17/08/2018. Demoliciones, excavaciones y submuraciones. Procesos Constructivos II Lafalce Larroque - García Zúñiga

Documentos relacionados
08/06/2018 SUELOS Y FUNDACIONES. Procesos Constructivos Lafalce Larroque-García Zúñiga Ii SISTEMA NATURAL - SISTEMA ARTIFICIAL

15/06/2012. Algunas consideraciones sobre las Fundaciones de Edificios. No hay gloria en las fundaciones (Anónimo) Bases aisladas

S I S T E M A S I S T E M A S I S T E M A. tecnológico. sustentable. sistémico 06/04/2018. Sistema. Sistema S I S T E M A. Sistema Subsistema.

17/04/2015. Los tres ejes del diseño constructivo. Condicionantes del diseño constructivo. Procesos Constructivos II Lafalce Larroque-García Zúñiga

02/06/2017 SUELOS Y FUNDACIONES. Procesos Constructivos Lafalce Larroque-García Zúñiga Ii SISTEMA NATURAL - SISTEMA ARTIFICIAL

16/06/2017. El detalle constructivo. Procesos Constructivos II Lafalce Larroque - García Zúñiga.

SUELOS 09/05/2014. Los tres ejes del diseño constructivo. Procesos Constructivos.

22/04/2016. Los tres ejes del diseño constructivo. Condicionantes del diseño constructivo. Procesos Constructivos II Lafalce Larroque-García Zúñiga

19/05/2017. Condicionantes del diseño constructivo. Procesos Constructivos II Lafalce Larroque - García Zúñiga

28/06/2013. Los tres ejes del diseño constructivo. Procesos Constructivos Lafalce Larroque-García ZúñigaIi

31/08/2018 EL HUECO Y LA CARPINTERIA SUBSISTEMAS.

Etapas de la Construcción de las Instalaciones industriales

01/06/2018. Los tres ejes del diseño constructivo. Condicionantes del diseño constructivo. Procesos Constructivos II Lafalce Larroque - García Zúñiga

18/05/2012. Representación De la idea al detalle constructivo. Procesos Constructivos Lafalce Larroque-García Zúñiga

Olimpíada Nacional de Construcciones / CERTAMEN Y MUESTRA NACIONAL INSTRUCTIVO GENERAL PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL CERTAMEN / CATEGORÍA A

Título: El problema de las excavaciones y sus métodos de sostenimiento

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

F I U B A CIMENTACIONES (74.11)

SEMINARIO DE EXCAVACIONES 2015 DETALLE DE LA EXPOSICIÓN

Realizar el diseño de ejecución de la estructura en hormigón para una edificación multipiso. CONDICIONANTES: Que la edificación tenga:

DESCRIPCION DEL PROCESO DE GENERACION DEL PROYECTO ESTRUCTURAL

1 CONDICIONANTES DEL DISEÑO

25/6/2017. Qué es una Fundación? INDIRECTAS Profundas. DIRECTAS Superficiales FUNDACIONES

Fundaciones Directas. Fundaciones Indirectas. El Estudio Geotécnico permite establecer: Una Fundación debe cumplir 2 premisas fundamentales: Plateas

CAPÍTULO 14. TABIQUES

24/04/2014 PRODUCCION DE OBRAS 2014-NIVEL 2 TEORICA LEGAJO - OBRADOR PRODUCCION DE OBRAS CURSO 2014 NIVEL 2 EL LEGAJO INTRODUCCION

DONDE ESTAMOS? HACIA DONDE VAMOS? CUAL ES EL CAMINO? 07/06/2017 S I S T E M A S I S T E M A S I S T E M A. Sistema. Sistema S U B S I S T E M A

Tema 12: El contacto con el terreno.

ADOBE INTRODUCCIÓN ING. ISABEL MOROMI NAKATA

Planificaciones Elementos de Construcción. Docente responsable: MONTECELO SILVIA ELINA. 1 de 6

06/04/2018. Los tres ejes del diseño constructivo. El eje sistémico. Procesos Constructivos II Lafalce Larroque - García Zúñiga

1 CONDICIONANTES DEL DISEÑO

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado

Facultad de Ingeniería y Tecnología Informática Programa Analítico Construcciones I

15/04/2015. La producción del Proyecto del Centro Cultural del Bicentenario. Los A4 del proyecto: la memoria Síntesis

06/07/2016. La producción del Proyecto del Centro Cultural del Bicentenario. La producción del proyecto del CCB Síntesis

Mariano Quirós RAFAELA

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería

MAMPOSTERIA ESTRUCTURAL CON BLOQUES DE HORMIGON (MEBH) EJEMPLO DE UN PROYECTO DESARROLLADO EN CÓRDOBA ARGENTINA

07/06/2017. Los tres ejes del diseño constructivo. El eje sistémico. La documentación del proceso de diseño constructivo

28/06/2013. Acústica. Procesos Constructivos Lafalce Larroque-García Zúñiga.

14/10/2011. Instalaciones. Procesos Constructivos Lafalce Larroque-García Zúñiga.

23/03/2018. Los tres ejes del diseño constructivo

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS

Ministerio de Educación Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba

Olimpíada Nacional de Construcciones / CERTAMEN Y MUESTRA NACIONAL INSTRUCTIVO GENERAL PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL CERTAMEN / CATEGORÍA A

CASAS M. JONES (entre Fader y Menchaca)

AÑO: 2016 CARGA HORARIA: 6 OBJETIVOS: CONTENIDOS MÍNIMOS: PROGRAMA ANALÍTICO: CÓDIGO DE ASIGNATURA

Nivel I. Ciclo Lectivo Trabajo Práctico Nº 1. Comprensión sistémica, tecnológica y sustentable de la idea arquitectónica.

ANEJO DE GEOLOGÍA- GEOTECNIA EN PROYECTO DIN DE GRADO AMPLITUD, ALCANCE Y METODOLOGÍA

ESTUDIO DE SUELOS PADRONES Y CALLE JOANICO 3679

INTRODUCCIÓN 8/15/2016 CIMENTACIONES GEOTECNIA APLICADA 94.09

Nivel I. Ciclo Lectivo 2011 Trabajo Práctico Nº 1. Reconocimiento sistémico

PLANILLA RESUMEN DE COSTOS DE OBRA, E INCIDENCIA DE RUBROS

PAREDES. Las paredes son el límite lateral del espacio cerrado. Condiciones a cumplir: Resistencia Estabilidad Aislamiento: Térmico Hidrófugo Acústico

10/10/2018 FASE I : TEORIAS Y CONCEPTOS QUE ES? SISTEMA: TEORIA: DEFINICIONES: CONCEPTOS: PRÁCTICA: SISTEMAS: SISTEMAS:

Nivel I. Ciclo Lectivo Trabajo Práctico Nº 1. Comprensión sistémica, tecnológica y sustentable de la idea arquitectónica.

Factores geotécnicos que condicionan el diseño de obras civiles en Buenos Aires

CORPORACION ANTIGUO PUERTO MADERO S.A. LICITACIÓN PÚBLICA OBRA NUEVO EDIFICIO COMISARIA N 22 VOLUMEN III PLANILLA DE LA OFERTA

Informe Geotécnico Puente A Cuñapirú Intendencia de Rivera Agosto de 2017

ANALISIS DE PRECIOS PRESENTACION DE PROPUESTA

GEOTECNIA. 1. Objetivos:

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

ESTRUCTURA RESISTENTE MEMORIA DE CÁLCULO. 6.- Cálculo de solicitaciones y dimensionado de elementos estructurales.

2.70. Cubierta inaccesible. h mínima SOBRERRECORRIDO PISO PISO

ORGANIZACIÓN Y CONDUCCION DE OBRAS

TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION

Ministerio de Educación Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN

Proyecto estructural de la nueva estación Foc-Cisell para la línea 2 del metro de Barcelona Pág. 1. Resumen

Geotecnia - Cálculo estructural - Movimiento de suelos

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

21/04/2017. Los tres ejes del diseño constructivo. El eje sistémico. Procesos Constructivos II Lafalce Larroque - García Zúñiga

PROYECTO DE ESTRUCTURA DE HORMIGÓN EN VIVIENDAS DE LA EMV PARA VALLECAS (MADRID)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACION DE ESTUDIOS GEOTECNICOS (TERMINOS DE REFERENCIA)

Edificio Ituzaingo 1675 Memoria descriptiva de construcción

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

Asignatura: Materialidad I


ESTUDIO COMPARATIVO DE TIPOLOGÍAS. Diciembre 2005

Resolución Nº 550/2011

PROGRAMA PROCESOS CONSTRUCTIVOS 1 OBJETIVOS

Existen distintos tipos de fundaciones que son aplicables de acuerdo al tipo y envergadura de obra. Entre las más tradicionales tenemos:

ASPECTOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE RETENCION. Ing. MSc. GONZALO HINCAPIE AGUDELO

Hoja Geotécnica Nº 3 Pilotes excavados y hormigonados in situ en suelos granulares Resistencia Friccional y Resistencia de Punta

LOSAS SIN VIGAS, ALIVIANADAS CON ESFERAS O DISCOS.

CONTENIDO TEMA PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE ENTRAMADO EN HORMIGÓN ARMADO HORAS 54

HORMIGON I DISEÑO DE ESTRUCTURA Y ANÁLISIS DE CARGAS

Complejo G+20. Gascón 59/61 ENERO 2017

SEMINARIO DISEÑO Y CONSTRUCCION DE CALZADURAS

SUELOS ESPECIALES FUNDACIONES SOBRE SUELOS ESPECIALES 10/16/2017 CIMENTACIONES GEOTECNIA APLICADA 94.09

Nivel I. Ciclo Lectivo Trabajo Práctico Nº 1 Comprensión sistémica, tecnológica y sustentable de la idea arquitectónica

Factores geotécnicos que condicionan el diseño de obras civiles en Buenos Aires

Arquitectura. Conceptos básicos

Asignatura: Materialidad I

Transcripción:

Fundaciones Horizontales (losas, vigas) ESTRUCTURA Verticales (columnas, tabiques, núcleos) Estructuras especiales Cubiertas Muros exteriores ENVOLVENTE VERTICAL Y Carpinterías HORIZONTAL Protecciones solares Pisos Carpetas ENTREPISOS Contrapisos Cielorrasos Divisorios Interiores TABIQUES INTERIORES Carpinterías Terminaciones Escaleras Rampas CIRCULACIONES HORIZONTALES Y Ascensores VERTICALES INSTALACIONES Sanitarias, Gas y contra Incendio Eléctricas y Corrientes Débiles Ventilación, Calefaccción y Refrigeración Instalaciones especiales Fundaciones Horizontales (losas, vigas) ESTRUCTURA Verticales (columnas, tabiques, núcleos) Estructuras especiales Cubiertas Muros exteriores ENVOLVENTE VERTICAL Y Carpinterías HORIZONTAL Protecciones solares Pisos Carpetas ENTREPISOS Contrapisos Cielorrasos Divisorios Interiores TABIQUES INTERIORES Carpinterías Terminaciones Escaleras Rampas CIRCULACIONES HORIZONTALES Y Ascensores VERTICALES INSTALACIONES Sanitarias, Gas y contra Incendio Eléctricas y Corrientes Débiles Ventilación, Calefaccción y Refrigeración Instalaciones especiales Fundaciones Horizontales (losas, vigas) ESTRUCTURA Verticales (columnas, tabiques, núcleos) Estructuras especiales Cubiertas Muros exteriores ENVOLVENTE VERTICAL Y Carpinterías HORIZONTAL Protecciones solares Pisos Carpetas ENTREPISOS Contrapisos Cielorrasos Divisorios Interiores TABIQUES INTERIORES Carpinterías Terminaciones Escaleras Rampas CIRCULACIONES HORIZONTALES Y Ascensores VERTICALES INSTALACIONES Sanitarias, Gas y contra Incendio Eléctricas y Corrientes Débiles Ventilación, Calefaccción y Refrigeración Instalaciones especiales Fundaciones Horizontales (losas, vigas) ESTRUCTURA Verticales (columnas, tabiques, núcleos) Estructuras especiales Cubiertas Muros exteriores ENVOLVENTE VERTICAL Y Carpinterías HORIZONTAL Protecciones solares Pisos Carpetas ENTREPISOS Contrapisos Cielorrasos Divisorios Interiores TABIQUES INTERIORES Carpinterías Terminaciones Escaleras Rampas CIRCULACIONES HORIZONTALES Y Ascensores VERTICALES INSTALACIONES Sanitarias, Gas y contra Incendio Eléctricas y Corrientes Débiles Ventilación, Calefaccción y Refrigeración Instalaciones especiales 17/08/2018 Demoliciones, excavaciones y submuraciones Ii Procesos Constructivos II Lafalce Larroque - García Zúñiga Arq. Federico García Zúñiga NIVEL I Escala de Trabajo: La vivienda / el pequeño equipamiento NIVEL II Escala de Trabajo: El edificio en altura NIVEL III Escala de Trabajo: El edificio paradigmático SISTEMA SUBSISTEMAS Elementos EL EDIFICIO SISTEMA SUBSISTEMAS Elementos EL EDIFICIO SISTEMA SUBSISTEMAS Elementos EL EDIFICIO SISTEMA SUBSISTEMAS Elementos EL EDIFICIO SISTEMA SUBSISTEMAS ESTRUCTURA Elementos Fundaciones Horizontales (losas, vigas) Verticales (columnas, tabiques, núcleos) ENVOLVENTE VERTICAL Y HORIZONTAL ENTREPISOS Estructuras especiales Cubiertas Muros exteriores Carpinterías Protecciones Pisos Carpetas Contrapisos EL EDIFICIO Cielorrasos Divisorios TABIQUES INTERIORES Interiores Carpinterías Terminaciones Escaleras Rampas CIRCULACIONES HORIZONTALES Y Ascensores VERTICALES Sanitarias, Gas y contra Incendio Eléctricas y Corrientes Débiles INSTALACIONES Ventilación, Calefaccción y Refrigeración Instalaciones especiales Fuente: Elaboración de la Cátedra sobre la base de Monjo Carrió, Juan, Tratado de construcción. Sistemas. Capítulo 3 Sistemas y elementos. Fuente: Elaboración de la Cátedra sobre la base de Monjo Carrió, Juan, Tratado de construcción. Sistemas. Capítulo 3 Sistemas y elementos. 1

Sistema natural < interfase > Sistema artificial SISTEMA ARTIFICIAL El Edificio SISTEMA NATURAL Los tres ejes del diseño constructivo Demoliciones, excavaciones y submuraciones Resolución SRT 550/2011 Superintendencia de Riesgos del Trabajo RIESGOS DEL TRABAJO Resolución 550/2011 Establécese un mecanismo de intervención más eficiente para las etapas de demolición de edificaciones existentes, excavación para subsuelos y ejecución de submuraciones, con el fin de mejorar las medidas de seguridad preventivas, correctivas y de control en las obras en construcción. http://infoleg.mecon.gov.ar/infoleginternet/anexos/180000-184999/181606/norma.htm Norma IRAM 11550 Pliegos de especificaciones para la construcción de edificios. Bases para la redacción de especificaciones correspondientes a seguridad en los cierres provisionales, demoliciones y excavaciones. 2

95 % Riddel Architecture. Casa autosuficiente. Brisbane, Australia Residuos peligrosos Ley 24.051 RESIDUOS PELIGROSOS Ley Nº 24.051 Ámbito de aplicación y disposiciones generales. Registro de Generadores y Operadores. Manifiesto. Generadores. Transportistas. Plantas de Tratamiento y disposición final. Responsabilidades. Infracciones y sanciones. Régimen penal. Autoridad de Aplicación. Disposiciones Complementarias. http://www.infoleg.gob.ar/infoleginternet/anexos/0-4999/450/texact.htm Asbesto y otros residuos peligrosos Condicionantes 2. Topografía 2.1. Características del suelo 2.2. Sismo 2.3. Características de los linderos Protección de los linderos 3

Características de los suelos descriptas en los informes geotécnicos: recomendaciones de tipos de fundación. a) Tipos de suelo: Friccionales (arenas) cohesivos (arcillas, limos) distintas combinaciones de los anteriores b) Consistencia de los suelos Ensayo normalizado de penetración (SPT) c) Capacidad de carga de los suelos σ s adm= σ u / α donde: σ u = tensión última ó de falla α= coeficiente de seguridad ~ 2,5 a 3,0 en arcillas: falla por rotura del suelo en arenas: falla por asentamiento diferencias inadmisible entre bases próximas (aproximadamente 2,5 cm) d) Posibles movimientos de los suelos - arcillas expansivas - variación de humedad en los mantos arcillosos: - asentamiento de arenas: por saturación (compactación hidráulica) por vibraciones (vibrocompactación) - asentamiento por presión estática e) Ubicación de la napa freática f) Agresividad al hormigón: Presencia de sulfatos de sodio, potasio, calcio y/ó magnesio 4

INPRES-CIRSOC 103 Normas Argentinas para Construcciones Sismorresistentes 2.3 Linderos Las características constructivas y el estado en que se encuentran las construcciones linderas inciden fuertemente en el proyecto y en la estrategia para desarrollar la construcción. Al incidir sobre el proyecto es necesario contar con dicha información así como las características del suelo, al comenzar con el anteproyecto de la estructura. La gran mayoría de las fallas en las etapas de excavación y submuración (economía, plazo o seguridad) se originan en decisiones adoptadas a partir de información escasa o equivocada, a veces difícil de obtener. Estas pautas de validez general, son especialmente importantes cuando se trata de proyectos en predios con diferentes situaciones en los linderos. Ing. Raúl Husni. Seminario AIE, 2012. 2.3 Linderos Linderos Ing. Raúl Husni. Seminario AIE, 2012. 5

Demoliciones Vida útil media de los edificios y sus componentes Manual: La demolición manual es el conjunto de operaciones organizadas para demoler de forma parcial o total una construcción (edificación o estructura), con empleo mayoritario de medios manuales. Este tipo de demolición se efectúa cuando las circunstancias del objeto a demoler lo aconsejen o, sobre todo, si se requiere un nivel especial de precisión (por ejemplo, si se necesitan salvaguardar elementos constructivos cercanos o anexos). Mecánica: La demolición mecánica es el conjunto de operaciones organizadas para demoler de forma parcial o total una construcción (edificación o estructura), con empleo mayoritario de equipos mecánicos, por técnicas de empuje, tracción, impacto o fragmentación. La demolición mecánica se basa en el empleo de equipos portantes (robots, retroexcavadoras, excavadoras,) con implementos específicos para demolición (martillos, demoledores primarios, demoledores secundarios, multiprocesadores,). http://www.aeded.org/ Terminaciones Instalaciones Estructuras H A Viviendas Edificios Fuente: elaboración propia sobre la base de diversas fuentes 10 a 20 años 10 a 30 años 50 a 120 años 40 a 80 años 80 a 120 años 6

Ordenanza 10.681 Municipalidad de La Plata CÓDIGO DE CONSTRUCCIONES - SECCION IV - DEMOLICIONES ARTÍCULO 122º - Precauciones generales en las demoliciones. Las demoliciones deben ejecutarse en tal forma que se eviten -con todos los recursos posibles- perjuicios en los edificios linderos y situaciones peligrosas para el tránsito en la vía pública. Los escombros originados por la demolición, no pueden caer en la vía pública fuera del espacio limitado por la valla provisoria. El Constructor responsable de la demolición o en su defecto el Demoledor debidamente registrado según lo establece este C., deberá ejecutar por su cuenta todos los apuntalamientos que sean necesarios y tomar todas las medidas de precaución aún cuando no estuvieran expresamente determinadas en este C. ARTÍCULO 123º - Demoliciones peligrosas. ARTÍCULO 124º - Demoliciones en bloques. ARTÍCULO 125º - Puntales de seguridad. ARTÍCULO 126º - Aislamiento del polvo en las demoliciones. ARTÍCULO 127º - Retiro de materiales y limpieza de las fincas linderas y la vía pública. ARTÍCULO 128º - Chapas, marcas y soportes aplicados en edificios a demoler. ARTÍCULO 129º - Disposiciones a adoptar en las conexiones de servicios públicos. ARTÍCULO 131º - Demolición de muros divisorios. http://www.concejodeliberante.laplata.gov.ar/digesto/cod_edificacion/or10681_parte2.asp?ver=&resol=#seccion4_tit4 Construir bajo tierra 7 de agosto de 2013 Incluso en edificios que se encuentran totalmente sobre el nivel del terreno, la actividad constructiva comienza con una excavación. Deplazes, Andrea Construir la arquitectura. Del material en bruto al edificio. Excavaciones Características de algunos terrenos Las excavaciones están destinadas a alcanzar los niveles necesarios para ejecutar la obra: en el caso de los sótanos; para alojar las fundaciones (cimientos, zapatas, bases, etc.); o en la ejecución de pozos con diverso destino (tanques para líquidos, piletas, pozos absorbentes, etc.). Los procedimientos y elementos necesarios para ejecutar el trabajo varían según los casos, si se trata de sótanos o pozos. También influyen las características del terreno, el tamaño de la obra y el tiempo disponible para el trabajo. Cuando se realizan este tipo de tareas hay que tener en cuenta el "esponjamiento", que resulta más elevado cuanto más compacto es el material natural. Simétricamente, cuando el material suelto se compacta disminuye de volumen pero en menor medida. 7

Pendientes máximas según tipo de terreno (Ángulo de fricción interna) Pendientes máximas según tipo de terreno Repartición de las presiones Repartición de las presiones 8

Contenciones El muro de fábrica, sea piedra, ladrillo u hormigón, brinda no sólo la solución tradicional de contener unas tierras sobre plano vertical, sino que sigue siendo la solución óptima en la mayoría de los casos. Porque, en definitiva, de lo que se trata es de establecer una superficie continua sobre la que actúa un empuje horizontal E (Fig. XI. 1a) que ha de transmitirse al cimiento. La reacción horizontal H, de éste, establece, con el empuje E, un par que sólo puede resistirse mediante una de estas tres cosas: 1. Un peso P que con la correspondiente reacción vertical del terreno, proporciona un par estabilizante alrededor del posible eje de vuelco; 2. Otra fuerza horizontal H más alta que el cimiento (b); 3. Un empotramiento M en la base (c). Y estas son, esencialmente, las tres únicas soluciones que se han desarrollado. Torroja, Eduardo Razón y ser de los tipos estructurales Repartición de las presiones Cargas de materiales y equipos al borde de la excavación Excavaciones (cont.) Mientras se realiza el trabajo hay que asegurar la estabilidad del perímetro de la excavación. Los terrenos compactos se mantienen naturalmente. Cuando son granulares con alguna cohesión se puede favorecer la situación con chicoteado de lechada de cal, de cemento o de mezcla de los dos materiales. En ocasiones es posible favorecer la situación apuntalando el contorno. Cuando las dimensiones del terreno lo permiten puede terminarse el perímetro adoptando el talud natural del terreno. Ello no es posible cuando el sótano alcanza los límites del terreno, mucho menos si están construidos. El apuntalamiento del terreno natural (entibaciones) requiere un tratamiento especial y depende de las características del suelo y las dimensiones de la excavación. Por otro lado, cuando el agua de infiltración o de lluvia pueda alcanzar la excavación debe extraerse provocando el descenso de la napa freática o por medio de bombas instaladas al efecto 9

Submuraciones Repartición de las presiones Al ejecutar excavaciones, sobre todo de sótanos o subsuelos; cercanas o en contacto con edificios vecinos cuya profundidad sobrepasa el fondo de sus cimientos es necesario prolongar éstos hacia abajo por lo menos hasta el nivel de la excavación que se ejecuta. Estos son los trabajos que constituyen las submuraciones. El trabajo debe realizarse por tramos separados, manteniendo porciones de terreno con el talud natural y apuntalando el edificio vecino como medida de seguridad adicional, según las características del mismo. Habitualmente se trabaja por tramos de entre 1,00 y 1,50 m, separados entre sí por tramos de tres veces esa dimensión. En la segunda etapa se ejecuta el tercio medio de los tramos restantes. Finalmente se ejecuta el resto. Diagrama de empujes Repartición de las presiones Apuntalamientos Etapas de excavación con pilotes de anclaje 10

Etapas de excavación con pilotes de anclaje Ing. Raúl Husni. Seminario AIE, 2012. 11

Depresión de napa freática http://www.ogi.co.uk/design-of-dewatering-systems/ 12

Submuraciones Submuraciones Pilotes de tracción Aislaciones hidrófugas Ing. Raúl Husni. Seminario AIE, 2012. 13

Aislaciones hidrófugas Aislaciones hidrófugas Aislaciones hidrófugas Aislaciones hidrófugas Aislaciones hidrófugas Aislaciones hidrófugas 14

15

16

Demoliciones, excavaciones y submuraciones Ii BIBLIOGRAFÍA Básica Procesos Constructivos II Lafalce Larroque - García Zúñiga Arq. Federico García Zúñiga Deplazes, Andrea. Construir la arquitectura. Del material en bruto al edificio. Un manual. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL, 2010. 555 p. ISBN 978-84-252-2351-8 M.. Diseñar para construir. 1ª ed. Buenos Aires: Nobuko, 2009. 634 p. ISBN 978-987-584-244-1 17