Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña

Documentos relacionados
La encuesta de opinión # 60 del CIOPS revela intención de votos para las elecciones presidenciales del 2 de febrero del 2014

28,29 Y 30 DE NOVIEMBRE DEL

Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña LISTOS PARA LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL EL 9 DE MARZO

Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña

Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña

Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña

Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña

Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña 27 años estudiando la opinión pública

Encuesta de opinión pública a nivel nacional revela la percepción de los ciudadanos ante las elecciones de marzo de 2018

Resultados encuesta de evaluación de. la gestión del Presidente Mauricio Funes e intención de voto Elecciones 2014

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA 3.4% 8.8% 2.7% 4.8% 29.8% 7.0% 9.9% 3.6% 3.8% 2.8% 5.3% 4.7% 7.7% 5.9% Muestra a Nivel Nacional: 2,137

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA

Evaluación del país a finales de 2017 y perspectivas electorales para Instituto Universitario de Opinión Pública Universidad Centroamericana

Fecha de realización: Del 9 al 20 de noviembre de Cobertura: Nacional, se visitaron los 14 departamentos

Fecha de realización: Del 4 al 9 de enero de 2014

Los salvadoreños y salvadoreñas opinan sobre las elecciones legislativas y municipales de 2018

Universidad Francisco Gavidia

Fecha de realización: Del 9 al 16 de mayo de Cobertura: Nacional, se visitaron los 14 departamentos

Evaluación del gobierno de Mauricio Funes y del pasado proceso electoral

iudop Instituto Universitario de Opinión Pública 28 años Boletín de prensa Año XXVIII, No. 1

Perú, mayo de 2011 Nobody s Unpredictable

Evaluación del cuarto año de Gobierno de Salvador Sánchez Cerén

Este proyecto está financiado por la Unión Europea.

Encuesta. Encuesta Nacional de Clima Político-Electoral MAYO Mayo Presentación de Resultados-

Estadísticas sobre Recursos Humanos del Gobierno de El Salvador Del 2006 al 2013

iudop Instituto Universitario de Opinión Pública 16 años Boletín de prensa Año XVIII, No. 1

LISTOS PARA LAS ELECCIONES MARZO 2015

Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia. Febrero 2012

SI LAS ELECCIONES PARA PRESIDENTE SE REALIZARAN EL PRÓXIMO DOMINGO, POR CUÁL CANDIDATO VOTARÍA?

Estadísticas sobre Recursos Humanos del Gobierno de El Salvador Del 2006 al 2014

Informe de Democracia Interna de los Partidos Políticos en El Salvador. San Salvador, 09 de Noviembre de 2017.

iudop Instituto Universitario de Opinión Pública 15 años Boletín de prensa Año XVII, No. 2

iudop Instituto Universitario de Opinión Pública 29 años Boletín de prensa Año XXIX, No. 1

iudop Instituto Universitario de Opinión Pública 31 años Boletín de prensa Año XXXII, No. 2

Universidad Francisco Gavidia. Objetivos del Estudio y Temática

Encuesta. Encuesta Nacional de Clima Político-Electoral 30 DE MAYO de Mayo Presentación de Resultados-

Encuesta Preelectoral Comunidad Autónoma de Extremadura.

co.opinometro.com Presentado a:

Crece apoyo para que famosos participen en política

Resultados Estudio: Elecciones Presidenciales. 11 de julio de 2017

GACETILLA. Ricardo Rouvier & Asociados

ENCUESTA FUNES VII TRIMESTRE

Encuesta Nacional de Opinión Pública. Enero 2006

El PRD con mayor preferencia en la delegación Miguel Hidalgo. Las diferencias entre encuestas telefónicas y en vivienda

Opinión sobre la Reforma Política

Remitentes y Remesas Familiares desde Estados Unidos: Una aproximación a las Remesas en Especie

iudop Instituto Universitario de Opinión Pública 26 años Boletín de prensa Año XXVII, No.4

Encuesta. Encuesta Nacional Político-Electoral JUNIO Junio Presentación de Resultados-

PERCEPCIÓN POLÍTICA EN LA OPINIÓN PÚBLICA SALVADOREÑA. Ricardo Córdova. Julio 2008

RENUNCIA DE MARGARITA ZAVALA A LA CANDIDATURA PRESIDENCIAL

OAXACA ELECCIONES ABRIL 2018 ENCUESTA TELEFÓNICA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUÁREZ

MUNICIPIO LIBERTADOR Caracas / Distrito Capital

ENCUESTA NACIONAL DE CEDATOS, PRIMER AÑO DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE LENIN MORENO

ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN PÚBLICA: REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN ELECTORAL. Mayo 2015

El Salvador: Las presidenciales se acercan

Visor Ciudadano. No. 39 marzo La percepción de los mexicanos sobre la Seguridad Pública

Electoral 6 ciudades - Barranquilla Medición 1 [2015]

agencia venezolana de inteligencia

Evaluación de la gestión del segundo año de gobierno del presidente Sánchez Ceren. Mayo-junio 2015.


ENCUESTA: LA CERCANÍA CON LA RELIGIÓN

iudop Instituto Universitario de Opinión Pública 27 años Boletín de prensa Año XXVII, No. 1

CLIMA ELECTORAL NUEVO LEÓN. Informe Ejecutivo

iudop Instituto Universitario de Opinión Pública 26 años Los salvadoreños y salvadoreñas evalúan el cumplimiento de los Acuerdos de Paz

Conocimiento y opinión de personajes rumbo al 2018

AVENTAJA NAVA PREFERENCIAS ELECTORALES EN SLP CON UN POR CIENTO

ENCUESTA OPINIÓN PÚBLICA MARZO 2009

EL SALVADOR ==== C E N T R O A M É R I C A. Octubre 2008 ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS. La referencia en encuestas

GÉNERO El 49,4% de los encuestados era de género masculino (50,6% femenino).

Encuesta. Encuesta Nacional de Preferencias Electorales. Rumbo a Abril Presentación de Resultados-

El candidato del PRD, Miguel Ángel Mancera es puntero en casi todas las características deseables en los candidatos. El 42% de los ciudadanos del DF

Electoral 6 ciudades - Barranquilla Medición 3 [2015]

MUNICIPIO DE PUEBLA ESTADO DE PUEBLA (TENDENCIAS ELECTORALES PARA PRESIDENTE MUNICIPAL)

agencia venezolana de inteligencia

Encuesta de opinión política y electoral

Monitor País JUNIO Reporte para MCS

MUNICIPIO DE OAXACA ESTADO DE OAXACA (TENDENCIAS ELECTORALES PARA

II Encuesta Preelectoral

Electoral 6 ciudades - Cali Medición 1 [2015]

ACTA NÚMERO UNO: En las instalaciones del HOTEL CROWNE PLAZA de esta

Electoral 6 ciudades - Cartagena Medición 1 [2015]

Estudio de Opinión Alcaldes Bogotá

Electoral 6 ciudades - Medellín Medición 3 [2015]

ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN PÚBLICA: PROCESO ELECTORAL Abril 2015

Encuesta de Clima Político Nacional Reporte Gráfico

Electoral 6 ciudades - Cartagena Medición 3 [2015]

Electoral 6 ciudades - Bucaramanga Medición 3 [2015]

Se debe seguir investigando sobre procesos por violaciones a los derechos humanos?

Encuesta de Clima Político Estado de Puebla. Reporte Gráfico

Encuesta Parametría-El Sol de México Empatan AMLO y Josefina, baja Peña

Electoral 4 ciudades - Cali Medición 2 [2015]

Encuesta nacional de Grupo RADAR sobre intención de voto 24/06/09

encuesta nacional de opinión publica enero 2015

Electoral 6 ciudades - Bogotá Medición 3 [2015]

BOLETÍN SOBRE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO. Año I, No. 1, 2015

ENCUESTA ESTATAL Gobierno, Sociedad y Polí9ca Octubre, Estado de México

Intención de voto por candidatos para Presidente del Perú y por listas para el Congreso de la República

II SONDEO DE TENDENCIAS ELECTORALES

Transcripción:

Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña Universidad Tecnológica de El Salvador Calle Arce y 17 avenida norte # 116 Tel. 2275-8828 2275-8841 E-Mail fzepeda@utec.edu.sv RESULTADOS DE LA ENCUESTA LVIII DE OPINION PÚBLICA 23, 24 y 25 de agosto de 2013 Conferencia de prensa 27 de agosto de 2013 Opinión de los Salvadoreños sobre desempeño de la Corte Suprema de Justicia, debate entre candidatos, campaña electoral y preferencias electorales 2014. C O N T E N I D O EVALUACIÓN DE LA TREGUA ENTRE PANDILLAS PERCEPCIÓN SOBRE EL CONFLICTO ENTRE LA CSJ Y LA ASAMBLEA LEGISLATIVA EVALUACIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS Y CAMPAÑÑA ELECTORAL CARACTERÍSTICAS DEL FUTURO PRESIDENTE DE EL SALVADOR INTENCIÓN DE VOTO ESCENARIOS DE UNA PROBABLE SEGUNDA VUELTA Encuesta LVIII Página 1 de 9 27 de agosto de 2013

FICHA TECNICA INSTITUCIÓN RESPONSABLE Universidad Tecnológica de El Salvador a través del Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña. INTITUCIÓN PATROCINADORA Universidad Tecnológica de El Salvador PROYECTO Encuesta de Opinión Pública FECHA DE REALIZACIÓN 23, 24 y 25 de agosto de 2013 OBJETIVO Conocer la opinión de los salvadoreños y salvadoreñas sobre aspectos políticos, económicos y sociales. AREA DE EVALUACIÓN Los 14 departamentos de El Salvador FINANCIAMIENTOS Fondos destinados por la Universidad Tecnológica de El Salvador. MUESTRA Se utilizó la fórmula para un diseño muestral probabilístico para poblaciones numerables finitas, distribuida en los 14 departamentos de la República y en 90 municipios que representa el 73% de la población. BOLETAS VALIDAS 2,119 boletas a Nivel Nacional. MÉTODO Se utilizó el método de distribución por cuotas, asignándole a cada departamento y punto de evaluación una cantidad de boletas de acuerdo al porcentaje de población correspondiente, seleccionándose los encuestados en forma aleatoria simple, ubicándolos en parques, colonias, mercados, negocios, entre otros. ERROR MUESTRAL: ± 2.38% DIRECCIÓN TECNICA Ing. Nelson Zárate Sánchez Ing. Francisco Armando Zepeda DATOS GENERALES La muestra fue distribuida de acuerdo a las siguientes variables: DEPARTAMENTO: San Salvador 29,0 Santa Ana 8,9 San Vicente 2,8 Usulután 5,9 Ahuachapán 5,1 San Miguel 7,8 Sonsonate 7,0 La Unión 5,3 La Paz 4,7 La Libertad 10,0 Morazán 3,8 Chalatenango 3,4 Cabañas 2,7 Cuscatlán 3,6 GENERO Masculino 47,8 Femenino 52,2 ESCOLARIDAD Ninguna 9,0 De 1º a 3º 8,8 De 4º a 6º 14,9 De 7º a 9º 22,7 Bachiller 32,4 Técnico 2,4 Universitario 9,0 Sin Opinión / No 0,8 responde EDAD Sin Opinión 0,9 18-25 25,2 26-35 22,2 36-45 20,0 46-55 14,9 56 o más 16,8 CONDICIÓN SOCIAL Soltero 40,5 Casado 31,7 Acompañado 20,3 Divorciado 3,0 Viudo 3,9 Sin Opinión 0,6 Encuesta LVIII Página 2 de 9 27 de agosto de 2013

INTRODUCCIÓN El Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña CIOPS de la Universidad Tecnológica de El Salvador realizó durante el 23,24 y 25 de agosto de 2013 su quincuagésima octava encuesta de opinión pública, con el objetivo de medir en la población algunos aspectos de carácter político económico y social. Para lograr el objetivo se construyó un instrumento a través del análisis de indicadores y se establecieron las siguientes áreas de evaluación : Pandillas y delincuencia; Conflicto de la Corte Suprema de Justicia y las elecciones de magistrados por parte de la Asamblea Legislativa; expectativas y evaluación de las campañas que realizan los partidos políticos; el debate entre los candidatos a la presidencia; candidatos y partidos políticos frente a la campaña para la presidencia y para finalizar la entrevista medimos la intención de voto por bandera y por fotografía de los candidatos. La muestra válida fue de 2119 habitantes, con un error muestral de ±2,38%, distribuida por cuotas poblacionales de acuerdo al peso poblacional de cada departamento, área de ubicación y género de la persona. La muestra la integraron hombres y mujeres arriba de los 18 años, residentes en las zonas seleccionadas para el levantamiento. RESULTADOS orientado más esfuerzos; seguido de educación, salud y carreteras. TABLA 1 PROBLEMAS A LOS QUE EL GOBIERNO HA PRESTADO MÁS ATENCIÓN Delincuencia 13.9% Educación 12.8% Salud 12.6% Carreteras 10.9% Alza en la canasta básica 10.0% Desempleo 8.7% Corrupción 7.5% Pandillas 6.5% Ninguno 5.3% Transporte público 5.1% Vivienda 3.9% Sin Opinión/No 2.8% 1. LAS PANDILLAS Y LA TREGUA En vista que existe una tregua entre las pandillas impulsado por un sector de la sociedad civil, pero de la cual se ha especulado que el gobierno la apoya desde su interior, además fue promovida por el ministro Munguía Payés y que en varios momentos ha sido defendida por el presidente de la república. Al respecto el CIOPS estructuró una serie de preguntas para conocer la percepción de la población sobre el estado y los resultados que se han dado en torno al tema. A su criterio, Quién es el beneficiado con la tregua entre pandillas? Al iniciar la entrevista se le consultó a los entrevistados cuáles consideraban que eran los tres problemas a los que el gobierno ha dedicado mayor esfuerzo en la búsqueda de su solución? se les mostró una ficha para que los seleccionaran en orden de prioridad, el resultado lo vemos en la tabla 1: El problema de la delincuencia es según los entrevistados el área a la cual el gobierno le ha dado más atención y 47.0 1. Los miembros de la pandillas 16.0 2. La población 8.7 3. Los partidos políticos 13.3 15.0 4. El Gobierno 5. Sin Opinión/No Encuesta LVIII Página 3 de 9 27 de agosto de 2013

El 47% de la población cree que LOS MIEMBROS DE LAS PANDILLAS son los más beneficiados por esta tregua; El 68.1% creen que esta tregua tiene FINES POLITICOS; Cinco de cada 10 entrevistados NO OBSERVA NINGÚN RESULTADO que sea producto de la misma. La tabla 1 muestra que el 6.5% de la población está percibiendo que esta no es un área que apoya prioritariamente el Gobierno. 2. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Buena parte de la opinión de los medios se ha centrado en la discusión que existe entre La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y la Asamblea Legislativa; 4 de cada 10 entrevistados CONOCEN sobre esta situación; el 39.9% de los que manifestaron conocer creen que NINGUNA de las dos instancias tiene la razón; el 27.7% creen que tiene la razón La Asamblea Legislativa y el 24.0% dicen que es la sala de lo Constitucional. Por otra parte el 24,4% de los entrevistados manifestaron creer, que las resoluciones emitidas por la sala de lo constitucional están A FAVOR DE INTERESES PARTIDARIOS. Profundizamos un poco en la temática y sobre este mismo aspecto les preguntamos: De acuerdo a su percepción Qué sala de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) está sujeta a interés de partidos políticos? El 12.2% creen que es la Sala de lo constitucional; el 23,5% manifestaron que es la Sala de lo Contencioso Administrativo. Además Tres de cada 10 de los que señalaron a cualquiera de las salas como sujetas a un partido político, opinan que están sujetas a intereses del partido ARENA y dos de cada 10 creen que están sujetas al FMLN. Considera que el proceso de elección del Fiscal, los Procuradores y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), es transparente por parte de la Asamblea Legislativa? 50.9 Está usted enterado del conflicto que existe entre la sala de lo constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y la Asamblea Legislativa? 24.5 24.6 39.6 60.4 1. Si 2. No 3. Sin Opinión/No 3. CAMPAÑA ELECTORAL 1. Si 2. No Por otra Parte el 49.1% consideran que la reacción de la Asamblea legislativa ante las últimas resoluciones que emite la Sala de lo Constitucional de la Corte, está generando un clima de inestabilidad institucional en el País. Aunque el Tribunal Supremo Electoral no ha hecho el llamado para las elecciones del 2014, es evidente en los medios la constante propaganda electoral de los principales partidos políticos del país, el 51.9% creen que el Tribunal Supremo Electoral tiene la capacidad de controlar las diferentes campañas de los partidos políticos. Encuesta LVIII Página 4 de 9 27 de agosto de 2013

Se les pidió que calificaran las campañas de los partidos políticos que están con más presencia en los medios de comunicación; al respecto las personas tienen una percepción muy similar respecto a lo que los partidos políticos están promoviendo en los medios. GRAFICÓ 1 CALIFICACION DE LAS CAMPAÑAS DE LOS PARTIDOS POLITICOS 27.4 27.0 27.3 MALA coalisión de partidos representada por UNIDAD; el 16,2% manifestó que el voto es secreto y cabe destacar que los partidos PSP y FPS no alcanzaron el 1% de mención. Al final del estudio se midió la intención de voto pidiendo que marcaran una boleta con la bandera de los partidos y la fotografia de los candidatos, los datos obtenidos en los dos escenarios se analizan al final de este boletín. 38.5 41.9 37.9 REGULAR 4. DEBATE 28.4 25.1 24.2 ARENA FMLN UNIDAD BUENA En el Gráfico 1 se muestran las tendencias; En promedio entre el 24% y el 28% las califican de BUENAS; entre el 37% y el 41% las califican de REGULAR y el 27% las califican como MALAS. Según la opinión de los entrevistados, lo que quieren escuchar de los partidos políticos en la propaganda electoral en primer lugar es que sea UNA CAMPAÑA CON PROPUESTAS REALES según el 27.9% de los entrevistados y en segundo lugar QUE VISITEN MÁS LOS MUNICIPIOS Y COMUNIDADES de acuerdo al 22,4%. Además como un primer acercamiento el CIOPS abordó el tema de las preferencias electorales, realizando un ejercicio con los entrevistados a nivel de memoria, es decir se preguntó a los entrevistados si ya tenían decidido por cuál partido político o coalisión votarían en las elecciones para presidente en el 2014; 5 de cada 10 entrevistados ya tienen elegido por quién votarán; el 35.7% manifestó que votarían por ARENA; el 31.1% dijo que votarán por el FMLN; el 14,9% dijo que votarían por la Los diferentes sectores de la sociedad están interesados en conocer más la propuesta de los candidatos para presidente, y proponen siempre el tema del DEBATE entre los contendientes que optan por la primera magistratura del país. Se consultó a la población sobre la importancia de un debate entre los candidatos, al respecto se preguntó Porqué es importante un debate entre los candidatos a la Presidencia? el 22.8% dijo que es importante PARA DECIDIR POR QUIEN VOTAR; el 43.1% dijo PARA CONOCER LA PROPUESTA DEL CANDIDATO; 11.8% dijo que es importante para CONOCER LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CANDIDATO; NO ES IMPORTANTE para el 12%; y para el 5,8% un debate NO MODIFICARÍA SU DECISIÓN DE VOTO. Le gustaría que los candidatos presidenciales participaran en un debate? 81.3 14.2 4.5 1. Si 2. No 3. Sin Opinión/No Encuesta LVIII Página 5 de 9 27 de agosto de 2013

Es importante hacer notar que 8 de cada 10 entrevistados les gustaría que los candidatos participen en un debate, además el 90% les gustaría verlos a través de un canal de televisión y casi el 100% estaría dispuesto a sintonizarlo. Se consultó sobre los temas que les gustaría escuchar a los entrevistados; en primer lugar sobresalió el tema de SEGURIDAD, según el 26.9%% de los; en segundo Lugar el tema de SALUD según el 16,0% y en tercer lugar EDUCACIÓN según el 18.2%, esto entre otros temas. Qué evaluarían en un debate los entrevistados? de acuerdo a las opiniones evaluarían lo siguiente: EL DOMINIO DEL TEMA según el 22.9%; PROPUESTAS REALISTAS según el 22.5% y en tercer lugar evaluarían la SEGURIDAD EN SUS PLANTEAMIENTOS según el 18.8% 5. CANDIDATOS Y PARTIDOS POLITICOS. Sobre la candidatura del ExPresidente Toni Saca, se consultó sobre algunos aspectos que pueden considerarse de relevancia, debido al impacto que esta genera en el caudal de votos de otros partidos politicos. Según su criterio, Considera que el Movimiento UNIDAD liderado por el ex Presidente Tony Saca, puede convertirse en la tercera fuerza políticadel país? 70.3 25.5 En primer lugar el 70.3% de los entrevistados creen que la coalisión o movimiento UNIDAD liderada por el expresidente Toni Saca puede convertirse 4.2 1. Si 2. No 3. Sin Opinión/No en una tercera fuerza Política; además el 54% de estos consideran que el movimiento UNIDAD debe convertirse en partido político. Se ha comentado en los diferentes medios sobre el impacto que ha generado la postulación de Toni Saca a través de la coalisión de los partidos GANA, PCN y PDC; según el 71.6% de los entrevistados esto repercutirá en la pérdida de votos de otros candidatos, principalmente del Dr. Norman Quijano del partido ARENA, que a juicio del 47% de los entrevistados es a quién se le restará más votos; y el 20,4% manifestó que será al Profesor Salvador Sánchez Cerén del FMLN. Considera que la incorporación de Tony Saca a la contienda electoral para la Presidencia de la República, le restará votos a otros candidatos presidenciales? 71.6 23.3 Sin Embargo y a pesar de esta fuga de votos, para el 37.5% de los entrevistados, el partido que tiene más probabilidad de ganar la elecciones es ARENA; además es el partido a quien el 38,6% de los entrevistados lo ve mejor organizado en los municipios donde residen. Por otra parte y en relación a la capacidad de los candidatos, la opinión de los entrevistados esta dividida entre NORMAN QUIJANO Y TONI SACA, según el 30.3% de estos son quienes tienen más capacidad para gobernar el país; al candidato del FMLN lo mencionó el 23.5% con esta misma opinión y los restantes candidatos no alcanzaron el 1% de mención. 5.1 1. Si 2. No 3. Sin Opinión/No Encuesta LVIII Página 6 de 9 27 de agosto de 2013

Respecto a la relación que existe entre los candidatos y los diferentes sectores de la Sociedad, la percepción de los encuestados sobre quién tiene mejor relacion con estos sectores es Norman Quijano según el 31.9%; seguido de Toni Saca según el 28.6% y en tercer lugar Salvador Sánchez Cerén según el 22.1% La opinion de los entrevistados sobre la imagen de los candidatos a presidente se muestran en la Tabla 2; se les pidió que calificaran la Imagen que tienen de cada uno de ellos, si esta es Favorable o desfavorable. Observamos en la tabla que el candidato que tiene más opiniones favorables es el Dr. Normán Quijano con el 57.1% de opiniones favorables; le sigue Toni Saca con el 55.8% y Salvador Sánchez Cerén con 37%. Podemos observar que casi 7 de cada 10 personas manifestaron que no conocen a los candidatos René Rodríguez Hurtado y Oscar Lemús. TABLA 2 CALIFICACIÓN DE LA IMAGEN DE LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA % FAVORABLE % DESFAVORABLE % NO LO CONOCE % NR/SO NORMAN QUIJANO 57,1% 31,5% 5,8% 5,6% SALVADOR SANCHEZ 37.0% 51.0% 5,8% 6,2% CEREN TONI SACA 55,8% 34,1% 3,5% 6,6% R.RODRIGUE Z HURTADO OSCAR LEMUS 3,6% 13,5% 68,4% 14,5% 3,3% 12,7% 69.0% 15.0% La población que fue seleccionada para integrar la muestra manifestó su opinión sobre las caracteristicas que debe tener el futuro presidente; se les pidió que en orden de prioridad seleccionaran estas caracteristicas; en la tabla 3 observamos la distribución según las respuestas obtenidas; en primera opción de prioridad sobresale LIDERAZGO con 37.6%; en segunda prioridad CAPACIDAD DE GOBERNAR con el 34.1% y como tercera prioridad debe estar IDENTIFICADO CON LOS PROBLEMAS DEL PUEBLO según el 23.4%. TABLA 3 CARACTERISTICAS DEL FUTURO PRESIDENTE 1a. 2a. 3a. Liderazgo 37,6% 9,7% 14,7% Capacidad para gobernar 27,5% 34,1% 14,1% Concertador 2,7% 6,3% 6,2% Honesto 19,5% 30,6% 22,7% Identificado con los problemas del pueblo 7,2% 13,3% 23,4% Buen comunicador 2,9% 5,3% 15,6% Sin Opinión/No 2,6% 0, 7% 3,3% En el mismo orden, les pedimos que pudieran identificar en los candidatos a la presidencia del 2014, cuáles son las características que más sobresalen en ellos?, podemos ver en la tabla 4, que en el candidato del FMLN Salvador Sánchez Cerén y el de ARENA Norman Quijano sobresale la opción de NINGUNA característica,mientras que en el candidato de UNIDAD Tony Saca sobresale con el 27.9% la CAPACIDAD PARA GOBERNAR. TABLA 4 CARACTERISTICAS QUE IDENTIFICAN EN LOS TRES CANDIDATOS MAYORITARIOS A LA PRESIDENCIA S.S Cerén T. Saca N.Quijano Liderazgo 23,7 18,1 17,2 Capacidad para gobernar 11,5 27,9 17,6 Capacidad de concertación 2,6 5,0 5,2 Honestidad 5,6 7,0 9,7 Iden. con los prob. del 8,9 3,8 9,5 pueblo Buen comunicador 5,9 12,9 9,2 Ninguna 36,7 20,9 25,9 Encuesta LVIII Página 7 de 9 27 de agosto de 2013

6. INTENCIÓN DE VOTO Con la finalidad de explorar y poder determinar la intención de voto de los ciudadanos, se plantearon dos escenarios para poder tener una aproximación de los datos, el primero se les solicitó a los que ya tenian decidido por quien votarían (53,3% que nos dieran su voto, y en el segundo escenario se les proporcionó una boleta que contenía las banderas y las fotografías de los candidatos; Se les pidió que marcarán un solo recuadro, por el candidato o el partido por el que votarán para las elecciones del 2014. Escenario 1 Se les pidió de forma espontánea que nos indicarán cuál era el partido político por el que votarían para las elecciones del 2014, la tabla 5 nos muestra la distribución de frecuencias. El partido ARENA sobresale con el 35.7% de las intenciones de voto, y le siguen el FMLN con el 31.1%, y el partido UNIDAD con el 14.9%. TABLA 5 INTENCIÓN DE VOTO DE FORMA ESPONTÁNEA (NIVEL DE MEMORIA) ARENA 35,7 % FMLN 31,1 % UNIDAD 14,9 % CD 0,3 % PSP - FPS 0,3 % Sin Opinión/No 1,1 % Voto secreto 16,2 % Otro partido 0,4 % Escenario 2 Al pedir el voto con la papeleta el escenario cambia con respecto a la intención de voto espontánea; En terminos generales al consolidar las marcas por bandera y por candidato, podemos observar que el Partido ARENA tiene el 29.7% de los votos, el FMLN el 28.7% y UNIDAD tiene el 24.3% de la votación,tabla 6. Al comparar las intenciones de votos en los dos escenarios podemos observar que la coalisión UNIDAD tiene un balance positivo de +9.4 puntos respecto al nivel de memoria; en contraste con los partidos FMLN y ARENA que tienen un balance negativo con -2.4 y -6 puntos respecto al escenario 1. La fortaleza de UNIDAD está en la imagen de su candidato, que probablemente ha captado votos de los partidos mayoritarios. TABLA 6 CONSOLIDADO DE INTENCION DE VOTOS CONSOLIDADO ± ARENA 29,7% -6 FMLN 28,7% -2.4 UNIDAD 24,3% +9.4 FPS 0,4% +0.1 PSP 0,9% +0.9 Blanco 6,5% Anulada 3,7% voto secreto. 5,8% El siguiente escenario nos comprueba que la incorporación de la coalisión de UNIDAD a la contienda impacta en el caudal de votos; el 71.6% manifestó que le restaría votos a otros partidos politicos; veamos el siguiente escenario que comfirma esta percepción. Encuesta LVIII Página 8 de 9 27 de agosto de 2013

7. ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA. Todo indica una segunda vuelta, de acuerdo al panorama de intenciones ARENA y el FMLN se perfilan como los partidos que pueden llegar a una segunda contienda electoral. El movimiento o coalisión UNIDAD se acerca muy estrechamente a los partidos tradicionales. Considerando el error de la muestra Unidad se podría acercarse hasta en 3 puntos al partido ARENA y en 2 puntos al FMLN. Siempre y al igual que en elecciones anteriores el tema de los indecisos y aquellos que manifiestan que no van a votar, son los grupos que los partidos tendrán en la mira influenciar para que los resultados les puedan representar una oportunidad más segura de pasar a la segunda vuelta. Para el PSP y FPS es un panorama diferente, al parecer no alcanzarán el caudal mínimo para mantenerse como partidos. Para el 36.7% de los entrevistados ARENA tiene más probabilidad de llegar a una segunda vuelta; el 32.9% le dan al FMLN y a UNIDAD el 22.2% de probabilidad. En una segunda vuelta electoral los escenarios que se plantean y las opiniones de los entrevistados sobre quienes serán sus favoritos son las siguientes. Escenario 1 ARENA y FMLN 1. ARENA 47,1 2. FMLN 35,1 3. No votará/no 17,8 sabe/sin Opinión Escenario 2 ARENA y UNIDAD 1. ARENA 37,2 2. UNIDAD 39,0 3. No votará/no 23,8 sabe/sin Opinión Escenario 3 FMLN y UNIDAD 1. FMLN 36,4 2. UNIDAD 41,1 3. No votará/no sabe/sin Opinión 22,5 GANADOR ARENA GANADOR UNIDAD GANADOR UNIDAD Encuesta LVIII Página 9 de 9 27 de agosto de 2013