Nuevos registros de picnogónidos (Arthropoda: Pycnogonida), para el Archipiélago Cubano.

Documentos relacionados
Los picnogonidos de la isla de cubagua. Estado nueva esparta. Venezuela. Picnogonids from cubagua island. Nueva esparta state. Venezuela. Rada-Martin.

Especie nueva del género Peltidium (Copepoda: Harpacticoida: Peltidiidae) de aguas cubanas

Picnogónidos capturados en las campañas Fauna I1 y Fauna I11

Picnogonidos litorales recogidos sobre el alga Mesophyllum lichenoides en Nerja (Málaga, Mar de Alborán)

PALABRAS CLAVES Embolemidae, Embolemus subtilis, E. neotropicus, nuevos registros, Panamá.

NOTES PICNOG~NIDOS COSTEROS DEL NORTE DE ESPAÑA T. MUNILLA

Tres especies nuevas de Asterocheres (Crustacea: Copepoda: Siphonostomatoida), con un nuevo registro para Cuba

? UNIVERSIDAD I NACIONAL. ?f DE COLOMBIA ESTRUCTURA VERTICAL DEL ZOOPLANCTON OCEÁNICO DEL MAR CARIBE COLOMBIANO JOSÉ MANUEL GUTIÉRREZ SALCEDO

BIOCYT 3(11): , 2010 ADENDA A LA LISTA NOMINAL DE ESPECIES DE CIEMPIÉS (CHILOPODA) PARA MÉXICO

TRES NUEVAS ESPECIES DE MARGINELAS DEL GÉ Volvarina Hinds, 1844 (MOLLUSCA: NEOGASTROPODA: MARGINELLIDAE) DE LA REGION OCCIDE TAL DE C BA

Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia

BASE DE DATOS DEL PROYECTO HJ006 Aves acuáticas y marinas en las costas de Colima, Guerrero y Oaxaca

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba.

Crustáceos fósiles (Decapoda: Brachyura) de la Formación Colón, Matanzas, Cuba

INTRODUCCIÓN PYCNOGONIDA 11

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE BOTÁNICA MARINA BIOL 4618.

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO

ANUARIO ESTADÍSTICO DE ARTEMISA 2015 CAPÍTULO1: TERRITORIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA MARINA BIOL Actualizado por:

Crustáceos estomatópodos colectados por los cruceros INVEMAR-MACROFAUNA, incluyendo dos nuevos registros para el Mar Caribe colombiano

Registros nuevos de hidrozoos (Cnidaria: Hydroidomedusae) para Cuba, con la descripción de una especie nueva

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Nuevos datos sobre los crustáceos fósiles (Decapoda: Brachyura) de Cuba

ANUARIO ESTADÍSTICO DE PINAR DEL RÍO 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO

CHAPTER 9 / CAPÍTULO 9

bol.cient.mus.hist.nat. 19 (2), julio-diciembre, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea)

AMPLIACIÓN DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO DE NOTARIUS GRANDICASSIS (SILURIFORMES: ARIIDAE) EN EL CARIBE COLOMBIANO

Develan misterio de reptil marino prehistórico

Horacio Grillo Ravelo

PALABRAS CLAVES Bohartella, Mellinus, Alobevania, Neotropical, Panamá.

PRIMER REGISTRO DE LA GOLONDRINA DE BAHAMAS TACHYCINETA CYANEOVIRIDIS PARA SURAMÉRICA

Curso. Publicación Efectiva de Información Científica

PROYECTOS REALIZADOS POR LA COORDINACION DE SERVICIOS CIENTIFICOS INVEMAR

ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA 2010 PROCESO ELECTORAL EN CUBA. Edición República de Cuba

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

PRIMERA CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS SALTAMONTES (ORTHOPTERA: ACRIDOIDEA) DEL PARQUE NACIONAL COIBA, PANAMÁ

Historias de huracanes

A continuación se indica la bibliografía que he consultado para verificar que las especies no han sido reportadas en El Salvador.

Market-driven size-selective fishing can jeopardize Pacific Goliath Grouper (Epinephelus quinquefasciatus) survival in the Colombian Pacific coast

El relieve es el conjunto de todas las formas que adopta la superficie terrestre. Los elementos del relieve se clasifican en :


Gladys Pulecio- de Guarín. Colombia.. '. ^w^v-ak-.-v-.:- '- Organización. Marítima Nacional. I* Mm ' A

HISTORIA NATURAL. Tercera Serie Volumen 7 (2) 2017/93-97

Bol. Invest. Mar. Cost ISSN Santa Marta, Colombia, 2004

SCHULZ EN PANAMÁ: NUEVOS REGISTROS DE M.

Los Eventos Extremos, Impactos en el Caribe y la Lluvia en la Amazonía

bol.cient.mus.hist.nat. 21 (1), enero-junio, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea)

Tema 2: El medio f ísico de la. Tierra. Componentes básicos.

Mayor elevación: El Palenque con 331,5 metros de altura.

LICETH NATALIA IMBACHI ORDOÑEZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CURRICULUM VITAE. Juan Manuel Díaz Merlano

PROVINCIA LOCALIDAD EMISORA FRECUENCIA kw

L A A D DI IN N Á Á M MI IC C A A O O C C E E Á Á N NI IC C A

ESTADO DE CONOCIMIENTO DE LOS POLIQUETOS (ANNELIDA: POLYCHAETA) DEL GOLFO DE CARIACO, VENEZUELA

GENITALIA DEL GENERO CULEX, MORFOLOGIA GENERAL, MORFOTIPOS DE LOS GENITALES DE MACHOS DE CADA SUBGENERO NEOTROPICAL Y CLAVES DISPONIBLES

Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano

El medio físico de la Tierra. Componentes básicos

EL CONGRESO DE PANAMÁ DE 1826

Variación de la fecundidad y desove de la Lebrancha Mugil curema y la Lisa M. cephalus en el Golfo de México

y LA SECRETARíA GENERAL DE LA RED OPERATIVA DE COOPERACIÓN REGIONAL DE AUTORIDADES MARíTIMAS VERSIÓN FINAL DE PERÚ

Itinerario: La Habana - La Habana Programa con La Habana a Casilda / Trinidad

Mayo. Comenzó Feria Internacional de Turismo Cuba-2015

Estado de los contratos de exploración en la Zona

PEz. Pterois volitans. Leon

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE LA ESPECIE INVASIVA Euoniticellus intermedius (Reiche, 1849) (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, SCARABAEINAE)

Tormenta subtropical Alberto se intensifica sobre el Golfo de México

Sergio Cházaro Olvera

Distribución de los cangrejos porcelánidos (Decapoda: Anomura) en la costa de Santiago de Cuba, con la adición de especies para Cuba

Ficoflora Venezuela 2018

PRIMERA CITA DE Vallicula multiformis RANKIN, 1956 (CTENOPHORA: PLATYCTENIDA) PARA CANARIAS Y CUBA

ANUARIO ESTADÍSTICO DE SANTIAGO DE CUBA 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO

COMITÉ TECNICO AMPLIADO UAC RIO MAGDALENA DICIEMBRE 6 DE 2016

Tan fiero como lo pintan? Especialistas del Acuario Nacional de Cuba compartieron con JR algunos resultados de

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 35

Evidencia de cazadores especializados en el sitio de La Gloria, Golfo de Urabá

Biometria de una poblacion de Ammothella longipes (Hodge, 1864) (Pycnogonida)

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

ELABORADO POR: ECONATURA, A.C.

Precio Público por pasajero-en una dirección CUC CC-1. La Habana Varadero. Pinar del Río

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE BRACHYCYRTUS COSMETUS (WALKLEY, 1956) (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE, BRACHYCYRTINAE)

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

guía educativa 5º básico

La Universidad cubana por un mundo mejor

Punto 4.1 de la Agenda (Presentado por CUBA) Dr. José Rubiera Director Centro Nacional de Pronósticos Instituto de Meteorología, CUBA

Dr. José Rubiera Director Centro Nacional de Pronósticos, INSMET, Cuba

Notas sobre la colección biológica del Museo de Historia Natural Tranquilino Sandalio de Noda, Pinar del Río, Cuba: anfibios, reptiles y murciélagos.

40 (1) 7-23 ISSN

El mar a fondo. Las cuevas submarinas. Guía didáctica. Características de los factores ambientales en cuevas y túneles submarinos

Países de habla hispana

Aviso a los Navegantes No. 069 Fecha: 31/03/2016

COMISIÓN DEL MAR CARIBE SUB-COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

María José González Hitos. Usuaria de BiodiversidadVirtual.org Vielha, Lleida (España)

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Cindy FernándezFernández Brian Wysor

Avances hacia la Gestión Integrada de Áreas Litorales en Panamá

Boletín N 1-7/12/10. page 1 / 5

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote

Transcripción:

REVISTA DE CIENCIAS, Vol. 1, No. 2 de 2012. ISSN 2256-3830 Nuevos registros de picnogónidos (Arthropoda: Pycnogonida), para el Archipiélago Cubano. New records of pycnogonids (Arthropoda: Pycnogonida) for the Cuban Archipelago. Carlos Varela a* a Acuario Nacional de Cuba, Dto.de Acuariología. Calle 1ra # 6002 e/. 60 y 62, C. P. 11300, Playa, La Habana, Cuba. varela06@gmail.com Aceptado Marzo 2012; Publicado en línea Junio.2012. Resumen Se estudió material de picnogónidos colectados mediante SCUBA y snorkel en varias localidades del archipiélago cubano y se registran por primera vez para Cuba dos géneros y cinco especies de estos organismos. Todas las especies estudiadas son ilustradas. Palabras claves: Pycnogonida, Ammotheidae, Callipallenidae, Achelia, Callipallene, Abstract The study of material of pycnogonids collected with SCUBA and snorkel in several localities of the Cuban archipelago was made and two genera and five species of these organisms are recorded for the first time for Cuba. All the species studied are illustrated. Keywords: Pycnogonida, Ammotheidae, Callipallenidae, Achelia, Callipallene, 1. Introducción El estudio de los representantes de la Clase Pycnogonida que habitan las aguas alrededor de Cuba ha aumentado en años recientes. Se han registrado dos géneros y dos especies no conocidas para Cuba [6; 7], con lo cual el número de taxones de estos interesantes organismos marinos para el Archipiélago cubano ha aumentado a 13 especies. El estudio de material reciente colectado en las costas de Cuba ha permitido el hallazgo de especies no registradas aún para el archipiélago cubano, las cuales se ofrecen a continuación. 2. Metodología Las colectas fueron realizadas mediante SCUBA o con careta y snorkel. Se tomaron macroalgas del fondo, fragmentos de rocas, fragmentos de esponjas y briozoos los cuales se introdujeron en una bolsa de polietileno a la que se la añadieron gotas de formalina. La bolsa se agito vigorosamente y el líquido se tamizó y los individuos * varela06@gmail.com

fueron separados con la ayuda de pinzas bajo un microscopio estereoscópico. El material estudiado se encuentra depositado en el Departamento de Colecciones Naturales Marinas del Acuario Nacional de Cuba. 3. Resultados y Discusión Familia Ammotheidae Dohrn, 1881 Achelia gracilis Verrill, 1900 (Figura 1A) Material estudiado. Un ejemplar colectado en una cueva del sublitoral de la calle 42 en Playa, provincia de La Habana el x del 2010, a 12 metros de profundidad. ANC 07. 03. 006. Observaciones. Esta es una especie que se ha registrado mayormente para aguas poco profundas [10]. El techo de la cueva donde se colectó estaba parcialmente cubierto con el briozoo Canda simplex, que también fue colectado. Esta es la primera cita de esta especie para Cuba. Achelia sawayai Marcus, 1940 (Figura 1B) Material estudiado. Un ejemplar colectado en una cueva del sublitoral de la calle 42 en Playa, provincia de La Habana el III. 2008, a 12 metros de profundidad. ANC 07. 03. 007. Observaciones. Esta es una especie Panoceánica y muy común en todo el Caribe [2; 3], que se ha registrado mayormente para aguas poco profundas. El techo de la cueva estaba parcialmente cubierto con el briozoo Canda simplex, que también fue colectado. Esta es la primera cita de esta especie para Cuba. Familia Phoxichilidae Norman, 1908 Anoplodactylus evelynae Marcus, 1940 (Figura 1C) Material estudiado. Un ejemplar colectado en la porción noroccidental de la provincia de Pinar del Rio en el año 2005 a 4 metros de profundidad. ANC 07. 03. 008. Observaciones. Esta especie se ha registrado en varias localidades del Atlántico occidental tropical desde la Florida hasta Brasil, para la costa del Pacifico de Panamá y para el este del Atlántico [3; 10]. Esta es la primera cita de esta especie para Cuba. 2

Figura 1: A. Achelia gracilis, vista dorsal del ejemplar. B. Achelia sawayai, vista dorsal del ejemplar y C. Anoplodactylus evelynae, vista dorsal del ejemplar. Familia Callipallenidae Hilton, 1942 Callipallene phantoma (Dohrn, 1881) (Figura 2A) Material estudiado. Un ejemplar colectado en Santa Fe, provincia de La Habana a 18 m de profundidad sobre Niphates digitalis (Lamarck, 1814). ANC 07. 03. 006. Observaciones. Aunque esta especie se ha referido como de aguas profundas [5], existen algunos registros de menor profundidad como Munilla [1997] que la registra para los 10 metros. Esta es la primera ocasión en que se registran ejemplares del género Callipallene para Cuba. Familia Nymphonidae Wilson, 1878 Nymphon aemulon Stock, 1975 3

(Figura 2B) Material estudiado. Un ejemplar colectado en la porción occidental de la provincia de Pinar del Rio en el 2005. ANC 07. 03. 009. Observaciones. Esta es una especie que se ha encontrado en varias localidades del Golfo de México y Mar Caribe por Stock [1975; 1986] y Muller y Krapp [2010]. Esta es la primera cita de esta especie para Cuba. Nymphon floridanum Hedgpeth, 1948 (Figura 2C) Material estudiado. Un ejemplar colectado en el Golfo de Batabano el 21. XI. 2008, provincia de Mayabeque. ANC 07. 03. 010. Observaciones. Esta especie se ha encontrado previamente en varias localidades del Atlántico tropical y subtropical por autores como Child [1979; 1982], Stock [1986], Arango [2000] y Muller y Krapp [2009]. Esta especie fue registrada para Cuba por Lalana y Ortiz [1994]. Familia Pallenopsidae Fry, 1978 Pallenopsis schmitti Hedgpeth, 1943 (Figura 2D) Material estudiado. Frente al Faro del Socucho, Puerto Padre, provincia de Las Tunas a 15 m de profundidad el 29. VIII. 2009. ANC 07. 03. 005. Observaciones. Esta especie se ha encontrado previamente en varias localidades del Atlántico Occidental Tropical hasta Brazil [1; 10; 11]. Esta especie fue registrada para Cuba por Lalana y Ortiz [1994]. 4

Figura 2: A. Callipallene phantoma. Vista dorsal del ejemplar. B. Pallenopsis schmitti. Vista dorsal del ejemplar. C. Nymphon aemulon. Vista dorsal del ejemplar y D. Nymphon floridanum. Vista dorsal del ejemplar 4. Conclusiones Se registraron por primera vez para Cuba 2 géneros y 5 especies de picnogónidos pertenecientes a las familias Ammotheidae. Callipallenidae y Nymphonidae. De la familia Ammotheidae se identificaron 2 especies dentro del género Achelia, A. sawayai y A. gracilis. Es la primera cita para Cuba del género Achelia y de ambas especies para Cuba. Se identificó además una especie de la familia Phoxichilidae, Anoplodactylus evelynae, que se registra por vez primera para el archipiélago cubano. De la familia Callipallenidae se registra por primera vez para Cuba el género Callipallene y la especie C. phantoma y en la familia Nymphonidae se identificaron dos especies dentro del género Nymphon, N. floridanum y N. aemulun de las cuales la segunda se registra por primera vez para Cuba. 5

5. Agradecimientos A Michel Hendrickx (Universidad Nacional Autónoma de México, México) y a Franz Krapp (Zoologisches Forschungsmuseum Alexander Koenig, Alemania) por la literatura proporcionada. Al revisor anónimo que con sus sugerencias ayudó a mejorar el trabajo. BIBLIOGRAFÍA [1] Arango, C. P. 2000.Three species of sea spiders (Pycnogonida) from Santa Marta, Colombian Caribbean. Boletin de Investigaciones Marinas y Costeras 29: 59-66 [2] Bamber, R. N. 2004. Pycnogonids (Arthropoda: Pycnogonida) from French Cruises to Melanesia Zootaxa 551: 1 27 [3]Child, A. 1979. Shallow-Water Pycnogonida of the Isthmus of Panama and the Coasts of Middle America. Smihsonian Contribution to Zoology 293: 1-86. [4]Child, C. A. 1982. Pycnogonida from Carrie Bow Cay, Belize. Smithsonian Contributions to the Marine Sciences, 12, 355 380. [5]Dunlop, J. A; Friederichs, A. y Ring, C. 2007. An annotated catalogue of the sea spiders (Pycnogonida, Pantopoda) held in the Museum fur Naturkunde der Humboldt-Universitat zu Berlin.Mitteilungen Museum Naturkunde Berlin., Zoologie Reihe 83: 43 74 [6]Lalana, R., y Ortiz M. 2007. Nuevo registro de picnogónido (Pycnogonida: Ammotheidae) para aguas cubanas. Revista de Investigaciones Marinas 28 (2):181-182. [7]Lalana R. y Ortiz M. 1994. Nuevos registros de picnogónidos (Pycnogonida) para aguas cubanas. Revista de Investigaciones Marinas. 15(3): 205-208 [8]Lalana, R. y Varela, C. 2011. Nuevo registro de picnogónido (Arthropoda: Pycnogonida), para Cuba. Serie Oceanológica 8: 54-57. [9]Munilla, T. 1997. Picnogónidos capturados en las campañas Fauna II y Fauna III. Orsis 12: 65-70 [10]Müller H. G. y F. Krapp 2009. The pycnogonid fauna (Pycnogonida, Arthropoda) of the Tayrona National Park and adjoining areas on the Caribbean coast of Colombia Zootaxa 2319:1-138. [11]Stock, J. M. 1975. Pycnogonida from continental shelf, slope, and deep sea of the tropical Atlantic and East Pacific. Bulletin of Marine Science 24(4): 957-1092. [12]Stock, J: M: 1986. Pycnogonida from the Caribbean and Straits of Florida. Bulletin of Marine Science 8 (3): 399-441. 6