Tres géneros de Ichneumonidae (Hym.) nuevos

Documentos relacionados
Boletín Asoc. esp. Entom.. Vol. 9: páginas 375 a 382. Salamanca, mayo, 1985

Notas sobre Afelininos

UNA NUEVA ESPECIE DEL GENERO XORIDES LATREILLE (HYMENOPTERA: ICHNEUMONIDAE) DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, MEXICO

Algunos Eurnenidae capturados en Granada (Hyrnenop tera)

Una nueva subespecie de Zabrus (lberozabrus) seidlitzi. Schaum, 1864 (Col. Carabidae)

UN NUEVO GENERO CHILENO PATAGÓNICO DE LA

DESCRIPCION PRELIMINAR DE DOS NUEVOS ACERENTOMIDOS DE MEXICO (PROTURA)

SISTEMÁTICA Familia Crabronidae, Subfamilia Nyssoninae Zanysson caonao sp. nov. (Figs.1, 2, 4, 6, 8-10)

Hormigas del Género Camponotus (Mayr, 1861) de la Península Ibérica. Apuntes para ayudar en la identificación taxonómica, (Hymenoptera, Formicidae)

Revisión del género Spinoliella Ashmead (Apoidea, Andrenidae) en la Argentina, con descripción de cuatro nuevas especies

MASTRINA (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE) DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

Harry Brailovsky* y Ernesto Barrera. Introducción

El género Syzeuctus Foerster, 1868 en las Islas Canarias, con la descripción de una nueva especie: S. baezi n. sp. (Ichneumonidae, Banchinae)

Cuatro especies nuevas de Lattinestus (Hemiptera: Heteroptera: Cydnidae: Amnestinae)

Hispanocoris pericarti género nuevo y especie nueva de la península Ibérica (Heteroptera, Lygaeidae)

Dos especies nuevas del género Bubiscus

Un nuevo género de Calliptamini de la India

Sobre la presencia de Omocestus burri Uvarov, 1936 (Orth. Gomphocerinae) en la Península Ibérica

Clave para los géneros de Geniatini (Scarabaeidae: Rutelinae) Por Mary Liz Jameson y Shauna Hawkins 2005

Una nueva especie de Synergus Hartig de España: S. latifrons n. sp. (Hym., Cynipidae, Cynipinae)

Nuevas especies de Cryptochilus (Hym. Psammocharidae) de la fauna mediterránea

NUEVOS cerambícidos CHILENOS (COLEÓPTERA CERAMBYCIDAE)

GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GORGOJOS DESCORTEZADORES DEL PINO E INSECTOS ASOCIADOS.

CLAVE DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS

SESIÓN PRÁCTICA: ARTRÓPODOS II. INSECTOS

Estefánidos del Museo de Madrid

Trioxys (Trioxys) ademuzi, n. sp. (Hymenoptera: Braconidae) desde. España.

DOS ESPECIES NUEVAS DE RHABDEPYRIS (HYMENOPTERA, BETHYLIDAE) DE COLOMBIA INTRODUCCION

LA NAYADE DE PSEUDOSTIGMA ABERRANS SELYS, 1860 (ODONATA: ZYGOPTERA: PSEUDOSTIGMATIDAE)

Clave para los géneros de Anomalini del nuevo mundo. (Basada en Paucar-Cabrera 2003))

UNA NUEVA ESPECIE DE GIOIA BECHYNE (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE: ALTICINAE)

Algunas Astata Latr. (Hymen.-Sphec.) del Marruecos español y francés

JUAN FERNANDEZ LOS INSECTOS DE LAS ISLAS

Claves de identificación para las especies ibéricas del género Colletes Latreille, 1802 (Hymenoptera, Colletidae) (*)

GUÍA DE ODONATOS PRESENTES EN EL RÍO VÉLEZ A SU PASO POR EL MUNICIPIO DE VÉLEZ MÁLAGA

CLAVE PARA LOS GENEROS DE LOS PASSALIDAE AMERICANOS Por Jack Schuster y Enio Cano 2005

Taxonomía de las moscas de la fruta

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler

CóCC1DOS DE ESPAÑA 201

civile (HAGEN) Y Cyanalla.:Imalateralle (SELYS) (ODONATA:

Dos especies nuevas de Orthothrips Priesner (Thysanoptera: Phlaeothripidae) en Costa Rica

Notas sobre Afelínidos (Hym. Chalc.) 2. a nota 1

Primeros datos sobre los Polysphinctini en la Península Ibérica (Hymenoptera: Ichneumonidae)

J. PUJADE I VILLAR y J. L. NIEVES ALDREY

Redescripción de Uromenus (Steropleurus) recticarinatus Llorente, (Orthoptera, Tettigoniidae, Ephippigerinae)

UN MIRIDO NUEVO Y OTRO YA CONOCIDO DEL PAÍS VALENCIANO (Insecta, Heteroptera)

Una nueva especie de Spermophagus Schoenherr, 1833, de Tanzania (Coleoptera: Bruchidae) perteneciente al grupo hottentotus

Descripción de los sexuados de Ericaphis ericae (Bórner, 1933) (Hom. Aphididae)

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

Una nueva especie de Cyclocephala Latreille de la Amazonia Venezolana (Coleoptera, Scarabaeidae, Dynastinae, Cyclocephalini)

R1 PERSIA. PHENACOCCUS.

S.E.A. CYTED. vol. 5 RIBES. Monografías 3ercer Milenio S.E.A. Sociedad Entomológica Aragonesa

APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS COLEÓPTEROS HIDROFILIDOS SPHAERIDIINI DE CHILE. ANDOTYPUS PEREZDEARCEIN. SP. (COLEÓPTERA: HYDROPHILIDAE: SPHAERIDIINAE)

El género Epipedonota Solier (Coleoptera: Tenebrionidae) en Chile

Ciriidos nuevos del Museo de Madrid

El género Megascelis Latreille, 1825 (Coleoptera: Chrysomelidae: Eumolpinae) en Venezuela

Thraulodes eduardorum (Ephemeroptera: Leptophlebiidae) nueva especie para Venezuela

Plantas anuales, de pequeña a mediana talla, con tallos erectos o geniculado-ascendentes.

Especies del género Triplax Payk.

Descripción de una nueva especie de Isocolus Foerster con notas de otras especies de Aylaxini nuevas para la Península Ibérica

DOS ESPECIES NUEVAS Y NUEVOS REGISTROS DE LOS GENEROS MAXILLATA Y ANACTINOTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE)

RESUMEN ABSTRACT. tas un poco por encima de la línea inferior de los ojos con la conformación Pronoto bien desarrollado, campanuliforme,

Gelis de la colección del Museo de Madrid 1

LOS INSECTOS DE LAS ISLAS JUAN FERNANDEZ

bol.cient.mus.hist.nat. 19 (1), enero-junio, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea) Jenny Andrea Parada 1

NUEVOS ANTHIDIINAE PARA CHILE

Primera cita del género Camelobaetidius (Ephemeroptera: Baetidae) para Bolivia, con la descripción de una especie nueva

Serama Origen: Pecho: Aspecto general: Abdomen: Cabeza: Cara: Características del gallo: Cresta: Cuerpo: Cuello: Orejillas: Barbillas: Dorso: Ojos:

LOS INSECTOS DE LAS ISLAS JUAN FERNANDEZ

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

Descripción del macho de Messor hispanicus Santschi, 1919 (Hym., Formicidae)

La larva de Rhyacophila adjuncta McLachlan, 1884 (Trich. Rhyacophilidae)

ESPECIES DEL GÉNERO Pambolus HALIDAY (HYMENOPTERA: BRACONIDAE: HORMIINAE) PRESENTES EN EL PARQUE NACIONAL CERRO SAROCHE, LARA, VENEZUELA

Suborden Zygoptera Clave de familias

GENERO BRIZA L. Inflorescencia en panículo laxo o racimo, piramidal u ovoideo, con las espiguillas trémulas o colgantes.

Cuatro novedades y un comentario sobre coleópteros de España

Primera cita de Adelognathinae, Neorhacodinae y Phrudinae de España (Hymenoptera, Ichneumonidae)*

apéndices locomotores formados por siete segmentos terminados en dos o tres uñas.

Diagnosis del orden Mecoptera (Traducida de Brues et al., )

URANQTAENIA BERTII, n. sp. Por 10s doctores Pablo Cova Garcia y Jo& A. Rausseo %

Redescripción de Snellenius bicolor y S. tricolor (Hymenoptera: Braconidae) y nueva distribución en América del Sur

Estudios sobre Anteoninae de Madagascar

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA

141 Perdiz roja SEXO. PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) ESPECIES SIMILARES

Operación Polinizador

El género Ceratina en la Argentina: revisión del subgénero Neoclavicera subg. n. (Hymenoptera, Apidae, Xylocopinae)

Clave rápida de identificación de los reptiles del Parque Nacional de los Picos de Europa

Estudio comparativo de las estructuras genitales del macho en el género Pseudocentron (Hymenoptera, Megachilidae) 1

GENERO HOLCUS L. Plantas anuales o vivaces, cespitosas o rizomatosas, de pequeña a mediana talla.

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

Especies nuevas de Pselliopus (Hemiptera: Heteroptera: Reduviidae: Harpactorinae) de México

NOTAS SOBRE COREIDAE NEOTROPICALES CON LA DESCRIPCION DE DOS ESPECIES NUEVAS (IIEMIPTERA) POR. Buenos Aires

ANOTACIONES SOBRE LA MORFOLOGÍA Y BIOLOGÍA

Hormigas del Género Formica (Linnaeus, 1758) de la Península Ibérica. Apuntes para ayudar en la identificación taxonómica, (Hymenoptera, Formicidae)

Transcripción:

Boletín Asoc. esp. Entom.. Vol. 9: páginas 293 a 297. Salamanca, mayo, 1985 Tres géneros de Ichneumonidae (Hym.) nuevos para España I. Izquierdo Palabras clave: Hymenoptera, Ichneumonidae, taxonomía, España. RESUMEN.- Tres géneros de Ichneumonidae :Neliopisthus Thomson,1883,(Tryphoninae Helcostizus Foerster, 1868, ( Gelinae ) y Heteropelma Wesmael, 1849, (Anomalonino.e ), se citan por primera vez para la fauna española. Se hace algún comentario sobre cada uno de ellos y se dan las descripciones o detalles característicos de las - tres especies halladas. SUMMARY.- Three genera of Ichneumonidae: Neliopisthus Thomson,1883,(Tryphoninae ) Helcostizus Foerster,1868 (Gelinae ) and Heteropelma Wesmael,1849 (Anomaloninae are new records for Spain. Some comentarles about them and descriptions or morphological notes of the three found species are given. Estudiando el material español de Ichneumomdae, de la colección del Instituto Español de Entomología y del Departamento de Zoología de la Universidad de Salamanca, se han encontrado varios ejemplares de esta familia pertenecientes a géneros no citados hasta la fecha de la Península Ibérica. 293

propodeo aquillado, mesonoto con surcos parapsidales, base del peciolo sin proyecciones laterales, ala anterior generalmente sin areola...etc. El género es uno de los cinco oeste-paleárticos que presenta la tribu, según la clave de TOWNES, su mandíbula débilmente afinada hacia el ápice le diferencia de Thymo.X"Ls Foerster; el carácter del clípeo sólo moderadamente ancho, sirve para separle de Hybophanes Foerster y la pilosidad de los ojos, junto a la grosera y densa puntuación de los terguitos básales del abdomen, le caracterizan frente a Eclytue. Hcl Tigren y Hercuü Townes. aunque perceptible, bien separados de los ocelos y convergentes hacia la zona inferior de la cara; frente no excavada y con puntuación gruesa; cara con puntos - superficiales y protuberancia central bajo las antenas; clípeo muy convexo, más ancho que largo, su borde redondeado y con fila de pelos paralelos; mejillas más cortas que la mitad del ancho basal de las mandíbulas; éstas estrechadas hacia - el ápice y con el diente superior más largo que el inferior. Quilla occipital completa, redondeada en la zona superior y uniéndose a la quilla oral a alguna distancia de la base de la mandíbula. Tórax con puntuación gruesa y densa; epomia presente y corto; mesonoto con surcos parapsidales largos pero superficiales; scutellum ancho y sin quillas; quilla prepectal no sobrepasando la mitad de la altura lateral del pronoto y separada en su extremo del borde anterior de la mesopleura; quilla pospectal completa; esternaulo corto; espiráculos del propodeo pequeños y circulares; aquillado del propodeo completo: el área superómedia pentagonal alargada, el área peciolar también pentagonal, algo más larga que ancha y alcanzando la mitad de la longitud total del segmento. Ala anterior más corta que el cuerpo, sin areola, el segundo nervio recurrente con dos ventanas bien - separadas; nervulus postfurcal; nervellus del ala posterior roto por debajo de la mitad.segmento primero de los tarsos posteriores más largo que el doble de la - longitud del segundo; uñas pequeñas y aparentemente sin pectinación. Primer segmento abdominal muy ensanchado desde la base al ápice, no dividido en peciolo y postpeciolo, sus espiráculos algo anteriores a la mitad del segmento; presenta dos quillas dorsales largas y algo convergentes hacia la parte posterior, y dos pares laterales, uno dorsal y otro ventral; glymma presente; los segmentos abdominales siguientes tienen también puntuación densa y gruesa. Oviscapto fuerte, más largo que el doble de la altura apical del abdomen, sus vainas finamente estriadas transversalmente y con un ensanchamiento en la zona media. Coloración.- o, Cabeza negra con genas mandíbulas, cara y dos grandes - manchas en el vértice, amarillas; antenas castañas, más claras hacia la base y con un anillo blanco en los segmanto 9-11. Tórax rojizo, la parte dorsal del - pronoto y la mitad basal del propodeo, negruzcos; en el pronoto son amarillos,el margen anterior y el borde longitudinal contiguo al mesonoto, y de éste mismo color son la tégula y la base del ala; estigma amarillento. Patas rojizas, coxas I y II y todos los trocánteres blanquecinos, ápice de las tibias posteriores negruz co, tarsos posteriores castaños. Abdomen castaño, más oscuro en el dorso, los últimos segmentos con un fino margen blanco. 294

1 O, Manzanares el Real (Madrid), "ex. Pissodes notatus", sin indicación de fecha de captura ni de colector. El género Helcostisus Foerster, 1868, como algunos otros de Gelinae, tiene una posición sistemática dudosa. TOWNES lo sitúa inicialmente (1965) entre los - Mesostenini, y más tarde entre los Gelini, subtribu Mastrina, haciendo notar su - convergencia hacia la subtribu Gabuniina ( Mesostenini) (TOWNES, 1969 p.326). Más recientemente HORSTMANN (1978) hace una revisión de los géneros de Mastrina, en la que incluye a Helcostizus, y el mismo criterio adoptan KROMBEIN & HURD & SMITH & BURKS (1979). Como caracteres genéricos se citan: clípeo dividido en una parte basal débilmente convexa y otra apical cóncava, con el borde escotado y un pequeño diente central; notaulos presentes y largos; esternaulos ausentes; propodeo con la quilla basal transversa en forma de V invertida y situada aproximadamente en la mitad del segmento, quilla apical transversa generalmente ausente; areola del ala anterior pequeña, pudiendo faltar su nervio externo; 2 vena recurrente con una - sola ventana; primer segmento abdominal corto y ancho, especialmente en la hembra sus espiráculos un poco anteriores a la mitad del segmento; epipleura del segundo terguito estrecha. El ejemplar español ha sido comparado con el Tipo de la especie ( 1 Q.Kiel restaúrate? F."). He podido también examinar varios ejemplares de la misma especie, de la colección paleártica del Instituto Español de Entomología: una pareja de Berlín, " H, albator Thunb.", Seyrig det., y un 6 " Brachyoentrus pimplarius Taschb." de la pequeña colección de SCHMIEDECKNECHT conservada en dicho centro; ambas especies consideradas hoy sinónimas de H. restaúrate*? F. 0.- L. 6-8 mm. Cabeza poco estrechada tras los ojos; antenas más cortas - que el ala anterior; quilla occipital completa uniéndose a la oral en un punto muy próximo a la base de la mandíbula; frente sin quilla longitudinal, algo excavada en la zona contigua a las fosas antenales; cara de lados paralelos y superficie poco convexa; clípeo con la morfología típica del género, 1 a mitad basal - dispersamente punteada y la apical lisa y brillante; mejillas sólo un poco más - cortas que la anchura de 1 a base de la mandíbula; el diente inferior de ésta más ancho y largo que el superior, El tegumento de las sienes, frente y cara, coriáceo y mate, con puntuación pequeña y superficial. Tórax bastante plano y alargado; epornia ausente;notaulos presentes aunque no muy profundos; epicnemia alcanzando - el borde anterior de la mesopleura y recorriendo casi toda su al tura; esternaulo ausente; speculum liso y brillante en contraste con la superficie mate del tórax; scutellum poco elevado, sin quillas; propodeo sólo con la quilla basal transversa, sus espiráculos pequeños y redondos. Areola del ala anterior pequeña, pentagonal, con el nervio externo sólo esbozado; nervulus posfurcal; nervellus inclinado y roto muy por debajo del centro. Patas anteriores con las modificaciones - típicas en las hembras del grupo: el fémur plano en su cara interna, la tibia - comprimida en 1 a base y muy globosa en el resto de su longitud, el 4- segmento - del tarso escotado en su cara superior y con con una fila de cerdas fuertes en su cara inferior; uñas enteras. Segmentos abdominales coriáceos y mates, el primero corto y muy ensanchado apicalmente, el dorso muy convexo y sin quillas. Oviscapto algo más largo que la altura apical del abdomen, fuerte y con plieguecillos o pequeñas arrugas transversales en el ápice de su valva inferior. 295

Coloración.- 0. Negro. Anillo blanco en los segmentos 6-7 del flagelo antenal; labro, tégula, base del ala y una fina linea apical en los últimos segmentos abdominales, blanco-amarillos. Patas rojas, las tibias y tarsos posteriores - más oscuros. 6.- 4,5-7 mm. Más pequeño y esbelto que la hembra. Tyloides en los segmentos 10-16 del flagelo como expansión laminar aguda en su cara externa, lo que da aspecto de sierra a ese tramo de la antena; primer segmento abdominal poco ensanchado hacia el ápice. Coloración.- 6. Negro. Mitad inferior del escapo, cara, mejillas, labro, - propleuras, manchas en el pronoto y en el ángulo superior de las mesopleuras, tégula y base del ala, blanco-amarillentos. Patas rojizas, coxas, trocánteres de las patas I y II, amarillo-blanquecinos; coxas, fémures y tibias de las patas posteriores, castaños. Tres géneros de Anomaloninae, compartían el carácter de terner el nervio discocubital casi recto y dividido por el postnervulus en dos partes aproximadamente iguales: Therion Curtís, Tanypelma Townes y Heteropelma Wesmael, (GAULD, - 1976,a). De ellos sólo el primero había sido citado de España (CEBALLOS, 1956; IZQUIERDO, 1982). GAULD (1976,b) incluye en Heteropelma las especies de Tanypelma, considerando este género sinónimo de aquel. Tras la revisión del. género efectuada por este autor, Heteropelma Wesm. aparece constituido por un conjunto de 17 especies en su mayoría indoaustralianas y orientales; cinco son paleárticas y de ellas, - sólo dos, H- oj7\i,ctum (F.) y U- calcator Wesm., existen en Europa, citándose ambas de la mayor parte del continente. Como caracteres difereneiadores del género, entre los Anomaloninae, y apar-- te el detalle ya citado de la nerviación alar, pueden señalarse: ojos lampiños; quilla occipital usualmente completa; frente con una lámina interantenal más o - menos fuerte; clípeo truncado a redondeado, a veces con un par de protuberancias laterales y nunca con punta o diente medio apical. Margen infero-anterior del pronoto usualmente con un diente o saliente agudo; quilla postpectal generalmemte completa. Segmentos básales del abdomen muy alargados. Tarsos posteriores del macho muy gruesos, su 2- segmento con un área hundida en su cara ventral; uñas de - los tarsos posteriores dobladas en ángulo recto y con lóbulo basal. Un estudio en profundidad de la especie, descripción, variabilidad, distribución mundial, huespedes..etc., ha sido realizado por GAULD en el trabajo citado anteriormente, por lo que parece innecesario dar aquí la descripción de la misma. Sólo se señalan algunos detalles útiles para la separación de las dos especies - europeas: ü' amictum (F.).- Flagelo antenal con más de 50 artejos. Ápice del clípeo generalmente con dos fuertes protuberancias laterales, su perfil desde abultado - hasta hundido. Extremo superior de la epicnemia separado del margen anterior de la mesopleura. Basitarso de las patas posteriores 1,6-2,3 veces más largo que el siguiente segmento, y éste, en el macho, con una zona ventral fuertemente hundida. 296

- //. calcatot Wesm.- Flagelo con un máximo de 48 artejos. Ápice del clípeo simplemente convexo, su perfil casi plano. Extremo superior de la epicnemia alcanzando el margen anterior de la mesopleura. Basitarso de las patas posteriores - 3,4-3,8 veces más largo que el siguiente segmento y éste, en el macho, con la zona hundida de la cara ventral menos profunda. AGRADECIMIENTOS.- Al Dr. Borge Petersen, del Zoologisk Museum de Copenhague, por el envío del tipo de H. restaurator (F.); y al Dr. Severiano Fernandez Gayubo, del Departamento de Zoología de la Universidad de Salamanca, doy muy especialmente las gracias, por su amabilidad al proporcionarme un extenso e interesante material de Ichneimonídae, muestra del cual es el ejemplar de Heteropelma ami-otwn Fecha de recepción: 8 de noviembre de 1984 Isabel Izquierdo Museo Nacional de Ciencias Naturales Entomología José Gutiérrez Abascal n5 2 28006 - MADRID 297