EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2015 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

Documentos relacionados
EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2014 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 (en anexo se incluye análisis

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2011 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA DE EMPLEO - INE)

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Octubre-Diciembre 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Julio-Septiembre 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Junio-Agosto 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Abril-Junio 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Diciembre 2014-Febrero 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Enero-Marzo 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil ENERO-MARZO 2014

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2011-ENERO 2012

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2012-ENERO 2013

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2013-ENERO 2014

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil MAYO-JULIO 2013

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL DICIEMBRE 2016-FEBRERO 2017

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL ABRIL-JUNIO 2017

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL FEBRERO-ABRIL 2017

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL ENERO-MARZO 2017

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2017

Caracterización del empleo por cuenta propia en la Región Metropolitana de Santiago: resultados Nueva Encuesta Nacional de Empleo (INE)

Trabajo, ingresos y condiciones laborales en la Región Metropolitana de Santiago: Resultados encuesta CASEN 2011

Tasa de Desocupación Regional alcanzó un 3,7% en el trimestre móvil Diciembre Febrero 2012 La tasa nacional de desocupación llegó al 6,4%

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL Región del Maule

Total Exportado. Exportaciones por Producto. Exportaciones por País de Destino. Exportaciones por Bloque Económico

El número de Ocupados, para el trimestre julio-septiembre de 2010, alcanzó las personas (67% de hombres y 33%

INFORME EMPLEO PROVINCA

INFORME EMPLEO PROVINCA

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO ENCUESTA CASEN 2015: RESULTADOS MÓDULO TRABAJO Seremi de Desarrollo Social Metropolitana

INFORME DE EMPLEO. Región de La Araucanía

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

RESUMEN TRIMESTRAL PROVINCIAL

EMPLEO EN LA REGIÓN DE AYSÉN 2014

ENCUESTA NACIONAL DEL EMPLEO

INFORME EMPLEO PROVINCA

INFORME ENCUESTA NACIONAL DEL EMPLEO - Región del Biobío Boletín del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME EMPLEO PROVINCA

Total Exportado. Exportaciones por Producto. Exportaciones por País de Destino. Exportaciones por Bloque Económico

Total Exportado. Exportaciones por Producto. Exportaciones por País de Destino. Exportaciones por Bloque Económico

Total Exportado. Exportaciones por Producto. Exportaciones por País de Destino. Exportaciones por Bloque Económico

SITUACIÓN LABORAL DE LA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL MAYO JULIO 2010

INFORME EMPLEO PROVINCA

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

EMPLEO EN LA REGIÓN DE AYSÉN 2015

ocupados tradicionales representan el mayor porcentaje de participación con personas (92,6%), mientras que los ocupados ausentes representan

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE DE 2010

SEPARATA Mercado Laboral:Trimestre agosto, octubre, noviembre Departamento de Estudios CORPROA. Contenido

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO PROVINCA

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

SEPARATA TÉCNICA ANUAL

INFORME EMPLEO REGIONAL

Desocupados Buscan trabajo por

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Antofagasta

INFORME EMPLEO REGIONAL

CHILE ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (INE) CORESPONDIENTE AL TRIMESTRE JULIO-SEPTIEMBRE 2009

INFORME EMPLEO PROVINCA

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME DE EMPLEO REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Edición N de Noviembre 2012 BOLETÍN DE INDICADORES MENSUALES

Panorama General de la Fuerza de Trabajo Región del Maule

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

OCUPADOS DESOCUPADOS FUERZA DE TRABAJO

INFORME EMPLEO REGIONAL

Región de Maule Perfil de la Dinámica Económica Regional

INFORME DE EMPLEO Región de La Araucanía

INFORME EMPLEO REGIONAL

Resultados de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos en la Región Metropolitana de Santiago, período

Encuesta Nacional del Empleo

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Antofagasta

EMPLEO. Dirección Regional de Estadísticas de Los Ríos Mayo 2017

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Coquimbo

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Indicadores de Empleo

EMPLEO ANUAL AÑO 2016

Tasas de ocupación y desocupación Total país, Trimestres calendario, EFM2011-OND2014. Tasa de Desocupación (Eje derecho) 56,5 6,6 6,5 6,5 5,7 55,7

EMPLEO TRIMESTRAL. Región de Antofagasta

7,8 6,2. Jun - Ago 12. Nov - Ene 13. Ene - Mar 12. Abr - Jun 12. Mar - May 12. Sep - Nov 12. May - Jul 12. Jul - Sep 12. Ago - Ocu 12.

INFORME ANUAL DE EMPLEO

INFORME EMPLEO REGIONAL

PANORAMA GENERAL DE LA FUERZA DE TRABAJO EN LA REGIÓN DEL MAULE

INFORME EMPLEO REGIONAL

EMPLEO TRIMESTRAL. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 OCTUBRE DE 2014

INFORME EMPLEO REGIONAL

Evolución tasa de desocupación, Región Aysén, trimestres móviles. Ene-Mar. Ene-Mar. Jun-Ago. Dic-Feb. Jul-Sep. Jul-Sep. Jul-Sep. Oct-Dic.

EMPLEO TRIMESTRAL. Edición n 84 / Trimestre Móvil. Situación Regional. Situación Nacional. Tasa de Desocupación Regional

VI Renta Primaria. Renta Primaría por sexo Renta Primaria por rangos de edad Renta Primaria por ramas de actividad. VII PIB y Desempleo

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

Transcripción:

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2015 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, febrero de 2016

ÍNDICE Índice Introducción 1. Evolución global de la fuerza de trabajo, ocupación y desocupación regional durante el año 2015 2. Evolución de la ocupación según rama de actividad económica 3. Evolución de la ocupación según rama categoría ocupacional 4. Evolución de la desocupación según provincia 5. Conclusiones 2 3 4 7 8 9 10 2

Introducción El presente documento tiene por objetivo realizar un análisis descriptivo de los principales aspectos que caracterizaron la evolución del empleo y la desocupación en la Región Metropolitana de Santiago (RMS) durante el año 2015. La fuente de la información utilizada es la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE), aplicada por el Instituto Nacional de Estadísticas a partir del trimestre móvil enero-febreromarzo de 2010. En la primera sección del informe se realiza el análisis de la información estadística relacionada con el nivel y evolución de la fuerza de trabajo, ocupación y desocupación regionales durante el año pasado. En la segunda sección se examina el comportamiento de la ocupación según rama de actividad económica. La tercera sección revisa los cambios registrados en el empleo regional distinguiendo por categoría ocupacional. En la cuarta sección se entrega información respecto de las tasas de desocupación registradas en las distintas provincias que comprende la división político-administrativa de la región. Finalmente, en la quinta y última sección del documento se entregan las principales conclusiones que es posible realizar en base al análisis precedente. El presente documento fue preparado por Santiago Gajardo P., profesional del Área de Estudios de la Seremi de Desarrollo Social Metropolitana. 3

1. Evolución global de la fuerza de trabajo, ocupación y desocupación regional durante el año 2015 Durante el año 2015 la fuerza de trabajo regional aumentó en 1,2% con respecto al promedio observado en 2014 mientras que el nivel de ocupación experimentó un crecimiento de 1,4% (Cuadro 1). Como resultado de lo anterior, la tasa de desocupación promedio correspondiente al año 2015 alcanzó en la RMS a 6,2%, esto es, inferior en 0,2 punto porcentual (p.p.) al promedio del año 2014 (Cuadro 2) 1. El número de personas desocupadas durante el año pasado disminuyó en 2,5% como resultado de una caída de 2,0% en el número de cesantes y una baja de 7,5% en la cantidad de personas que buscan trabajo por primera vez. Por su parte, el número de inactivos, experimentó una variación positiva que alcanzó a 1,2%. Cuadro 1 Población total según situación en la fuerza de trabajo, años 2012 a 2015 Situación 2012 2013 2014 2015 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Pobl. > 15 años 5.504,05 5.568,55 5.633,06 5.699,13 1,2% 1,2% 1,2% Fuerza Trabajo 3.387,24 3.431,56 3.478,87 3.519,97 1,3% 1,4% 1,2% Ocupados 3.165,29 3.234,51 3.255,07 3.301,81 2,2% 0,6% 1,4% Desocupados 221,94 197,05 223,80 218,16-11,2% 13,6% -2,5% Cesantes 199,41 179,24 202,70 198,65-10,1% 13,1% -2,0% Buscan trab. por 1 vez 22,54 17,80 21,10 19,51-21,0% 18,5% -7,5% Inactivos 2.116,82 2.136,99 2.154,19 2.179,16 1,0% 0,8% 1,2% Durante 2015 tanto la fuerza de trabajo como la ocupación regional experimentaron variaciones positivas; y, ésta última a un ritmo superior al registrado durante 2014. Específicamente, la expansión de la fuerza de trabajo promedio anual de 2015 alcanzó a 41.100 personas mientras que la creación neta de empleos se estimó en 46.740 personas. Como consecuencia de lo anterior, la tasa de participación se mantuvo igual a la de 2014 mientras que la tasa de ocupación aumentó en 0,1 p.p. (Cuadro 2) 2. Cuadro 2 Tasa de participación, ocupación y desocupación, años 2012 a 2015 Situación 2012 2013 2014 2015 Var. (p.p.) 2012-2013 Var. (p.p.) 2013-2014 Var. (p.p.) 2014-2015 Tasa de participación 61,5% 61,6% 61,8% 61,8% 0,1 0,2 0,0 Tasa de ocupación 57,5% 58,1% 57,8% 57,9% 0,6-0,3 0,1 Tasa de desocupación 6,6% 5,7% 6,4% 6,2% -0,9 0,7-0,2 1 Las estimaciones anuales se realizan calculando el promedio de los resultados correspondientes a los trimestres enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre de cada año. 2 La tasa de participación corresponde al porcentaje que representa la fuerza de trabajo o población económicamente activa (ocupados y desocupados) en el total de población mayor de 15 años; mientras que la tasa de ocupación corresponde al porcentaje que representa la población ocupada en el total de población mayor de 15 años. 4

Luego de haber caído durante 2014, la ocupación masculina se recuperó en 2015 con un crecimiento de 2,1% (37.900 empleos más) mientras que la ocupación femenina creció menos que en 2014 alcanzando ahora una expansión de sólo 0,6% (8.840 empleos más). Esto implicó que mientras la tasa de participación masculina aumentó en 0,2 p.p. con respecto al año 2014, la participación femenina cayó en 0,2 p.p. (Gráfico 1). Variación nivel de ocupación (porcentaje) 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% -2,0% Gráfico 1 Variación en la ocupación y tasa de participación según sexo, período 2012-2015 72,6% 72,9% 72,4% 72,6% 51,3% 51,1% 51,8% 51,6% 2,2% 1,3% 2,2% 2,4% 2,1% 0,6% -1,0% -0,6% 2012 2013 2014 2015 Var. Ocupación masculina Participación masculina Var. Ocupación femenina Participación femenina 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Tasa de participación (porcentaje) Como el nivel de ocupación registró un mayor crecimiento durante el año pasado en relación al desempeño del año 2014, la tasa de desocupación disminuyó durante el año 2015 cayendo continuamente desde el segundo trimestre. Durante el último trimestre del año pasado debido principalmente a la estacionalidad favorable- la tasa de desocupación regional descendió por debajo de los seis puntos (Gráfico 2) 3. Ocupación 3.300,00 3.200,00 3.100,00 3.000,00 Gráfico 2 Ocupación total y tasa de desocupación 2012-2015 8,0% 7,0% 6,6% 6,8% 6,7% 6,1% 6,2%6,0% 6,3% 6,7% 6,7% 6,0% 6,8%5,9% 6,1% 6,3%5,7% 5,0% 5,5%5,3% 4,0% I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2012 2013 2014 2015 3,0% 2,0% 1,0% Tasa de Desocupación Ocupación Tasa de Desocupación 3 período que corresponde a la implementación de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo, NENE. 5

Durante el año 2015 la tasa de desocupación masculina alcanzó un promedio de 5,8%; es decir, 0,5 p.p. menos que el promedio registrado durante el año 2014 (Gráfico 3). Por su parte, la desocupación prevaleciente entre las mujeres alcanzó un promedio de 6,8%; esto es, 0,2 p.p. por encima de lo observado durante el año 2014. 8,0% 6,0% Gráfico 3 Tasa de desocupación promedio según sexo, años 2014 y 2015 6,3% 6,6% 6,4% 6,8% 5,8% 6,2% 4,0% 2,0% 2014 2015 Hombres Mujeres Ambos Sexos En cuanto a la evolución del desempleo distinguiendo según los grupos de edad de la población que integra la fuerza de trabajo (Gráfico 4), la comparación de los promedios correspondientes a los años 2014 y 2015 señala disminuciones para los dos grupos etarios más jóvenes (15 a 19 años y 20 a 24 años) y para los grupos de 30 a 44 años y de 55 a 64 años. Las alzas se produjeron en los grupos de personas entre 25 y 29 años; 45 a 54 años; y mayores de 65 años. La mayor disminución correspondió al grupo de jóvenes 15 y 19 años, segmento en el que la desocupación promedio cayó desde 21,2% durante 2014 a 18,2% en 2015 (una baja de 3 p.p.). 25,0% 2 15,0% 1 5,0% 21,2% Gráfico 4 Tasa de desocupación promedio según grupos de edad, años 2014 y 2015 18,2% 14,9% 13,8% 10,1% 9,2% 5,4% 6,4% 5,2% 3,8% 3,9% 4,0% 2,7% 3,4% 3,5% 6,2% 15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-44 años 45-54 años 55-64 años 65 años y más 2014 2015 Total 6

2. Evolución de la ocupación según rama de actividad económica Las ramas de actividad económica que durante el año 2015 registraron los mayores crecimientos relativos en sus niveles medios de ocupación correspondieron a: agricultura, ganadería, caza y silvicultura (16,8%); hoteles y restaurantes (13,1%); y enseñanza (12,4%) (Cuadro 3). Cuadro 3 Ocupados por rama de actiivdad económica, período 2012-2015 Rama de Actividad Económica 2012 2013 2014 2015 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 88,02 80,76 77,10 90,09-8,2% -4,5% 16,8% Explotación de minas y canteras 27,47 26,99 26,42 28,35-1,7% -2,1% 7,3% Industrias manufactureras 426,87 428,38 433,55 417,38 0,4% 1,2% -3,7% Suministro de electricidad, gas y agua 12,91 10,93 13,72 14,71-15,4% 25,6% 7,2% Construcción 276,69 289,52 285,40 301,45 4,6% -1,4% 5,6% Comercio al por mayor y al por menor 665,94 720,30 725,60 719,61 8,2% 0,7% -0,8% Hoteles y restaurantes 121,15 117,82 101,56 114,84-2,8% -13,8% 13,1% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 262,80 256,24 252,26 273,69-2,5% -1,6% 8,5% Intermediación financiera 91,33 117,98 109,57 112,09 29,2% -7,1% 2,3% Actividades inmobil., empresar. y de alquiler 287,87 303,10 303,29 295,21 5,3% 0,1% -2,7% Administración pública y defensa 152,10 131,48 143,85 153,97-13,6% 9,4% 7,0% Enseñanza 215,00 240,31 228,62 257,08 11,8% -4,9% 12,4% Servicios sociales y de salud 171,10 159,41 185,55 190,39-6,8% 16,4% 2,6% Otras actividades de servicios com., soc. y 115,78 116,92 118,91 107,76 1,0% 1,7% -9,4% Hogares privados con servicio doméstico 248,54 231,04 244,63 220,70-7,0% 5,9% -9,8% Otra* 1,70 3,33 5,03 4,48 95,7% 51,0% -10,9% Total 3.165,29 3.234,51 3.255,07 3.301,81 2,2% 0,6% 1,4% *: corresponde a la agrupación de aquellas actividades cuya representación en la muestra alcanza a un número muy reducido de casos reducido de casos Las ramas de la economía regional que experimentaron la mayor contracción relativa en su nivel de ocupación durante 2015 correspondieron a: hogares privados con servicio doméstico (-9,8%); otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (- 9,4%); enseñanza (-4,9%); e industrias manufactureras (-3,7%). Por otra parte, si se analiza el desempeño de las distintas ramas de actividad económica según el número promedio de empleos generados durante el año pasado (Cuadro 4), se comprueba que las ramas más dinámicas correspondieron a: enseñanza (28 mil empleos); transporte, almacenamiento y comunicaciones (21 mil empleos); construcción (16 mil empleos); y hoteles y restaurantes (13 mil empleos). Por el contrario, las ramas de actividad que sufrieron las mayores pérdidas de empleos durante 2015 fueron: hogares privados con servicio doméstico (24 mil empleos menos); industrias manufactureras (16 mil empleos); y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (11 mil empleos). 7

Cuadro 4 Variación en el nivel de ocupación según rama de actividad económica, año 2015 respecto de año 2014 Rama de Actividad Económica Variación 2014-2015 1 Enseñanza 28,46 2 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 21,44 3 Construcción 16,06 4 Hoteles y restaurantes 13,28 5 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 12,99 6 Administración pública y defensa 10,11 7 Servicios sociales y de salud 4,84 8 Intermediación financiera 2,53 9 Explotación de minas y canteras 1,93 10 Suministro de electricidad, gas y agua 0,99 11 Comercio al por mayor y al por menor -5,99 12 Actividades inmobil., empresar. y de alquiler -8,07 13 Otras actividades de servicios com., soc. y pers. -11,15 14 Industrias manufactureras -16,17 15 Hogares privados con servicio doméstico -23,94 Otra -0,55 Total 46,74 3. Evolución de la ocupación según categoría ocupacional Los datos del Cuadro 5 corresponden al nivel medio de ocupación anual según categoría ocupacional desde 2012 a 2015. Según el promedio correspondiente al año 2015, el 71,7% de la ocupación regional corresponde a la categoría de asalariados, el 19,1% a la categoría de trabajadores por cuenta propia y el resto se distribuye entre las categorías restantes. Como puede observarse, si en 2014 sólo los cuenta propia y personal de servicio registraron aumento en su nivel de ocupación, durante el año 2015 las categorías que experimentaron crecimiento en su nivel de ocupación fueron los trabajadores por cuenta propia y los asalariados. Cuadro 5 Ocupados por categoría ocupacional, años 2012 a 2015 Categoria Ocupacional 2012 2013 2014 2015 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Empleadores 125,34 135,72 134,01 128,14 8,3% -1,3% -4,4% Cuenta propia 566,77 585,55 617,18 630,30 3,3% 5,4% 2,1% Asalariado 2.278,86 2.321,33 2.309,06 2.367,50 1,9% -0,5% 2,5% Personal de Servicio 163,93 153,59 157,91 148,07-6,3% 2,8% -6,2% Familiar no remunerado 30,39 38,32 36,91 27,81 26,1% -3,7% -24,7% Total 3.165,29 3.234,51 3.255,07 3.301,81 2,2% 0,6% 1,4% 8

Según se observa en el Gráfico 5, la categoría de trabajadores por cuenta propia registró un incremento promedio en su nivel de ocupación de 13 mil personas durante el año 2015 mientras que la categoría de asalariados se expandió en 58 mil personas. Las categorías de empleadores y personas de servicio registraron caídas de 5 mil y 9 mil personas, respectivamente. Por su parte, la categoría de familiar no remunerado anotó una disminución en su nivel de ocupación en torno a las 9 personas. 90,00 70,00 50,00 30,00 10,00-10,00-30,00-50,00 Gráfico 5 Creación neta de empleos según categoría ocupacional, año 2015-5,88 13,11 58,44 Empleadores Cuenta propia Asalariado Personal de Servicio -9,84-9,10 Familiar no remunerado 46,74 Total 4. Evolución de la desocupación según provincia En cuanto a la situación en las provincias de la RMS, los datos obtenidos de la NENE indican que durante 2015 la mayor tasa de desocupación promedio correspondió a la provincia de Melipilla (6,9%) y la segunda a Chacabuco (6,4%) (Gráfico 6). Por el contrario, las menores tasas de desocupación se observaron en las provincias de Maipo (5,8%) y Cordillera (6,0%). 1 Gráfico 6 Tasa de desocupación según provincias, años 2014 y 2015 8,0% 6,0% 6,4% 6,2% 6,4% 6,0% 6,1% 6,4% 7,2% 5,8% 6,3% 6,9% 6,9% 6,4% 6,4% 6,2% 4,0% 2,0% Santiago Cordillera Chacabuco Maipo Melipilla Talagante RMS 2014 2015 9

Al comparar los promedios anuales de los años 2014 y 2015 se comprueba que el mayor descenso correpondió a la provincia de Maipo, cuya tasa de desocuapción promedio cayó en 1,4 p.p. con respecto al año previo. El mayor aumento correspondió a la provincia de Melipilla con un alza de 0,6 p.p. En la provincia de Santiago, la disminución observada en la desocupación estuvo casi en línea la que se observó en el promedio regional (0,1 p.p.) 4. 5. Conclusiones 1. La tasa de desocupación promedio en la RMS durante el año 2015 alcanzó a 6,2%, lo cual involucra una diminución de 0,2 p.p. con respecto al promedio del año 2014. Lo anterior fue el resultado de un crecimiento de 1,4% en el nivel de ocupación y de una variación positiva de 1,2% en la fuerza de trabajo. El crecimiento de la fuerza de trabajo durante 2015 se estimó en 41.100 personas y la creación neta de empleos ascendió a 46.740 personas. La ocupación masculina aumentó en 2,1% mientras que la femenina creció en 0,6%. 2. Durante 2014 la tasa de participación en la fuerza de trabajo alcanzó un promedio de 61,8%, esto es, igual al promedio de 2014. La participación masculina creció en 0,2 p.p. mientras que la participación femenina cayó en 0,2 p.p. La desocupación masculina descendió en 0,5 p.p. con respecto al promedio del año 2014, mientras que la desocupación femenina aumentó en 0,2 p.p. 3. La rama de actividad económica que durante el año 2015 experimentó el mayor aumento relativo en su nivel de ocupación fue agricultura, ganadería, caza y silvicultura cuyo crecimiento alcanzó a 16,8%. El segundo mayor incremento porcentual correspondió a hoteles y restaurantes con una expansión de 13,1%; y el tercero, a enseñanza con 12,4% más de ocupados que en 2014. Por el contrario, hogares privados con servicio doméstico experimentó la mayor contracción relativa, al promediar un nivel de ocupación inferior en 9,8% al del año 2014. 4. Al examinar la evolución del empleo por categoría ocupacional se comprueba que el nivel de ocupación correspondiente a trabajadores por cuenta propia creció en 13 mil personas mientras que los asalariados aumentaron en 58 mil plazas. Por el contrario, el personal de servicio y los empleadores cayeron en 9 y 5 mil personas, respectivamente. 5. El promedio provincial más alto de desocupación durante 2015 correspondió a la provincia de Melipilla (6,9%). Por el contrario, el promedio más bajo se observó en la provincia de Maipo (5,8%). Respecto del año 2014, la desocupación disminuyó en cuatro provincias de la RMS. El mayor descenso de desocupación se observó en la provincia de Maipo (1,4 p.p.). 4 Si bien es cierto el elevado error muestral estimado para las tasas de desocupación provinciales desaconseja hacer comparaciones en series de tiempo, se consideró que este problema era atenuado por el hecho de efectuar la comparación en términos de promedios anuales; esto es, de las tasas de desocupación obtenidas como resultado de promediar los registros correspondientes a los trimestres de enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubrediciembre. 10