F.A. Jiménez & Asoc. Consultoría en Sistemas de Infraestructura

Documentos relacionados
F.A. Jiménez & Asoc. Consultoría en Sistemas de Infraestructura

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

Ministerio de Obras Públicas y Transportes Análisis hidrológico para la construcción de un edificio de 10 niveles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos

Proyecto: PG Pailas Unidad II

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 7. - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final

PROYECTO METODO RACIONAL

Capítulo III. Drenaje

N PRY CAR /18

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

TEMA 12: Hidrología de cuencas de tamaño medio. Hidrograma unitario

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

1.2 DATOS DE HIDROLOGÍA BÁSICA

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes:

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Tiempo de concentración en cuencas

Metodología de análisis de riesgo por inundación en zona urbana, aplicación a la cuenca del río Atemajac. Ernesto Hernández Uribe Héctor Barrios Piña

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

TRABAJO DE DIPLOMA. Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil

CONGRESO COREHISA 2016 SAN JOSÉ, COSTA RICA, DEL 08 Y 09 DE SETIEMBRE, 2016

El proceso lluvia - escurrimiento

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

INDICE 1. PROCESAMIENTO ESTADISTICO DE LOS DATOS 1 2. INTERPOLACION 3 3. COMPARACION DE RESULTADOS DE 1 Y MODELO DE BELL Y YANCE TUEROS 6

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN CON RESPUESTAS

MANUAL EFECTO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA EN LA TORMENTA

Estimación de. Rio Ibare. Marco Mejillones Hidroelectrica Boliviana S. A. Octubre 2013

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

MANUAL EFECTO DE LA DURACIÓN EN LA TORMENTA

TEMA 9: Escorrentías

Indice general BETEARTE, S.L.

COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS

Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica

N PRY CAR /18

Sílabo de Hidrología

Mapa de zonas de inundación en la vertiente del Pacífico de Guatemala, cuencas Ocosito a María Linda

ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

Este proceso equivale a obtener fórmulas o procedimientos factibles de aplicarse a una región hidrológica.

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

6. MODIFICACIONES DEL CICLO HIDROLÓGICO

Mapa de zonas de inundación en la vertiente del Pacífico de Guatemala, cuencas Ocosito a María Linda

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

La división esta definida por el trazo de los colectores que forman la red de drenaje.

3.2.1 Cálculo de Caudales Máximos por el método de la Fórmula Racional

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI

Ing. Matías Adrián Chaves Herrera

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx.

Producción de sedimentos. Ecuación n Universal. Modificada EUPSM. Dr. Mario R. Martínez Menez

FICHA HISTÓRICA REGISTRO DE INUNDACIÓN

a. Que haya iniciado la fase de inversión. b. Que se encuentre vigente de acuerdo a la normativa del SNIP.

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRÁFICA DE RECURSOS HÍDRICOSH

ANÁLISIS DE TORMENTAS (Curvas Área Profundidad y Área Profundidad Duración)

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica

4.2 Análisis de resultados de Coeficientes de Escurrimiento C

RIVEROS Sergio Andrés RIVERA Hebert Gonzalo MODELACIÓN DEL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO EN CAUDALES MÍNIMOS DE LA CUENCA DEL RÍO FONCE (SANTANDER).

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

Cristián Escauriaza, PhD Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental Pontificia Universidad Católica de Chile

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

Consideraciones en alcantarillados pluviales

ANEXO Nº 5: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

Tabla No. 1 CAUDALES MAXIMOS INSTANTANEOS ESTACION HIDROMETRICA LA HACHADURA

INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DISEÑO DEL DRENAJE PLUVIAL DE LA COMUNIDAD FLOR DE COCO, ARMERÍA.

CAPÍTULO 3: ANÁLISI DE LA CUENCA 3.1 TRATAMIENTO DE IMÁGENES

1. OBJETO ANÁLISIS DE INUNDABILIDAD ESTUDIO HIDROLÓGICO ESTUDIO HIDRÁULICO... 7

CARRETERAS DESTAPADAS. NOCIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO. OBRAS DE DRENAJE

RESUMEN DE PROYECTO: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL CAUCE DEL RÍO SIXAOLA 02-BID 1. Datos básicos

ANEJO Nº4. Hidrología y Drenaje

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga.

PROVINCIA DE CARTAGO CANTÓN DE LA UNIÓN DISTRITO TRES RIOS

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

8-3 Inundación Generalidades

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

El método del RRL se ha desarrollado para analizar los escurrimientos en zonas urbanas.

Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco. junio 2015

PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta

TEMA V INFILTRACIÓN. Objetivo: Analizar la infiltración para su uso como elemento de diseño hidráulico. ASPECTOS GENERALES.

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

HIDROLOGIA Carácter: Obligatoria

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes

MÓDULO 4 DISEÑO HIDROLÓGICO EN ZANJAS DE INFILTRACIÓN

APENDICE B HIDROLOGIA

AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

Anuario Hidrológico

MUNICIPALIDAD DE LEBU ANEXO C. Proyecto Aguas Lluvia

Transcripción:

Proyecto: EDIFICIOS DE LAPAROSCOPIA Y CIMOHU, FINCA 3 DATOS DE HIDROLOGIA BASICA DEL CAUCE DEL CUERPO RECEPTOR DE DESFOGUES PLUVIALES AGOSTO 2014 FINCA 3, UCR Pág 1 / 27

El suscrito Fabio Allín Jiménez García, Licenciado en Ingeniería en Construcción del Instituto Tecnológico de Costa Rica, incorporado el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica, con el código ICO 15693 e inscrito como consultor individual ante SETENA con el número de registro CI 059 2007 SETENA, soy responsable de los contenidos y alcances del informe Hidrológico, elaborado como parte de los estudio ambientales para el proyecto EDIFICIOS DE LAPAROSCOPIA Y CIMOHU, FINCA 3, SEDE LAGUNILLA. Fabio Allín Jiménez García ICO 15693 CI 059 2007 SETENA FINCA 3, UCR Pág 2 / 27

1.2.3 Tabla de contenido 1.2.4 RESUMEN DE RESULTADOS... 4 RECOMENDACIONES... 4 CONCLUSIONES... 5 1.2.5 INTRODUCCIÓN... 6 1.2.5.1 DATOS GENERALES SOBRE LA FINCA... 6 1.2.5.2 COORDINACIÓN PROFESIONAL REALIZADA... 6 1.2.5.3 OBJETIVO DEL ESTUDIO... 6 1.2.5.4 METODOLOGÍA APLICADA... 6 1.2.6 HIDROLOGÍA... 7 1.2.6.1 AGUAS SUPERFICIALES... 7 1.2.6.2 COTAS DE INUNDACIÓN... 7 1.2.7. TRABAJO REALIZADO... 8 1.2.7.1 ASPECTOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS... 8 1.2.7.2 MEMORIA DE CÁLCULO HIDROLÓGICA... 11 1.2.7.2.1 Tiempo de concentración... 11 1.2.7.2.2 Periodos de retorno e intensidades de lluvia:... 12 1.2.7.2.4 Caudales analizados... 14 1.2.7.3 PARÁMETROS HIDRÁULICOS UTILIZADOS... 17 1.2.7.3.1 Topografía general del cauce... 17 1.2.7.3.2 Coeficientes de rugosidad... 17 1.2.8. RESULTADOS HIDROLÓGICOS OBTENIDOS... 18 1.2.8.1 CAUDAL NETO APORTADO... 18 1.2.8.2 CONSECUENCIAS PARA EL CAUCE RECEPTOR... 19 1.2.9. EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES HIDROLÓGICAS... 20 1.2.9.1 EVALUACIÓN DE RESULTADOS... 20 1.2.9.2 RECOMENDACIONES... 20 1.2.9.3 CONCLUSIONES... 21 1.2.10.1 GRADOS DE INCERTIDUMBRE... 22 1.2.10.2 ALCANCE DEL ESTUDIO... 22 1.2.11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS... 23 1.2.12. ANEXOS... 24 1.2.11.1 MAPA 7.4.1. UBICACIÓN DE LA CUENCA DE ESTUDIO Y EL AP SEGÚN HOJA CARTOGRÁFICA.... 25 1.2.11.2 MAPA 7.4.2. UBICACIÓN DE LA CUENCA DE ESTUDIO Y EL AP SOBRE EL MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS.... 26 1.2.11.2 MAPA 7.4.3. UBICACIÓN DE LA CUENCA DE ESTUDIO Y EL AP SEGÚN IMAGEN AÉREA.... 27 FINCA 3, UCR Pág 3 / 27

1.2.4 Resumen de resultados Como se puede comprobar, el impacto del proyecto EDIFICIOS DE LAPAROSCOPIA Y CIMOHU, FINCA 3, sobre el receptor donde desfogará sus aguas pluviales es sumamente bajo comparado con el aporte actual al cauce receptor de la propiedad, el porcentaje de aumento de escorrentía representa aproximadamente un 6.93% del caudal total actual, por este motivo, y debido a que el cauce receptor presenta pendientes relativamente altas para la zona donde se encuentran, en este informe no se presenta una modelación hidráulica del receptor. Por experiencia cuando se presentan aumentos tan bajos en el caudal transitado y la topografía del cauce tiene pendientes mayores a 2%, los efectos de las aguas pluviales aportadas por los proyectos que se construyen cerca del cauce, no van más allá de unos pocos centímetros, aunque en el caso de estudio se puede asegurar que el impacto de las futuras obras sería despreciable. Si a lo anterior se le suma que en una topografía como la presente en el cauce analizado las diferencias de niveles en el fondo, son de varios metros, elaborar una simulación hidráulica del comportamiento del agua en el cauce no aportará ningún dato útil al análisis hidrológico. Debido a los resultados presentados en el capítulo anterior, la evaluación de resultados se reduce al análisis de los caudales producidos y al porcentaje de aumento de la escorrentía del proyecto. Si se observa los datos de las Tablas 10 y 11, el conjunto total de la construcción planteada produce un aumento general en la escorrentía del área de proyecto de 6.93% en promedio y solo un 0.36% sobre el caudal de la cuenca hasta el punto de análisis. De acuerdo al Protocolo de ingeniería básica del terreno, Anexo N 5, Sección III, punto 2: El estudio hidrológico, referente al Segmento A) deberá presentarse en todos aquellos casos en que se plantee el desarrollo de obras de infraestructura que produzcan una impermeabilización del suelo, o bien la introducción y manejo de nuevos caudales de agua (por riego o extracción de aguas subterráneas), dentro del AP y consecuentemente producen un aumento de más de un 10 % de la escorrentía superficial actual que discurre de forma directa hacia el cauce de agua natural y receptor más cercano dentro de la microcuenca hidrológica en que se localiza el AP, debido a que el aumento en la escorrentía es 6.93%, lo que es menor al 10% planteado por SETENA, en este informe se obvió la presentación del apartado del segmento A, donde se refiere a las consecuencias que el caudal aportado por el proyecto produciría sobre el cauce receptor de las aguas pluviales, por las razones ya expuestas. Aunque el aumento en el aporte pluvial del proyecto es sumamente bajo, las condiciones actuales de la cuenca del Río Torres indican que en su parte baja se han presentado problemas de desbordamiento, por lo tanto cualquier aporte futuro por pequeño que sea puede afectar las condiciones del río aguas abajo del sitio de proyecto, por este motivo aunque en la zona de proyecto no se presenten problemas se recomienda que todas las futuras obras controlen las descargas pluviales por medio de sistemas de retención de aguas pluviales que disminuya el caudal pico máximo aportado y lo equipare con el caudal pico máximo para condiciones naturales. Recomendaciones - Debido a que el Río Torres ha presentado problemas de desbordamiento aguas abajo del sitio de proyecto, se recomienda la construcción de sistemas de retención de aguas pluviales que evite descargar más caudal pico que el naturalmente aportado por el área por intervenir. FINCA 3, UCR Pág 4 / 27

Conclusiones Las obras a realizar en el proyecto EDIFICIOS DE LAPAROSCOPIA Y CIMOHU, FINCA 3, producen un aumento en la escorrentía del área de proyecto promedio del 6.93%. Las obras a realizarse en el terreno analizado, junto con las características observadas y analizadas del terreno no dan razones para creer las avenidas máximas puedan generar problemas sobre las futuras obras. El proyecto EDIFICIOS DE LAPAROSCOPIA Y CIMOHU, FINCA 3, generará un aumento máximo de 0.4758 m 3 /s, sobre la cantidad de escorrentía que actualmente aporta a la microcuenca estudiada, lo que representa un aumento de menos del 0.36% sobre las condiciones actuales del cauce FINCA 3, UCR Pág 5 / 27

1.2.5 Introducción 1.2.5.1 Datos generales sobre la finca El proyecto EDIFICIOS DE LAPAROSCOPIA Y CIMOHU, FINCA 3, está ubicado en la provincia de San José, en el cantón de Montes de Oca, en el distrito Mercedes, en la localidad de Buenos Aires. La entrada a la finca donde se desarrollará este proyecto se ubica aproximadamente 1.2 km al Este de la Rotonda de La Bandera, camino a Sabanilla de Montes de Oca. El terreno donde se sitúa tiene una topografía que se puede considerar como inclinada, con algunas zonas que se pueden considerar como muy quebradas, sobre todo en el sector cercano al Río Torres. Presenta una diferencia máxima de elevación de aproximadamente 25 m, la pendiente promedio del terreno es superior al 5.00%, sin embargo en la zona donde se construirán las obras se deben construir terrazas, por lo que las pendientes finales serán bajas. El AP lo componen 3 propiedades que en conjunto suman aproximadamente 31.9591 ha, además en la actualidad se encuentra con una cobertura vegetal compuesta en su mayoría por árboles dispersos, césped, malezas; también presenta algunas zonas con edificaciones, calles y plazas. Otra característica importante de la finca es que colinda con el Río Torres, por lo tanto las aguas pluviales de la finca pueden ser descargadas sobre este cauce, no obstante se requiere integrarlas en un sistema recolector interno antes de descargarlas finalmente al río. 1.2.5.2 Coordinación profesional realizada Para realizar la caracterización hidrológica fue necesaria varias visitas al sitio del proyecto y a las zonas aledañas a él, con esto se pudo reconocer algunas características de la zona (topografía, características de la vida vegetal y del clima, propiedades hidráulicas del cauce receptor, entre otros). Además de las visitas, se realizaron recolecciones de datos hidrológicos y topográficos de la zona, esto con el fin de poder realizar una modelación hidráulica que sea representativa del área en estudio. 1.2.5.3 Objetivo del estudio El estudio pretende evaluar el aumento en la escorrentía provocado por el proyecto EDIFICIOS DE LAPAROSCOPIA Y CIMOHU, FINCA 3. En este caso el receptor principal es Río Torres. 1.2.5.4 Metodología aplicada La metodología utilizada en este trabajo puede ser descrita en tres etapas principales. La primera etapa consistió en recabar la mayor cantidad de información sobre el régimen de precipitaciones de la zona en cuestión, esto con el fin de determinar, más adelante, el caudal transportado en el cuenco receptor para un determinado periodo de retorno. La segunda etapa fue recopilar la información de las características constructivas del proyecto, necesaria para poder determinar factores como: tiempo de concentración, área tributaria, coeficientes de rugosidad, coeficiente de escorrentía del proyecto y de las zonas aguas arriba, entre otros. Por último se calculó los aumentos en el caudal producido por el proyecto. FINCA 3, UCR Pág 6 / 27

1.2.6 Hidrología 1.2.6.1 Aguas Superficiales El cuerpo de agua que sería afectado por el proyecto de manera inmediata sería el Río Torres; la naciente de dicho cuerpo se encuentra a bastante distancia de la propiedad, específicamente en el poblado de Rancho Redondo, a aproximadamente 11 km del sitio de proyecto. La cobertura de dicha microcuenca está compuesta de manera similar por pastos, vegetación ligera y árboles dispersos; así como un uso urbano denso en la parte baja y uno de baja densidad en la parte alta, también presenta un área de bosque compuesta principalmente por las zonas de protección de los cauces existentes. La extensión de esta microcuenca es de 2475.72 ha y presenta elevaciones que van desde los 2000 m.s.n.m hasta los 1190 m.s.n.m; con una topografía que se puede considerar inclinada. También se debe anotar que la finca está colindando con dos escurrideros superficiales, sin embargo debido a la distribución de las futuras obras se estima que dichos cuerpos receptores no serán afectados por las descargas pluviales provenientes del proyecto, además dadas las considerables diferencias de nivel de los escurrideros con el sitio de proyecto no es posible que una crecida de dichos cuerpos afecte las futuras estructuras; por lo tanto no es necesario su análisis dentro de este trabajo. Las fincas que albergarán el proyecto colindan al Norte, al Sur y al Este con calles públicas o con otras propiedades, mientras que al Oeste colindan con el Río Torres. La topografía es muy consistente en prácticamente toda el área, con excepción de las zonas cercanas a las quebradas cuya topografía es más inclinada. Dadas las características físicas del terreno y el diseño de sitio preliminar, se estima que toda el agua del futuro desarrollo se evacuará sobre el Río Torres. Dadas las dimensiones de la cuenca se puede afirmar que esta es una microcuenca que forma parte de un sistema fluvial mucho más complejo. Dentro de este concepto se puede anotar que el Río Torres es afluente del Río Virilla; este a su vez es afluente del río Tárcoles, que es el que finalmente descarga todas las aguas de la zona en el Océano Pacífico. En el mapa 7.4.1 se incluye la definición de la cuenca directamente afectada por el AP, la ubicación de la quebrada que desfogará la escorrentía pluvial y la composición topográfica de la zona según la hoja cartográfica 1:50 000 Abra e Istarú del Instituto Geográfica Nacional. 1.2.6.2 Cotas de Inundación Con base en el conocimiento de las poblaciones locales, fundamentado en los mapas de riesgo de inundación de la Comisión Nacional de Emergencias y sobre todo por lo observado durante la visita al sitio, se puede afirmar que el riesgo de inundación en la zona donde se desarrollará el proyecto es inexistente o cuando mucho muy bajo. Como se observa en el mapa 7.4.2 en las áreas aledañas al AP no se aprecia ningún riesgo potencial de inundación. Como también se aprecia en dicho mapa, existe una zona con riesgo de inundación al Oeste del área de proyecto, sin embargo esta zona de riesgo inicia a más de 500 metros aguas abajo del sitio de proyecto, además existe una diferencia de nivel importante entre el AP y la zona de riesgo de inundación; por lo tanto se puede asegurar que las futuras obras no se encuentran expuestas a posibles inundaciones o desbordamientos. FINCA 3, UCR Pág 7 / 27

1.2.7. Trabajo realizado 1.2.7.1 Aspectos hidrológicos básicos Debido al tamaño, forma, topografía y tipo de clima de la zona se hizo necesaria la aplicación de una metodología un poco más elaborada de lo normal. Como se muestra más adelante el tamaño de la cuenca analizada es medio (aproximadamente 24.7572 km 2 ) esto indica que no es posible utilizar el método racional para el cálculo de los caudales máximos. Por el motivo anterior se seleccionó una metodología basada en hidrogramas unitarios sintéticos, para ello se utilizó una combinación de los métodos del Hidrograma unitario triangular y el Hidrograma adimensional del SCS (Soil Conservation Service). Como menciona Villón en su libro Hidrología, Mockus desarrolló un hidrograma unitario sintético de forma triangular (utilizado por el SCS) y que a pesar de su simplicidad, proporciona los parámetros fundamentales del hidrograma: Caudal Punta (Q p ), tiempo base (t b ) y el tiempo en que se produce la punta (t p ). No se pretende entrar a definir todo el proceso de análisis que se ve involucrado en la construcción del hidrograma unitario triangular, por lo tanto se puede resumir de la siguiente manera: t t 0. 6t p c c Q p 0.208hp t p e A t 2. 67 b t p Donde: t p = Tiempo punta, en horas. t c = Tiermpo de concentración de la cuenca, en horas. Q p = Caudal punta, en m 3 /s. hp e = Precipitación máxima efectiva, en mm. A = Area de la cuenca, en km 2. t b = Tiempo base, en horas. FINCA 3, UCR Pág 8 / 27

La construcción del hidrograma triangular unitario representa la primera parte del análisis, pues a continuación se debe construir el hidrograma final con base en el Hidrograma adimensional del SCS. Este proceso se realiza a partir de la siguiente tabla y multiplicando tp y Qp por las coordenadas de la misma. Tabla 1. Coordenadas del hidrograma adimensional del SCS. t/tp Q/Qp 0.000 0.000 0.100 0.015 0.200 0.075 0.300 0.160 0.400 0.280 0.500 0.430 0.600 0.600 0.700 0.770 0.800 0.890 0.900 0.970 1.000 1.000 1.100 0.980 1.200 0.920 1.300 0.840 1.400 0.750 1.500 0.650 1.600 0.570 1.800 0.430 2.000 0.320 2.200 0.240 2.400 0.180 2.600 0.130 2.800 0.098 3.000 0.075 3.500 0.036 4.000 0.018 4.500 0.009 5.000 0.004 Para los cálculos hidrológicos se utilizaron 5 periodos de retorno que para este trabajo se establecieron en: 2, 5, 10, 25 y 50 años. Esto es importante porque la precipitación máxima efectiva se calcula a partir de la precipitación máxima diaria que se indica en el trabajo Estudio de Intensidades de lluvia en la cuenca del río Virilla de Murillo, 1994 y en la cual se indica que para la estación Los Sitios (84035) se estiman precipitaciones máximas de 82.9mm, 104.2mm, 118.2mm, 136.0mm y 149.2mm, mientras para la estación Avance de Tres Ríos (84005) se estiman precipitaciones máximas de 80.5mm, 100.8mm, 114.2mm, 131.2mm y 143.8mm para los periodos de 2, 5, 10, 25 y 50 años respectivamente. La precipitación máxima efectiva se calculó multiplicando el promedio de la precipitación máxima diaria para ambas estaciones por el coeficiente ponderado de escorrentía de la cuenca en estudio. FINCA 3, UCR Pág 9 / 27

Por otro lado para el cálculo de los caudales generados por las obras futuras se utilizó el método racional, este se describe de la siguiente manera: CIA Q 360 Donde: Q= caudal, en m 3 /s C= coeficiente de escorrentía, adimensional I = intensidad de lluvia, en mm/hr A= área tributaria, en hectáreas Para la utilización de este método se supone que la duración del evento hidrológico de diseño es igual al tiempo de concentración de la cuenca en estudio, por lo tanto solo debería usarse en cuencas donde los tiempos de concentración sean razonablemente concordantes con las duraciones de las tormentas características de la zona, por lo tanto, y como se demostrará posteriormente, este método puede ser utilizado para este trabajo sin ningún inconveniente. Para el cálculo de la tormenta de diseño se utilizarán los datos de intensidades máximas de la estación Sabanilla (84115) del trabajo Estudio de Intensidades de lluvia en la cuenca del río Virilla de Murillo, 1994. Dichos valores de intensidades han sido ampliamente probados y son de aplicación directa en la zona de estudio. Estos datos requieren de dos referencias fundamentales, la primera es el Tiempo de concentración y la segunda es el Periodo de retorno. El tiempo de concentración se define como El tiempo de flujo de una gota de agua desde el punto más alejado de la cuenca hasta el punto en donde se desea estimar el caudal (Koller, 1977). Por definición, el tiempo de concentración es igual a la suma de los tiempos que el agua tarda en atravesar las diferentes secciones antes de llegar al punto de salida. Para este efecto, el tiempo de concentración para cuencas naturales se emplea la fórmula de Kirpich (Koller, 1977), dado por: t c 0.0078L 0.77 S 0.385 Donde: t c = tiempo de concentración, en minutos L= longitud del canal principal de drenaje, en pies S= pendiente promedio de la cuenca, valor adimensional. La microcuenca en estudio y sus partes se muestran en la Figura N 1 (presente al final del documento), de esta figura, de la información obtenida de los mapas del Instituto Geográfico Nacional y del análisis de los datos de topografía del proyecto se determinaron los siguientes parámetros: FINCA 3, UCR Pág 10 / 27

Tabla 1: Parámetros de la cuenca de Río Torres (hasta punto de interés). Parámetro Dimensión Longitud del cauce 14566 m ó 47793 ft Altura máxima (m.s.n.m.) 2000 Altura mínima (m.s.n.m.) 1190 Pendiente promedio (cauce) 5.56 % Área 2475.72 ha 1.2.7.2 Memoria de cálculo hidrológica 1.2.7.2.1 Tiempo de concentración Utilizando la fórmula de Kirpich y los datos presentados anteriormente se tiene: Tabla 2.1. Parámetros para el cálculo del tiempo de concentración en la parte baja de la cuenca. Parámetros Longitud 8440 m ó 27690 ft Altura máxima (msnm) 1400 Altura mínima (msnm) 1190 Pendiente 2.49% t c 0.0078(27690) 0.77 (0.0249) 0.385 t c1 85.17 min Tabla 2.2: Parámetros para el cálculo del tiempo de concentración en la parte alta de la cuenca. Parámetros Longitud 6286 m ó 20623 ft Altura máxima (msnm) 2000 Altura mínima (msnm) 1400 Pendiente 9.55% t c 0.0078(20623) 0.77 (0.0955) 0.385 t c2 40.45min Tiempo total de concentración para la microcuenca del Río Torres = 125.62 min Por otro lado, debido al pequeño tamaño de las obras por construir se consideró un tiempo de concentración de 10 minutos para las obras futuras. FINCA 3, UCR Pág 11 / 27

1.2.7.2.2 Periodos de retorno e intensidades de lluvia: Para el cálculo de las intensidades de lluvia aplicables SOLO A LAS OBRAS DEL PROYECTO se utilizó periodos de retorno de 2, 5, 10, 25 y 50 años, estos parámetros, el tiempo de concentración calculado anteriormente y los datos de la intensidad de lluvia de la estación 84 115 Sabanilla, generan los datos de intensidad de lluvia buscada. Tabla 3: Intensidades de lluvia para diferentes periodos de retorno Periodos de retorno Intensidad de lluvia (años) (mm/hr) 2 98.04 5 111.77 10 123.41 25 140.69 50 155.35 1.2.7.2.3 Coeficiente de escorrentía Este dato determina la cantidad de precipitación que se convertirá en escorrentía directa, debido a factores como: tipo de precipitación, radiación solar, topografía, geología local, evaporación e intercepción. Para la determinación de este coeficiente se utilizaron los datos de la siguiente tabla: Tabla 4: Coeficientes de escorrentía para diferentes usos de suelo. FINCA 3, UCR Pág 12 / 27

De acuerdo a lo observado en el sitio y comparando con los datos de la tabla anterior, se puede observar que el coeficiente de escorrentía aplicable a la microcuenca de Río Torres a la altura del proyecto en estudio para las condiciones actuales es de 0.5396, siendo utilizado 4 tipos de cobertura, la primera referente a un uso urbano (C=0.80, se consideran pequeñas zonas verdes dentro del área urbana), la segunda a un uso urbano de baja densidad (C=0.60), la tercera a cultivos, pastos y árboles dispersos con pendientes entre 2% y 7% (C=0.42) y la cuarta correspondiente a Cosques y densa vegetación (C=0.32),. Debido a que se cuenta con diferentes tipos de cobertura se procedió a calcular coeficientes ponderados para diferentes periodos de retorno utilizando los siguientes datos: Tabla 5: Áreas de aporte y coeficientes de escorrentía para la microcuenca en estudio. USO AREA(ha) C A x C Urbano 862.53 0.80 690.02 Urbano baja densidad 93.20 0.60 55.92 Pastos, cultivos y árboles dispersos 1036.58 0.42 435.36 Bosques y densa vegetación 483.42 0.32 154.69 TOTAL 2475.72 1336.00 C Ponderado 0.5396 El coeficiente de escorrentía seleccionado resulta de dividir la suma de A x C (Área por Coeficiente de escorrentía) entre el área total del proyecto, el resultado de esta operación es un coeficiente crítico C = 0.5396. Tabla 6.1: Áreas de aporte y coeficientes de escorrentía para la zona de proyecto en condiciones actuales. USO AREA(ha) C A x C Pastos, malezas y árboles dispersos 18.13 0.42 7.6149 Edificios, calles y zonas verdes 13.82856 0.60 8.2971 TOTAL 31.9592 15.9120 C Ponderado 0.4979 El coeficiente de escorrentía seleccionado resulta de dividir la suma de A x C (Área por Coeficiente de escorrentía) entre el área total del proyecto, el resultado de esta operación es un coeficiente crítico C = 0.4979. Tabla 6.2: Áreas de aporte y coeficientes de escorrentía para la zona de proyecto en condiciones futuras. USO AREA(ha) C A x C Pastos, malezas y árboles dispersos 16.05 0.42 6.7410 Edificios, calles y zonas verdes 13.82856 0.60 8.2971 Edificios y calles Laparoscopia 1.9698 0.95 1.8713 Edificio CIMOHU 0.11080 0.95 0.1053 TOTAL 31.9592 17.0147 C Ponderado 0.5324 FINCA 3, UCR Pág 13 / 27

El coeficiente de escorrentía seleccionado resulta de dividir la suma de A x C (Área por Coeficiente de escorrentía) entre el área total del proyecto, el resultado de esta operación es un coeficiente crítico C = 0.5324. También se debe anotar que en el caso de Laparoscopía se consideraron también las calles de acceso planteadas en los diseños entregados. 1.2.7.2.4 Caudales analizados Utilizando los datos presentados en el punto 1.2.7.2.1 y los métodos del hidrograma unitario triangular y el hidrograma adimensional del SCS, se obtiene que para las microcuencas analizadas los caudales punta estimados serían los siguientes: Hidrograma Unitario Triangular Tabla 7. Parámetros y caudales punta estimados para las microcuencas analizadas para diferentes periodos de retorno. Parámetro Periodo de Retorno (años) 2 5 10 25 50 Río Torres H total (precipitación máxima total, en mm) 81.7 102.5 116.2 133.6 146.5 C Ponderado 0.540 0.540 0.540 0.540 0.540 H pe (precipitación máxima efectiva, en mm) 44.09 55.31 62.71 72.09 79.06 Area (en km 2 ) 24.7572 24.7572 24.7572 24.7572 24.7572 Tiempo de concentración t c (en horas) 2.0937 2.0937 2.0937 2.0937 2.0937 t p (tiempo punto, en horas) 2.70 2.70 2.70 2.70 2.70 Q p (caudal punta, en m 3 /s) 83.989 105.372 119.455 137.343 150.604 t b (tiempo base,. en horas 7.22 7.22 7.22 7.22 7.22 FINCA 3, UCR Pág 14 / 27

Hidrograma SCS Una vez que se cuenta con los datos del Caudal punta (Qp) y el Tiempo punta (tp) se puede construir el Hidrograma final con base en el Hidrograma adimensional del SCS. En las siguientes tablas se muestran los resultados utilizados en la construcción de los hidrogramas finales de cada microcuenca. Tabla 8. Datos de caudal que conforman los hidrogramas de la microcuenca de Río Torres. Tiempo (hr) Caudal m 3 /s 5 años 10 años 25 años 50 años 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.270 1.581 1.792 2.060 2.259 0.541 7.903 8.959 10.301 11.295 0.811 16.859 19.113 21.975 24.097 1.081 29.504 33.448 38.456 42.169 1.352 45.310 51.366 59.057 64.760 1.622 63.223 71.673 82.406 90.363 1.892 81.136 91.981 105.754 115.965 2.163 93.781 106.315 122.235 134.038 2.433 102.210 115.872 133.223 146.086 2.703 105.372 119.455 137.343 150.604 2.973 103.264 117.066 134.596 147.592 3.244 96.942 109.899 126.355 138.556 3.514 88.512 100.343 115.368 126.508 3.784 79.029 89.592 103.007 112.953 4.055 68.492 77.646 89.273 97.893 4.325 60.062 68.090 78.285 85.844 4.866 45.310 51.366 59.057 64.760 5.406 33.719 38.226 43.950 48.193 5.947 25.289 28.669 32.962 36.145 6.488 18.967 21.502 24.722 27.109 7.028 13.698 15.529 17.855 19.579 7.569 10.326 11.707 13.460 14.759 8.109 7.903 8.959 10.301 11.295 9.461 3.793 4.300 4.944 5.422 10.813 1.897 2.150 2.472 2.711 12.164 0.948 1.075 1.236 1.355 13.516 0.421 0.478 0.549 0.602 La tabla anterior puede ser representada a manera de gráfico como se muestra a continuación. FINCA 3, UCR Pág 15 / 27

Gráfico 2. Hidrogramas generados para la microcuenca de Río Torres. Utilizando los datos del área de intervención del proyecto, las intensidades de lluvia y los coeficientes de las áreas en su condición actual y el método racional, se obtiene que para el área de proyecto, los caudales máximos esperados serían: Tabla 9: Caudales estimados en la propiedad para las condiciones actuales y para diferentes periodos de retorno. Caudal Área Tributaria (m 3 /s) Tr Tr Tr Tr Tr 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años Finca 3 4.3333 4.9400 5.4548 6.2184 6.8664 FINCA 3, UCR Pág 16 / 27

1.2.7.3 Parámetros hidráulicos utilizados 1.2.7.3.1 Topografía general del cauce No se considera dado el hecho de que el aumento en el coeficiente de escorrentía es muy bajo. 1.2.7.3.2 Coeficientes de rugosidad No se considera dado el hecho de que el aumento en el coeficiente de escorrentía es muy bajo. FINCA 3, UCR Pág 17 / 27

1.2.8. Resultados hidrológicos obtenidos 1.2.8.1 Caudal neto aportado Dadas las características del proyecto EDIFICIOS DE LAPAROSCOPIA Y CIMOHU, FINCA 3, se considera que el aumento en el coeficiente de escorrentía en las zonas donde no se construirá nada será nulo; sin embargo el área de cambio en las condiciones de impermeabilización será aproximadamente igual al 6.5102% del área total del lote. Otro punto importante a tomar en cuenta es que para el cálculo de la diferencia de caudal producido por el proyecto se tomará como tipo de cobertura actual la cobertura compuesta en su mayoría por césped, árboles dispersos, matorrales y las zonas de edificios calles y zonas verdes. De esta manera se mantendrá el coeficiente de escorrentía promedio calculado anteriormente para las condiciones actuales, se tomará el área de la propiedad (31.9592 Ha) y utilizando las intensidades máximas para el área tributaria donde se ubica el lote se calculará los caudales producidos actualmente por la propiedad; para las condiciones futuras solo se variará el coeficiente de escorrentía máximo para las condiciones de impermeabilización esperadas. Tabla 10: Caudales aportados actualmente y después de construcción. Tipo de desarrollo Periodo de retorno (años) 2 5 10 25 50 Caudal actual (C=0.4979) [m 3 /s] 4.3333 4.9400 5.4548 6.2184 6.8664 Caudal futuro (C=0.5324) [m 3 /s] 4.6336 5.2824 5.8328 6.6494 7.3422 Diferencia de caudal [m 3 /s] 0.3003 0.3423 0.3780 0.4309 0.4758 Diferencia % 6.93% 6.93% 6.93% 6.93% 6.93% Las diferencias presentadas en la Tabla 10 sirven para determinar el aumento de la escorrentía en el área del proyecto, sin embargo, y como se observa los aumentos son relativamente bajos y más aun la diferencia porcentual en el caso del periodo de retorno de 50 años es inferior al límite establecido por SETENA como mínimo necesario para la presentación del apartado hidrológico, es decir para eventos extremos mayores, el incremento de caudal producido por el proyecto EDIFICIOS DE LAPAROSCOPIA Y CIMOHU, FINCA 3, es relativamente bajo. En la siguiente tabla se muestra los caudales finales transitados en las diferentes avenidas máximas. Tabla 11: Caudales transitados, incluyendo el cambio en el tipo de cobertura del lote analizado, para diferentes periodos de retorno. Caudal Área Tributaria (m 3 /s) Tr Tr Tr Tr Tr 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años Río Torres 84.289 105.714 119.833 137.774 151.080 % Aumento 0.36% 0.36% 0.36% 0.36% 0.36% FINCA 3, UCR Pág 18 / 27

1.2.8.2 Consecuencias para el cauce receptor Debido a que los porcentajes de aumento son sumamente bajos, no se considera necesario la realización de una modelación del cauce, esto pues con aumentos muy bajos de caudal, las condiciones hidráulicas iniciales del flujo en el receptor se ven prácticamente inalteradas. FINCA 3, UCR Pág 19 / 27

1.2.9. Evaluación de resultados y conclusiones hidrológicas 1.2.9.1 Evaluación de resultados Como se puede comprobar, el impacto del proyecto EDIFICIOS DE LAPAROSCOPIA Y CIMOHU, FINCA 3, sobre el receptor donde desfogará sus aguas pluviales es sumamente bajo comparado con el aporte actual al cauce receptor de la propiedad, el porcentaje de aumento de escorrentía representa aproximadamente un 6.93% del caudal total actual, por este motivo, y debido a que el cauce receptor presenta pendientes relativamente altas para la zona donde se encuentran, en este informe no se presenta una modelación hidráulica del receptor. Por experiencia cuando se presentan aumentos tan bajos en el caudal transitado y la topografía del cauce tiene pendientes mayores a 2%, los efectos de las aguas pluviales aportadas por los proyectos que se construyen cerca del cauce, no van más allá de unos pocos centímetros, aunque en el caso de estudio se puede asegurar que el impacto de las futuras obras sería despreciable. Si a lo anterior se le suma que en una topografía como la presente en el cauce analizado las diferencias de niveles en el fondo, son de varios metros, elaborar una simulación hidráulica del comportamiento del agua en el cauce no aportará ningún dato útil al análisis hidrológico. Debido a los resultados presentados en el capítulo anterior, la evaluación de resultados se reduce al análisis de los caudales producidos y al porcentaje de aumento de la escorrentía del proyecto. Si se observa los datos de las Tablas 10 y 11, el conjunto total de la construcción planteada produce un aumento general en la escorrentía del área de proyecto de 6.93% en promedio y solo un 0.36% sobre el caudal de la cuenca hasta el punto de análisis. De acuerdo al Protocolo de ingeniería básica del terreno, Anexo N 5, Sección III, punto 2: El estudio hidrológico, referente al Segmento A) deberá presentarse en todos aquellos casos en que se plantee el desarrollo de obras de infraestructura que produzcan una impermeabilización del suelo, o bien la introducción y manejo de nuevos caudales de agua (por riego o extracción de aguas subterráneas), dentro del AP y consecuentemente producen un aumento de más de un 10 % de la escorrentía superficial actual que discurre de forma directa hacia el cauce de agua natural y receptor más cercano dentro de la microcuenca hidrológica en que se localiza el AP, debido a que el aumento en la escorrentía es 6.93%, lo que es menor al 10% planteado por SETENA, en este informe se obvió la presentación del apartado del segmento A, donde se refiere a las consecuencias que el caudal aportado por el proyecto produciría sobre el cauce receptor de las aguas pluviales, por las razones ya expuestas. Aunque el aumento en el aporte pluvial del proyecto es sumamente bajo, las condiciones actuales de la cuenca del Río Torres indican que en su parte baja se han presentado problemas de desbordamiento, por lo tanto cualquier aporte futuro por pequeño que sea puede afectar las condiciones del río aguas abajo del sitio de proyecto, por este motivo aunque en la zona de proyecto no se presenten problemas se recomienda que todas las futuras obras controlen las descargas pluviales por medio de sistemas de retención de aguas pluviales que disminuya el caudal pico máximo aportado y lo equipare con el caudal pico máximo para condiciones naturales. 1.2.9.2 Recomendaciones - Debido a que el Río Torres ha presentado problemas de desbordamiento aguas abajo del sitio de proyecto, se recomienda la construcción de sistemas de retención de aguas pluviales que evite descargar más caudal pico que el naturalmente aportado por el área por intervenir. FINCA 3, UCR Pág 20 / 27

1.2.9.3 Conclusiones Las obras a realizar en el proyecto EDIFICIOS DE LAPAROSCOPIA Y CIMOHU, FINCA 3, producen un aumento en la escorrentía del área de proyecto promedio del 6.93%. Las obras a realizarse en el terreno analizado, junto con las características observadas y analizadas del terreno no dan razones para creer las avenidas máximas puedan generar problemas sobre las futuras obras. El proyecto EDIFICIOS DE LAPAROSCOPIA Y CIMOHU, FINCA 3, generará un aumento máximo de 0.4758 m 3 /s, sobre la cantidad de escorrentía que actualmente aporta a la microcuenca estudiada, lo que representa un aumento de menos del 0.36% sobre las condiciones actuales del cauce. FINCA 3, UCR Pág 21 / 27

1.2.10. Grados de incertidumbre y alcance del estudio 1.2.10.1 Grados de incertidumbre La principal fuente de incertidumbre en un estudio hidrológico resulta del análisis del la información meteorológica, pues para este trabajo se utilizó una metodología basada en intensidades de lluvia obtenidas de estudios de los años 90 s (Estudio de Intensidades de lluvia en la cuenca del río Virilla). Como se puede notar los datos no están actualizados, sin embargo a nivel nacional no ha existido interés en actualizar esta información, de manera que el mayor grado de incertidumbre está en la validez de los datos de intensidades de lluvia. También se debe anotar que la metodología del hidrograma unitario utilizado puede inducir a datos de caudal menores a los esperados, sin embargo dado el hecho de que el proyecto afecta de manera despreciable las condiciones del río y a que las futuras obras no se ven expuestas a ningún tipo de riesgo por parte del río, se considera que los datos utilizados son suficientemente aceptables como para realizar el análisis expuesto en este informe. 1.2.10.2 Alcance del estudio Los resultados presentados en este estudio son solo aplicables para la microcuenca estudiada, las condiciones de cobertura actuales, la topografía del cauce existente al día de hoy y para la zona donde se construirá el futuro proyecto, cualquier traslado de información de la microcuenca en estudio a otra microcuenca debe realizarse con las herramientas óptimas para ese trabajo, si no es así, no debería de utilizarse la información presentada en este trabajo para definir condiciones hidrológicas de otro proyecto. FINCA 3, UCR Pág 22 / 27

1.2.11. Referencias bibliográficas Chow, Ven Te. 1994. HIDROLOGIA APLICADA. Colombia: Editorial McGraw Hill. Chow, Ven Te. 1994. HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS. Colombia: Editorial McGraw Hill Interamericana S.A. Martín V, Juan P. 2003. INGENIERIA DE RIOS. España: Edicions UPC, S.L. Koller L. 1977. HIDROLOGIA PARA INGENIEROS. Colombia: Editorial McGraw Hill Interamericana S.A. P.Novak, A.I.B. Moffat, C. Nalluri. 1996. ESTRUCTURA HIDRAULICAS. Colombia: Editorial McGraw Hill. Vahrson y Alfaro. 1995. INTENSIDAD, DURACIÓN Y FRECUENCIA DE LLUVIAS PARA DIFERENTES ZONAS DEL PAÍS. San José. Rodriguez Piña, Ernesto. 1989. REVISIÓN DE MÉTODOS DE DISEÑO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO DE ALCANTARILLAS PARA CARRETERAS. Tesis de licenciatura, Ingeniería Civil, UCR, Agosto 1989. Aparicio, F. 1992. Fundamentos de Hidrología de Superficie ; Editorial Limusa; México D.F Dunne, T; Leopold, L. 1978. Water in Environmental Planning ; W.H. Freeman and Company, Estados Unidos. Murillo, Rafael. 1994. Estudio de Intensidades de lluvia en la cuenca del río Virilla. Tesis para optar por el grado de licenciatura en ingeniería civil, Universidad de Costa Rica. 1994. Rojas Morales, Nazareth 2011. Curvas de Intensidad Duración Frecuencia de algunas estaciones meteorológicas Mecánicas ; Instituto Meteorológico Nacional, Costa Rica Villón Bejar, Máximo. Hidrología. Editorial Instituto Tecnológico. Vahrson W. G., Arauz I, Chacón R., Hernández G, Mora S.1990. AMENAZA DE INUNDACIONES EN COSTA RICA; AMERICA CENTRAL, COMENTARIOS AL MAPA 1:500.000. Informe a la Comisión de Emergencia Nacional (CNE) y al Centro de Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) Jiménez García, Fabio A. 2005. MODELO DE DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL URBANOS, CON UNA APLICACIÓN EN MS EXCEL. Tesis de licenciatura, Ingeniería en Construcción, ITCR, Noviembre 2005. FINCA 3, UCR Pág 23 / 27

1.2.12. Anexos 1.2.12.1 Mapa 7.4.1. Ubicación de la cuenca de estudio y el AP según Hoja Cartográfica. 1.2.12.2 Mapa 7.4.2. Ubicación de la cuenca de estudio y el AP sobre el mapa de riesgo de inundación de la Comisión Nacional de Emergencias. 1.2.12.3 Mapa 7.4.3. Ubicación de la cuenca de estudio y el AP según Imagen aérea. FINCA 3, UCR Pág 24 / 27

1.2.11.1 Mapa 7.4.1. Ubicación de la cuenca de estudio y el AP según Hoja Cartográfica. FINCA 3, UCR Pág 25 / 27

F.A. Jiménez & Asoc. 1.2.11.2 Mapa 7.4.2. Ubicación de la cuenca de estudio y el AP sobre el mapa de riesgo de inundación de la Comisión Nacional de Emergencias. FINCA 3, UCR Pág 26 / 27

1.2.11.2 Mapa 7.4.3. Ubicación de la cuenca de estudio y el AP según Imagen aérea. FINCA 3, UCR Pág 27 / 27