Bella Amézquita Betiana Bouzas Magdalena Márquez Trabajo final, curso SimSEE 2015 Prof. Ruben Chaer. IIE FING UDELAR Julio 2015 Montevideo Uruguay.

Documentos relacionados
Bella Amézquita Betiana Bouzas Magdalena Márquez. Instituto de Ingeniería Eléctrica FING. Julio 2015 Montevideo - Uruguay.

UTILIZACIÓN DE SIMSEE PARA PLANIFICACIÓN DE LARGO PLAZO

Simulación de operación de los primeros 200MW en Uruguay. Navia, Martin. Severo, Fernando.

Planificación de inversiones - escenario actual vs. posibles escenarios y análisis de arrepentimiento.

VALORIZACIÓN DE LA INCORPORACIÓN DE PREVISIONES DE APORTES HIDROLÓGICOS EN

NIVELES DE POTENCIA FIRME DE EXPORTACIÓN A BRASIL

Implementación y evaluación en SimSEE de control de cota por curva de remanso para centrales hidroeléctricas con embalse.

Incorporación de ERNC Uruguay Ing. Pablo Soubes

ANÁLISIS DETALLADO DE LA PROGRAMACIÓN SEMANAL ACTUAL CON PRONÓSTICOS DE APORTES. Ing. Daniel Cohn Ing. Omar Guisolfo. Ing.

Mantenimiento Hidráulicas. Alpuy, Isaurralde, Larrosa, Reyes y Sica.

Valorización de la instalación de potencia adicional en centrales Bonete y Salto Grande

Cambios en la Política Operación por introducción de eólica y térmica a gran escala.

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 03/2019 del sábado 12/01/2019 al viernes 18/01/2019

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 04/2019 del sábado 19/01/2019 al viernes 25/01/2019

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 29/2018 del sábado 14/7 al viernes 20/7 de 2018

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 01/2019 del sábado 29/12 del 2018 al viernes 04/01 de 2019

Trabajo de fin del curso SimSEE 2010, Grupo 1, pág 1/24. Comparación de alternativas de expansión de la generación. (Biomasa+Eolica+GasNatural+Carbón)

EVALUACIÓN DE EFECTOS DEBIDOS A LA INSERCIÓN DE MICROGENERACIÓN FOTOVOLTAICA A LA RED DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

EVALUACION DEL INGRESO DE UN GENERADOR EOLICO AL SPOT

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 51/2017 del sábado 16/12 al viernes 22/12 de 2017

Una primera evaluación de incorporar pronósticos de corto plazo de la generación eólica

CURSO de SIMULACION de SimSEE Julio 2010

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 43/2018 del sábado 20/10 al viernes 26/10 de 2018

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 16/2018 del sábado 14/4 al viernes 20/4 de 2018

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 36/2018 del sábado 1/9 al viernes 7/9 de 2018

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 20/2018 del sábado 12/5 al viernes 18/5 de 2018

Módulo 5. Modelado de Parques y Restricciones Operativas.

Complementariedad de los recursos solar eólico y su correlación con la demanda

Planificación de sistemas eléctricos considerando la penetración de fuentes renovables no convencionales.

Caracterización de excedentes y propuesta de señales para gestión de la demanda

Reprogramación Estacional (PES) Noviembre - Abril 2017

Análisis de complementariedad de los recursos eólico y solar para su utilización en la generación eléctrica en gran escala en Uruguay. (ETAPA 2).

Generación distribuida Modelado de micro-eólica y solar fotovoltaica.

APROXIMACIÓN A UN MODELO ESTOCÁSTICO DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA APLICABLE A SIMULACIONES DEL DESPACHO ÓPTIMO DE LOS INTERCAMBIOS ENTRE PAISES

Simulación de Sistemas de Energía Eléctrica Evaluación del riesgo del Costo Anual de Abastecimiento de la Demanda

VALORIZACIÓN DE LA CONGESTIÓN DE LA RED PARA LA INCORPORACIÓN DE GENERACIÓN EÓLICA. José Munsch y Andrea Pizzini

VATES. Operación óptima con consideración de pronósticos de producción de Energías Intermitentes y de Demanda con Respuesta. Resumen 1.

Análisis de la precisión del cálculo del valor del agua, propuesta de mejora e implementación

SimSEE. Simulación de Sistemas de Energía Eléctrica

ANÁLISIS DEL PRECIO SPOT PARA EL MERCADO DE ENERGÍA Y SU APLICACIÓN A LOS PROYECTOS EÓLICOS

Garantía de Suministro 2017

II Congreso Latinoamericano de Energía Eólica GOSTIÓN DE LA DEMANDA DE LA ENERGÍA EÓLICA EN URUGUAY AL 2020

Taller de difusión con los Participantes del Mercado

Efectos de la consideración o no de los mínimos técnicos de las centrales en la proyección del precio estacional de la energía

Módulo 1. Incorporación de ERNC Uruguay

SimSEE. Simulación de Sistemas de Energía Eléctrica

OPTIMIZACIÓN DE OFERTAS OCASIONALES DE ENERGÍA A BRASIL Beledo, Sebastián Groposo, Valentina

Módulo 4. Plan óptimo de inversiones en generación. Uruguay

Análisis de beneficios de la modalidad biomasa convocable. Marcelo Aguiar, Sabrina Bertolini, Paula Cobas y Noelia Medina

Tabla de Contenido. iii

EVOLUCIÓN PREVISTA DEL FACTOR DE EMISIÓN DE CO DEL SISTEMA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE URUGUAY: 2012 A 2020

Departamentos: Potencia (44) Electrónica Procesamiento de Señales Sistemas y Control Telecomunicaciones

Ec. Andrés Osta DNE - MIEM

Cálculo, diseño y legalización de instalaciones de AUTOCONSUMO. Casos prácticos. Sergio Sanchez Manso

NEGAVATIOS A PARTIR DE LA INCORPORACIÓN MASIVA DE PANELES SOLARES TÉRMICOS

Optimización en SimSEE de Agendas GNL

EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN BASE A ENERGÍA EÓLICA. Eliana Cornalino

Simulación del Sistema de Energía Eléctrica con Reserva rotante

Mejora de la gestión energética municipal, financiada mediante los ahorros. Buenas prácticas llevadas a cabo.

ESTUDIO DEL COSTO DE LA ENERGÍA ASOCIADA A UNA DEMANDA CON TIPO DE CONSUMO ARROCERO. Di Lavello, Gabriel Gerschuni, Mijail Gerschuni, Tania

Garantía de Suministro

AdministraciónNacional deusinas y TrasmisionesEléctricas

EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOBRE EL SECTOR ELÉCTRICO DE LA INVERSIÓN EN CALENTAMIENTO SOLAR DE AGUA.

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Análisis de Comportamiento del Sector Energía Marzo 2018

INSERCIÓN DE USOS GESTIONABLES EN LA PLATAFORMA DE SIMULACIÓN SIMSEE.

Planificación de la expansión de la generación eléctrica.

PRESENCIA EN LATINOAMÉRICA

NIVELES DE POTENCIA FIRME DE EXPORTACIÓN A BRASIL. Jorge Caramés Federico Lurner Juan Manuel Moliné Ponciano Torrado

EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN BASE A ENERGÍA EÓLICA. Trabajo de fin de curso SimSEE2010

Costos de mantenimientos por cada 100 MW de energía solar FV Validación metodológica Descripción estudio

Ing. Pablo Vogel. Gerente Programación de la Operación Despacho de Cargas - UTE

Estrategias para el Ahorro en Suministros Energéticos

Programación Estacional (PES) Noviembre Abril 2018

Generación Solar Compartida en la Villa Solar. Cómo aumentar la eficiencia energética de la generación distribuida

INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES

PLANIFICACIÓN de las INVERSIONES en GENERACIÓN en URUGUAY. COSTO, RIESGO Y SOBERANÍA

1er. Seminario de ERNC

La red del futuro desarrollo de una red eléctrica limpia y sostenible para América Latina Catherine Montiel:

Cómo reducir la factura energética? Oportunidades de generaciòn para autoconsumo. Ing. Luis Pablo Murillo R.

Evaluación del desempeño de una central de bombeo.

INTEGRACION DE ENERGÍAS RENOVABLES EN COMUNIDADES DE REGANTES

PROPÓSITO GENERAL DEL ESTUDIO

Optimización de las inversiones en generación eléctrica del Uruguay (Enfoque desde la academia).

Boletín Anual ERNC 2015

Cambios en la Política Operación por introducción de eólica y térmica a gran escala.

Reglamento de Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico

Electromovilidad: una oportunidad para su empresa.

FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN ENTERA

Gradiente de Inversión como Herramienta para la Planificación de Inversiones en Generación de Origen Eólico

Aspectos ambientales de las explotaciones eólicas


Efectos de la consideración o no de los mínimos técnicos de las centrales en la proyección del precio estacional de la energía

Eólica Urbana. Proyecto FSE _1_2011_1_6674. José Cataldo, 16 de octubre de 2015 Dirección Nacional de Energía

NAMAS y Energías Renovables Experiencias en Uruguay

Incorporación de energías renovables en EESS. Jornada FENERCOM, 20 de Mayo de 2015

Informe Anual Foto de Parque Eólico Pampa (gentileza de UTE) Administración del Mercado Eléctrico

La Rehabilitación con Geotermia: Si, es posible GENERA 2015

Eficiencia energética en entornos urbanos: Integración de energías renovables. Foro pro Clima 2011

Transcripción:

MODELADO Y ESTUDIO DE UNA DEMANDA INDUSTRIAL Y EVALUACIÓN DE LA POSIBILIDAD DE INCORPORACIÓN DE AUTOGENERACIÓN CON ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES. IMPORTANTE: Este trabajo se realizó en el marco del curso Simulación de Sistemas de Energía Eléctrica (SimSEE) y fue evaluado por el enfoque metodológico, la pericia en la utilización de las herramientas adquiridas en el curso para la resolución del estudio y por la claridad de exposición de los resultados obtenidos. Se quiere dejar expresamente claro que no es relevante a los efectos del curso la veracidad de las hipótesis asumidas por los estudiantes y consecuentemente la exactitud o aplicabilidad de los resultados. Ni la Facultad de Ingeniería, ni el Instituto de Ingeniería Eléctrica, ni el o los docentes, ni los estudiantes asumen ningún tipo de responsabilidad sobre las consecuencias directas o indirectas que asociadas al uso del material del curso y/o a los datos, hipótesis y conclusiones del presente trabajo. Bella Amézquita Betiana Bouzas Magdalena Márquez Trabajo final, curso SimSEE 2015 Prof. Ruben Chaer IIE FING UDELAR Julio 2015 Montevideo Uruguay.

Indice Objetivo Hipótesis de trabajo Metodología Resultados del estudio Conclusiones Posibles trabajos futuros

Objetivo Analizar la demanda eléctrica de una industria frigorífica en base a su demanda histórica. Evaluar el impacto en la demanda con la incorporación de un aerogenerador para autoconsumo.

Hipótesis de trabajo Demanda de la industria: Base: Demanda horaria suministrada por UTE para 2014 Demanda invariada durante el período Sala base utilizada: psem2015_17.ese Generadores Montevideo Frigorífico Demanda Uy Aerogenerador

Metodología Modelado estocástico de la demanda de la industria: Análisis de datos Análisis Serial: Serie 1 y Serie 2 ( de acuerdo al tipo de día hábil o feriado)

Metodología Modelado estocástico de la demanda de la industria: Modelo CEGH (SintetizadorCEGHSerietipo1.txt y SintetizadorCEGHSerietipo2.txt) Serie Tipo 1 Serie Tipo 2

Metodología Creación de la Sala Frigo 3006.ese Actores y Fuentes : o o o o o o Nodos: Mdeo y Frigo Arcos: (Frigo Mdeo) y (Mdeo Frigo) Demanda Frigo 1: Asociada a los días tipo 1 (Domingos y no feriados no laborables). Demanda Frigo 2: Asociada a los días tipo 2 (Días hábiles). Demanda Frigo: FUENTE SELECTOR HORARIO. Eólica y su fuente asociada peol

Metodología Escenarios y corridas realizadas Escenario Período de optim. Pasos Período de sim. Pasos 1 01/01/2015 al 01/03/2016 2 y 3* 01/01/2015 al 31/12/2018 10200 01/01/2015 al 01/01/2016 35040 04/01/2015 al 30/06/2018 8760 30624 (*):Se introduce el uso de un aerogenerador como fuente de ERNC Evaluación de la potencia recibida a través del arco Mvdeo-Frigo.

Escenario 1: Resultados Demanda Plana multiplicada por la fuente CEGH correspondiente

Escenario 1: Resultados Demanda Plana multiplicada por la fuente Selector Horario

Resultados Escenario 1: Datos diarios

Resultados Escenario 1: Datos diarios

Resultados Escenario 1: Datos diarios

Escenario 2: Resultados

Escenario 2: Resultados

Escenario 3: Resultados

Escenario 3: Resultados

Resultados Escenario 3:

Resultados Escenario 3: Potencia del Arco Mdeo Frigo: Potencia importada por el Frigo

Resultados Escenario 3: Potencia del Arco Mdeo Frigo: Potencia exportada por el Frigo

Resultados Escenario 3: Costo marginal y Costo mensual.

Potencia kw Resultados Comparación de Potencia pronosticada vs Potencia Medida año 2015 Promedios diarios de potencia para 2015 Promedio real 2015 SimSEE pronóstico 2015

Conclusiones Se logró un modelo de la Demanda del Frigorífico que permite reproducir el comportamiento de la misma para un pronóstico de 3 años. Se verifica con la entrada del aerogenerador, la disminución de la energía entregada por UTE al frigorífico. Resulta factible analizar y optimizar la incorparación de ERNC utilizando el software SimSEE

Posibles trabajos futuros. Realizar comparaciones regulares de los datos reales de demanda con los obtenidos en el pronóstico; optimizar el modelo. Analizar la viabilidad técnica y económica de este proyecto. En particular: los costos asociados los ahorros asociados los horarios de generación y su perfil los valores máximos y mínimos generados los tiempos de retorno de la inversión, etc Analizar la posibilidad de incluir otras energías alternativas (solar fotovoltaica y/o solar térmica).

FIN Gracias por vuestra atención.