EDITORIAL NUEVOS RETOS EN TIEMPOS DIFÍCILES >> >> Asociación de Empresas para el Desimpacto Ambiental de los Purines

Documentos relacionados
BIOENERGÍA Y TRATAMIENTOS ENERGÉTICOS DE RESIDUOS 2013

OBJETIVOS. Defender los intereses de los asociados. Asociación para el Desimpacto Ambiental de los Purines.

AEBIG Asociación Española de Biogás

UNION POR EL BIOGAS. Jorge Tinas Gálvez

BIOGAS. por Jorge Tinas Gálvez

SITUACIÓN ACTUAL DE LA COGENERACIÓN Y SU FUTURO EN CATALUNYA

TALLER DEMOSTRATIVO SOBRE EL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE PURINES EN EXTREMADURA

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal

Jornada técnica embajada NL. Lleida julio DEYECCIONES GANADERAS UN RECURSO SOSTENIBLE Plantas de biogás de autoconsumo

Porcinaza, subproducto de gran valor en la producción porcícola. María Rodríguez Galindo Coordinadora de gestión ambiental 27 de Abril de 2018

PLAN DE BIODIGESTIÓN DE PURINES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Agricultura, suelos y cambio climático (ST-15)

Objetivos del sector hidroeléctrico,

LA DIGESTIÓN ANAEROBIA EN LA DIRECTIVA MARCO DE RESIDUOS. Subdirección General de Producción y Consumo Sostenibles Madrid, 20 de octubre de 2009

Cogeneración: Energía Eficiente para la Competitividad Industrial y +

VALORIZACIÓN DEL BIOGÁS

Sven Kallen Transfer Consultancy

Residuos biodegradables: su tratamiento, una nueva vertiente de actividad. Daniel Blanco Cobián Adrián Escapa González Marzo 2009

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Clima. Clima. Proyectos. Qué son los proyectos clima? Proyectos

Valoración como fertilizante de purines de porcino procesados VI FORO SUBPRODUCTOS AGROALIMENTARIOS. DEL RESIDUO AL SUBPRODUCTO

Proyectos Clima. Ramón López Pérez ( II FERIA DE LA BIOMASA FORESTAL DE NAVARRA. 25 Septiembre 2014

EL APROVECHAMIENTO DEL BIOGÁS GANADERO Y AGROINDUSTRIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y POTENCIAL EN MURCIA

ADAP ALERTA DE UN CIERRE MASIVO DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE PURÍN

Situación n en España de las plantas de biometanización

PLAN DE BIODIGESTIÓN DE PURINES

Valorización de los residuos: producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos

Convocatoria 2014 Proyectos Clima

PROYECTO TIZAYUCA. Tratamiento eficiente del estiércol y depuración de aguas de Tizayuca (México) Octubre, 2002

BIOGÁS AGROINDUSTRIAL / PER

CLAS, esencia del campo asturiano

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS AGROGANADEROS: Marzo 2008 Lucia Botana

Código de buenas prácticas agrarias Urea

Vida científica COLABORACIONES EN CIENCIAS DE LA NATURALEZA PURINES. SU IMPACTO MEDIOAMBIENTAL EN ESPAÑA IMPACTO AMBIENTAL

SITUACIÓN ACTUAL DE LA COGENERACIÓN Y SU FUTURO EN CATALUNYA

Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras

Cogeneración en las ciudades. Presente y futuro. Grupo de trabajo Smart cities: proyectando el futuro desde el presente.

DOCUMENTO INFORMATIVO: PLANTAS DE BIOGÁS

Curso de Bioeconomía LA BIOECONOMÍA COMO BASE PARA LA OBTENCIÓN DE BIOENERGÍA

Problemática ambiental de una mala gestión de los residuos orgánicos (ganaderos y agroalimentarios). Legislación n aplicable

DIAGNÓSTICO DEL AGUA Y LOS RESIDUOS AGROPECUARIOS

La digestión anaerobia: Una herramienta para la valorización de las deyecciones ganaderas

Biogás, de desecho a valioso recurso Un cambio de paradigma.

Recuperación energética ecoeficiente de residuos.

Biogás como una fuente alternativa de energía

MANUEL GARCÍA PARDO B I O M A S A

Sistemas de codigestión de lodos en EDAR

PLAN PROVINCIAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS GANADEROS EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

LA EXPERIENCIA DE LA COGENERACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

Valorización del biogás de la EDAR Murcia Este. Uso del biogás como combustible de vehículos

Utilización de las escorias de incineración de RSU para el incremento del poder calorífico del biogás generado por digestión anaerobia de la FORSU

Producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos

Análisis de las ventajas socioeconómicas y ambientales de la generación con biomasa. Diciembre de 2011

ECOFARM ABRIL Salón EXPOAVIGA 2008 CASOS PRACTICOS DE GESTIÓN N Y TRATAMIENTOS DE DEYECCIONES RAMADERAS

Marzo Fideicomiso de Riesgo Compartido

USO DE EFLUENTES DE GRANJAS PORCINAS PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BIOGÁS

USO DEL BIOGÁS COMO COMBUSTIBLE PARA VEHÍCULOS

Retos y oportunidades en la Gestión de Residuos. Zaragoza 21 de febrero de 2013 EDUARDO FERNANDEZ GIMENEZ Director I+D+i URBASER

Las emisiones de Gases Efecto Invernadero en Aragón. Avance 2011 Sector Regulado

Proyectos clima y Planes PIMA Guillermo Martínez López Oficina Española de Cambio Climático

Barcelona, 12 de mayo de Biometano como combustible

Producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos

Novedades y retos de la biomasa

Cogeneración: energía eficiente para la industria

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

El potencial de la agricultura frente al cambio climático

Evolución ganadera y estiércoles. Su aprovechamiento agrícola.

WW.AGENEX.ORG LA BIOMASA FORESTAL:

El biogás en España. Caso práctico, situación actual y perspectivas de futuro. Francisco Repullo Consejero Delegado INPER Vicepresidente AEBIG

Perspectiva del promotor de infraestructura de uso Aspectos legales y administrativos. Septiembre 2018

LOS PRODUCTOS DE MADERA Y LAS COMPRAS PÚBLICAS VERDES

SITUACIÓN DE LA COGENERACIÓN EN CASTILLA Y LEON

REGULACIÓN DEL RÉGIMEN ESPECIAL. Integración de la energía eólica en el sistema eléctrico

INVESTIGACIÓN EN EXTREMADURA SOBRE OBTENCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE PURINES Y RESIDUOS AGROINDUSTRIALES

DIRECCIÓN DE BIOMASA Y COGENERACIÓN. Proyecto Piñón Galápagos en el desarrollo de los biocombustibles en el Ecuador.

Inventario de Emisiones Atmosféricas de Andalucía

Realidad, Impacto y Oportunidades de los Biocombustibles en Guatemala (Sector Productivo) BIOGAS

Quién es Purines Almazán, S.L.?

Valorización energética de los fangos de EDARs mediante la producción de hidrógeno a través de procesos de descomposición catalítica

Las emisiones de Gases Efecto Invernadero en Aragón. Avance 2012 Sector Regulado

Valorización energética en una Micro-Planta de biogás de purines de vaca en la granja Finca Mouriscade

MADERA CERTIFICADA SOSTENIBLE

EL PROYECTO SMART FERTIRRIGATION

Objetivo 1: Aire Limpio.

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL PAÍS VASCO 2013

Financiación climática para proyectos de mitigación del cambio climático en los sectores difusos.

1. OPORTUNIDAD DE LA NORMA. A. NECESIDAD Y OPORTUNIDAD DE LA NORMA PROYECTADA. MOTIVACION.

TEMA 2: FUENTES DE ENERGÍA DE LA BIOMASA, (1): LOS RESIDUOS

Proyecto de generación eléctrica a partir de biomasa agroforestal en Guardo y Mantinos

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REVISIÓN DEL PLAN GIRA SESIÓN INFORMATIVA

SITUACIÓN ACTUAL COGENERACIÓN en la C.V.

Proyecto LIFE 13 env/es/

LA REFORMA EN EL SECTOR ELÉCTRICO. Pere Palacín Farré Director General d Energia, Mines i Seguretat Industrial IESE Barcelona, 5 de marzo de 2013

Plan Especial del Alto Guadiana 1

APROFITAMENT ECONÒMIC DELS DIVERSOS VECTORS ENERGÈTICS D UNA EDAR D ACORD AMB EL RD 661/2007, PEL QUAL ES REGULA L ACTIVITAT DE PRODUCCIÓ D ENERGIA

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE

Transcripción:

05 NEWSLETTER TRIMESTRAL MARZO 2012 EDITORIAL SECCIÓN COGENERACIÓN UNA VENTANA AL FUTURO Josep Capdevila Boix PRESIDENTE DE ADAP NUEVOS RETOS EN TIEMPOS DIFÍCILES El cambio de Gobierno a partir de las pasadas elecciones generales ha originado, como es habitual, una batería posterior de nuevos nombramientos de responsables de distintas áreas y organismos públicos entre finales de diciembre pasado y enero de este año. Esto comporta para la nueva Junta Directiva de ADAP un primer e importante encargo: presentar nuestra Asociación a los nuevos responsables de la Administración para que puedan conocerla y valorarla de forma conveniente. El sector eléctrico se encuentra en un momento un tanto convulso. La problemática asociada al déficit de tarifa ha desembocado en la publicación del RDL 1/2012 de 27 de enero, que suspende temporalmente los incentivos económicos de las nuevas instalaciones del régimen especial, así como las condiciones >> >> ADAP considera fundamental para la viabilidad del sector porcino nacional la continuidad de las actuales 28 plantas de tratamiento de purines (del modelo de cogeneración y reguladas por el RD 661/07), que tratan 2,5 millones de toneladas de purín al año (de los 7 millones de excedentes contaminantes que se generan), reducen unas 700.000 toneladas de CO₂ equivalentes al año, tienen resuelta su viabilidad económica, contribuyen a la mejora de infraestructuras de zonas rurales y dan empleo directo e indirecto a varios millares de personas. El RD 661/07, que regula las plantas de tratamiento del modelo de cogeneración, prevé la supresión del marco económico actual a los 15 años de la puesta en marcha de las plantas, lo que supondría el cierre de estas instalaciones de forma escalonada a partir de 2014, con las insostenibles consecuencias ambientales, económicas y laborales que esto acarrearía. La continuidad de las plantas existentes, manteniendo su actual marco económico e incorporando la biodigestión, no supondría un coste añadido para el Estado ni para los ciudadanos. ADAP quiere subrayar la necesidad de contar con plantas de tratamiento de purines eficientes económica y ambientalmente que tiene el sector porcino, uno de los más importantes de la economía nacional.

PÁGINA 2 >> EDITORIAL de modificación substancial de instalaciones existentes. No obstante, en lo que compete a ADAP, la biodigestión de residuos agroganaderos para producción de biogás y el tratamiento de purines con cogeneración asociada, van directamente ligadas a la contribución al medio ambiente y a la eficiencia energética; además, la biodigestión se encuentra muy lejos de alcanzar el objetivo de potencia instalada en el Plan de Energías Renovables. EL TRATAMIENTO DE LOS PURINES Y SU APLICACIÓN COMO FERTILIZANTE La reorganización del régimen especial está servida y será función de nuestra Asociación proponer condiciones viables a la nueva Administración que nos permitan continuar en el particular sector del tratamiento de los purines. La utilización de los purines como fertilizante se remonta al inicio de la agricultura, y de hecho durante mucho tiempo las deyecciones fueron el único fertilizante utilizado. Con el paso de los años la intensificación de la agricultura y la ganadería han comportado la aparición de zonas con una elevada actividad agraria. El problema ambiental de los purines se plantea cuando la ganadería intensiva concentrada en determinadas zonas genera más purín del que agronómica y económicamente es posible gestionar por los ganaderos, induciendo a estos a una mala gestión, pudiendo llegar a provocar la contaminación del suelo y de las aguas. Con el objetivo de proteger estas zonas con elevadas concentraciones de nitrógeno orgánico y/o mineral en Cataluña las autoridades competentes publicaron el Decreto 283/1998, que regulaba las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias y que posteriormente serían actualizadas con la publicación del Decreto 136/2009. La aparición de estas zonas en el caso de los ganaderos ha representado un problema en el momento de realizar ampliaciones de la explotación, debido a la necesidad de justificar el incremento de producción de nitrógeno en zonas no vulnerables.

PÁGINA 3 >> En las zonas excedentarias la instalación de plantas de tratamiento de purines ha solucionado el problema de excedentes, aportando a su vez externalidades positivas, que han reforzado la ejecución y la permanencia en el tiempo de los proyectos propuestos. Mediante el tratamiento del purín se consigue concentrar la riqueza fertilizante del purín en un producto final reduciendo su volumen en un 95% y facilitando su transporte a largas distancias, permitiendo ser transportado fuera de las zonas vulnerables a un coste razonable. La materia resultante, el purín seco peletizado, es un producto homogéneo y esterilizado, de composición conocida, y con un contenido en humedad del orden del 15%. Su presentación en forma de gránulos (pellets), permite su almacenaje, transporte y aplicación al campo. Se trata, pues, de un fertilizante equilibrado en su composición que aporta los nutrientes químicos básicos para cualquier tipo de cultivo, añadiendo además un 40% de materia orgánica, tan necesaria para los cultivos como los componentes químicos. Se han realizado diferentes tipos de ensayo sobre cultivos de maíz y alfalfa comparando el uso de purines secos peletizados y otros tipos de fertilizantes químicos (blending, complejos, nitrogenados, ), obteniéndose, para las mismas unidades fertilizantes, resultados similares de producción, con la ventaja del menor precio en el purín seco peletizado, que ofrece un ahorro de aproximadamente un 30%. En conclusión, se puede afirmar que la producción de purín seco peletizado permite minimizar el impacto de los purines en las zonas vulnerables, permitiendo ser transportado a zonas deficitarias de nutrientes, siendo un fertilizante de calidad a precio competitivo. Mónica Jiménez y Eduard Ruestes TRACJUSA

PÁGINA 4 SECCIÓN BIODIGESTIÓN EL BIOGÁS Y LOS PURINES El biogás es una fuente de energía renovable pero también es un instrumento para la gestión de las deyecciones ganaderas y otros materiales orgánicos, tan abundantes en nuestro país. Como fuente energética puede suministrar fácilmente electricidad y calor, de forma sostenible, distribuida en el territorio y respetuosa con el medio ambiente. Pero no hay que dejar de lado que para obtener un funcionamiento continuo y satisfactorio de la instalación. No basta con conectarla a la red, vender la energía producida y olvidarse, como puede suceder con otras energías renovables, sino que habrá que plantear el diseño adecuado y realista de la instalación a partir del material disponible que se pretende tratar y de la previsión de gestión del digerido, lo que proporcionará la energía que se podrá generar y por lo tanto vender. Éste es el sentido apropiado para el diseño y no el sentido opuesto. Además, no hay que olvidar que habrá que gestionar un proceso de tratamiento biológico, con su ritmo de funcionamiento y sus fluctuaciones. El biogás es un combustible producido por la digestión anaerobia, un proceso microbiológico de descomposición de la materia orgánica. El resultado es una mezcla de gases, en su mayor parte metano y dióxido de carbono, aunque también, en bajos porcentajes, se encuentran normalmente nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, compuestos orgánicos volátiles y vapor de agua. La parte valiosa del biogás es el metano que contiene, por lo tanto, en función de la aplicación energética que se le quiera dar, serán necesarios una serie de procesos más o menos complejos para separar los gases no deseados e ir concentrándolo en contenido de metano. En la actualidad, el sistema de valorización energética más extendido para el biogás es la cogeneración. Existen otras vías más novedosas, de las que ya se cuentan experiencias en países europeos, como la inyección de biometano en la red de gas natural, el uso en transporte de vehículos y, todavía en un estado incipiente, la utilización del biogás en las pilas de combustible. Los principales beneficios de un tratamiento de digestión anaerobia aplicado a las deyecciones ganaderas son la práctica eliminación de los malos olores en su manipulación y de las emisiones de gases de efecto invernadero, la estabilización e higienización parcial de la materia orgánica y la mejora de las propiedades fertilizantes, comparado con las deyecciones frescas. Pero no todo son ventajas, ya que siendo así existirían muchas más plantas de biogás; entre sus inconvenientes o barreras cabe citar una baja producción de biogás de algunos materiales orgánicos, la necesidad de conseguir una garantía de suministro de materiales a digerir, unos elevados costes de inversión y de operación en algunos casos de plantas complejas, la necesidad de un control exhaustivo del funcionamiento y de los productos a tratar, que aun así puede verse alterada por la presencia de materias inhibidoras, y la necesidad de completar el sistema con post-tratamientos para reducir la cantidad de nitrógeno de las deyecciones. El biogás en el sector ganadero en España se está implantado muy lentamente, siendo en Cataluña donde hay más plantas actualmente en operación. En concreto hay nueve, que funcionan con purines o estiércoles y cosubstratos, que utilizan exclusivamente el biogás producido para generar electricidad y calor y con potencias eléctricas instaladas de rango medio. Ocho proyectos más están en una fase avanzada de implantación. El Institut Català d Energia de la Generalitat de Catalunya apoya e impulsa esta tipología de plantas, no únicamente mediante el asesoramiento y acompañamiento de los proyectos, sino también con una línea específica de subvenciones que, desde 2006 ha permitido impulsar inversiones en el sector del orden de 28 millones de euros. El apoyo al desarrollo y aprovechamiento del biogás, para contribuir a los objetivos en el ámbito de las energías renovables, es una de las líneas de prioridad del Plan de la Energía i de Cambio Climático de Catalunya, actualmente en fase de elaboración y aprobación. Maite Masià i Ayala Directora de l Institut Català d Energia

PÁGINA 5 NORMATIVA PUBLICADO EN EL BOE Resolución de 30 de diciembre de 2011, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se publica la tarifa de último recurso de gas natural. Orden IET/3586/2011, de 30 de diciembre, por la que se establecen los peajes de acceso a partir de 1 de enero de 2012 y las tarifas y primas de las instalaciones del régimen especial Resolución de 30 de diciembre de 2011, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se establece el coste de producción de energía eléctrica y las tarifas de último recurso a aplicar en el periodo comprendido entre el 23 y el 31 de diciembre de 2011, ambos inclusive y en el primer trimestre de 2012. Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los procedimientos de preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos ADAP EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN InfoEnviro ExpoRecicla 2011, 3ª Feria Internacional de Recuperación y Reciclaje Industrial, Gestión y Valorización de Residuos - 01/11/2011 PDF NOMBRAMIENTOS MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO Ministro: D. José Manuel Soria López Secretario de Estado de Energía: D. Fernando Martí Scharfhausen Director General de Política Energética y Minas: D. Jaime Suárez Pérez-Lucas Director del Gabinete de la Secretaría de Estado de Energía: D. Ignacio Grangel Vicente IDAE (INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIÓN Y AHORRO DE LA ENERGÍA) Director General: D. Fidel Pérez Montes MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Ministro: D. Miguel Arias Cañete Secretario de Estado de Medio Ambiente: D. Federico Ramos de Armas www.adap.org.es Directora General Oficina Española del Cambio Climático: Dª Susana Magro Andrade Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural: Dª Guillermina Yanguas Secretaria General de Agricultura y Alimentación: Dª Isabel García Tejerina Subsecretaría de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: D. Jaime Haddad Sánchez de Cueto