Veinte años de experimentación en la fertilización con fósforo y potasio de cultivos de invierno

Documentos relacionados
Fertilización con fósforo y potasio en cultivos extensivos

Estrategias de abonado de fondo del cereal de invierno

El abonado de los cultivos juega un. cereal, colza y guisante. Fertilización de cultivos de invierno: ESPECIAL FERTILIZACIÓN

ESPECIAL FERTILIZACIÓN. El análisis de suelo es la mejor herramienta para el ajuste del abonado de fondo

Recomendaciones de fertilización para la siembra de otoño

CONCLUSIONES EXPERIMENTACIÓN

Este artículo continúa el iniciado en el número

Valoración agronómica del lodo de depuradora

La fertilización orgánica actual

Navarra ha sido la región. La colza en Navarra. Gráfico 1

VALORACIÓN AGRONÓMICA DEL PURÍN, ESTIÉRCOL Y COMPOST

Caso A: Rotación remolacha azucarera-algodón in Valle del Guadalquivir (marismas de Lebrija).

Con este artículo pretendemos marcar las pautas. Fertilización razonada de los principales cultivos de regadío en Zonas Vulnerables de Navarra

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

Ana Pilar Armesto Alberto Lafarga BALANCE CAMPAÑA CEREALISTA EN NAVARRA

Cultivos alternativos en los sistemas cerealistas de secano

Fertilización Fosfatada: Herramientas y Conceptos para el Manejo de la Dosis Correcta

Proyecto FER-GIR. Experimentación. Gestión Integral de Residuos ganaderos como Fertilizante en regadío

Fertilizantes ABONOS NITROGENADOS

PRODUCCION AGRÍCOLA DE ENERGIAS RENOVABLES

Isabel Sánchez - Product Manager

Brassica Carinata: Nuevo cultivo para producción de biomasa para el mercado no alimentario

10 FERTILIZACIÓN FOSFATADA

Valoración agronómica de compost y estiércoles. ITG Agrícola: Irañeta, J.

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización en zonas vulnerables: Investigación y desarrollo. Fertilización en zonas vulnerables: Investigación y desarrollo

EQUILIBRIO DE NUTRIENTES EN ESTIÉRCOLES. FERTILIZACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL.

LA COLZA EN EL REGADÍO DE CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL

El abonado optimo del arroz. La autoridad en Potasio y Magnesio

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

Criterios generales al momento de fertilizar: Vid. Pautas para una fertilización razonada en el cultivo de Vid

VALORACIÓN AGRONÓMICA DE LOS FERTILIZANTES ORGÁNICOS

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

Trigo: Criterios para el Diagnóstico de la Fertilización Fosfatada 1

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

Olivo + Lignosulfonato Carbolita

CARACTERÍSTICAS GENERALES

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA

Proyecto Regional Agrícola CERBAN

Cómo Interpretar Análisis de Suelos

FERTILIZACIÓN: MIRANDO EL SUELO Y LA PLANTA (IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS)

Aspectos del abonado de cultivos en regadio: alfalfa, maíz y trigo

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores.

Balance de la campaña cerealista Resultados de la experimentación Orientaciones para las siembras Características de las variedades

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas.

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

Evolución ganadera y estiércoles. Su aprovechamiento agrícola.

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

FERTILIZACION BALANCEADA

LA FERTILIZACIÓN EN LA NUEVA CAMPAÑA DE SEMENTERA. (Comunicado emitido por los servicios técnicos de ANFFE 1 y ACEFER 2 )

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

ESPECIAL FERTILIZACIÓN. del cereal de invierno. Existen herramientas que permiten realizar el balance de forma rápida y fiable

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

Fertilizantes Complejos

PRINCIPALES O PRIMARIOS: N, P y K. SECUNDARIOS: S, Ca y Mg. Fe, Cu, Zn, Mn, Mo, B, Cl

Alberto Lafarga Juan Antonio Lezaun Iosu Irañeta Vicente Eslava

EL MEJOR FERTILIZANTE PARA SUS CULTIVOS Obtenga suelos más sueltos y aireados para que reciban sus plantaciones de la mejor manera.

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS.

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA

EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

2. HAD Fertilización Fosfopotásica

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

Oportunidad de la jornada

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares

La aplicación de nutrientes, principalmente. Fertilización nitrogenada en cobertera del cultivo del maíz. Ventajas de la fertirrigación

Pautas para la fertilización con productos orgánicos en cultivos extensivos. Ander Castellón:

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo

USURBILGO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Nutrición de plantas para óptimos rendimientos agrícolas

Fertilizantes Alimento para las plantas

Bajo este título genérico van. Agricultura, Fertilización y Medio Ambiente

BIONOBEL S FERTIGRENA S (2 MgO) FERTIGRENA S (2 Mg0) FERTIGRENA S (2 Mg0)

Indice presentación. Objetivos. Fertilización n con purines porcinos y otros estiércoles

Nutrición en trigo. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural

RECOMENDACIONES DE FERTILIZACION

La importancia de los fertilizantes en una agricultura sostenible

ASISTENCIA TÉCNICA DIRIGIDA EN FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DEL MAIZ AMARILLO DURO

José Jesús Pérez de Ciriza Gaínza

NUTRICIÓN EN AVELLANO EUROPEO. Seminario cierre proyecto Avellano Europeo Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D.

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA

EVALUACION DE LA CAPACIDAD TAMPON DE FOSFORO DE UN SUELO VOLCANICO SERIE OSORNO, DEL SUR DE CHILE

Tomate: KALI SOP factor de calidad. La autoridad en Potasio y Magnesio

II JORNADA TÉCNICA RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

Abonos estabilizados. Avance de resultados de ensayos en cultivo de maíz. Núm. 137 Año 2004

9 FERTILIZACIÓN NITROGENADA

ENSAYO COMPARATIAVO DE SIEMBRA DIRECTA Y SIEMBRA CONVENCIONAL EN EL CFA VIÑALTA DE PALENCIA

Easy Start. Abono starter microgranulado con alto contenido en fósforo.

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGO DURO

Tendencias de manejo tecnológico en maíz

el progreso de la fertilización

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

HERNANIKO BARATZE PARKEA (SAGASTIALDE): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Manejo del Fósforo en Maíz (*)

Transcripción:

AJUSTE DE LAS DOSIS MÍNIMAS PARA GARANTIZAR LA COSECHA Y MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Veinte años de experimentación en la fertilización con fósforo y potasio de cultivos de invierno El fósforo (P) y el potasio (K) son dos elementos fertilizantes fundamentales para la vida de las plantas que se aportan en grandes cantidades y suponen un elevado coste económico para el agricultor. Sin embargo, es muy escasa la información disponible que permita razonar los aportes de estos dos elementos con un criterio técnico. La fertilización fosfo-potásica debe cumplir dos objetivos principales, en primer lugar debe garantizar la cosecha y en segundo debe mantener la fertilidad del suelo a largo plazo; por supuesto, debe hacerlo al mínimo costo posible para el agricultor. J. Iraneta, L. Sánchez, J. Amezqueta, J. Delgado y V. Eslava. ITGA versos estudios demuestran que el fósforo y el potasio que absorben los cultivos provienen mayoritariamente de las reservas del suelo, de manera que solamente un 10-20% del fósforo y un 15-30% del potasio proceden del abono aportado ese año. Esta característica dificulta la realización de estudios de fertilización en estos elementos a corto plazo (menos de cinco años) porque resulta muy difícil obtener resultados concluyentes, en consecuencia se cuenta con pocos estudios sobre el tema. Desde el ITGA, conscientes de la importancia agronómica y económica del ajuste de estos elementos, desde 1986 se plantearon ensayos de fertilización a largo plazo que nos permiten establecer unas recomendaciones ajustadas a las necesidades de los cultivos. Se presenta en este artículo un breve resumen de este trabajo. Cuando se habla de fósforo nos encontramos con dos símbolos, P que representa al elemento químico y P205 que es la unidad en que se expresa la riqueza de los fertilizantes (unidad fertilizante: UF). Lo mismo ocurre para el potasio cuyo símbolo químico es K y el de unidad fertilizante es K20. La dinámica de P y K en el suelo Para comprender la disponibilidad de estos elementos para los cultivos conviene conocer por una parte la dinámica de éstos en el suelo y por otra las necesidades de los cultivos y sus mecanismos de absorción. A continuación se deschbe de forma sencilla cómo funciona el P en el suelo, que está ligado a las formas minerales y orgánicas del suelo. Esta descripción es válida para el K, con la salvedad de que su dinámica está más ligada a las arcillas. El P soluble o disponible para los cultivos supone una parte muy pequeña de la cantidad total de este elemento del suelo, el resto se en- 30 Vida RURAL (1/Septiembre/ 2010)

Distintas formas de P en suelo con las entradas y salidas de este elemento en el sistema. FIGURA 1. Perdidas por erosión o escorrentia Entradas P Salidas P FIGURA 2. Cantidad de nutrientes absorbidos y distribución entre los distintos Ir órganos de la planta cuentra en otras formas más o menos disponibles. Cuando se aporta un superfosfato, evidentemente sube la concentración del P soluble de la solución, gran parte de ese P en un principio se adhiere a las partículas del suelo, inicialmente de una forma fácilmente reversible hacia la parte soluble. A medida que pasa el tiempo, ese P va introduciéndose en las partículas del suelo o reaccionando con ellas, quedando menos disponible para los cultivos. Por otra parte cuando el cultivo absorbe P de la parte soluble, baja la concentración de este elemento en la solución del suelo y la parte de P fácilmente disponible del suelo tiende a compensar esa pérdida y mantener la concentración inicial. Lo mismo ocurre con la parte del P menos disponible, pero evidentemente a una velocidad más lenta. Para cada suelo existe un equilibrio entre la fase sólida y la solución del suelo. Se muestra en la figura 1 los estados de P y K en el suelo con su distinta disponibilidad, representando de una forma gráfica distintos "depósitos" según la posibilidad de ser utilizados por los cultivos; se han añadido, además, las entradas y salidas de nuthentes en el sistema. El P de la solución representa el soluble o disponible. En definitiva, los dos principales factores que controlan la disponibilidad del P para las plantas son la concentración de iones fosfato en la solución del suelo (P disponible) y la capacidad del suelo para reemplazar al P de esa solución cuando es absorbido por las raíces. Actualmente se dispone métodos de análisis para medir P y K disponibles en el suelo, sin embargo no se cuenta con ninguna herramienta para predecir la evolución del P dispo- En el momento de inicio del desarrollo de las raíces, el P constituye un factor determinante para el crecimiento de las mismas y de la parte aérea. Si se satisfacen las necesidades de P en este momento, en fases posteriores de cultivo no suelen darse carencias en este elemento. (1/Septiembre/2010) VidaRURAI. 121

Evolue del contenido del suelo tras 18 años de diferentes aportes de P205. FIGURA 3. este momento, en fases posteriores de cultivo no suelen darse carencias en este elemento. 40 30 e 20 ILL 10 o 1ddmat 92 93 94 95 97 98 99 00 01 02 03 05 06 07 08 09 10 o R 25 3R n Lineal (25) Potencial f2r) - Lineal (35 ) R representa las restituciones, exportaciones del cultivo anterior, 2R y 3R el doble y triple respectivamente y el O representa el testigo sin aporte. 130 120 /10 100 so so 70 c.? e e e» e e e e e, Campaña FIGURA 4. Producción obtenida en porcentaje de las distintas dosis de P20 5 respecto a la dosis de restitución (R). nible del suelo a largo plazo, puesto que depende de condiciones de suelo y de manejo. Únicamente repitiendo el análisis de suelos cada cuatro o cinco años puede evaluarse la evolución del P soluble. La dinámica de P y K en la planta Para valorar las necesidades nutritivas del cultivo en estos elementos debe considerarse: 1. La cantidad total de nutriente absorbida en los distintos órganos vegetales. Si es posible se valorará la absorción acumulada en los distintos estados fenológicos del cultivo. 2. La capacidad del cultivo para absorber ese elemento. El cultivo será más exigente cuanto menor sea esa capacidad. Considerar también los momentos críticos en ese elemento es necesario. Cada cultivo extrae una cantidad de nutrientes característica por tonelada de cosecha. Este dato es muy importante para ajustar la fertilización fosfo-potásica, puesto que generalmente es suficiente con devolver al suelo los nutrientes que nos hemos llevado con la cosecha (figura 2). Importancia del P en la fase de nascencia Aunque el P absorbido en las primeras fases del cultivo supone un pequeño porcentaje respecto al total del ciclo vegetativo, la disponibilidad de este elemento en este período resulta fundamental para obtener un buen desarrollo radicular y vegetativo. En este momento de inicio del desarrollo de las raíces el P constituye un factor determinante para el crecimiento de las mismas y de la parte aérea. A medida que las raíces crecen, exploran más suelo y disponen de más P y de otros nutrientes para alcanzar un buen desarrollo y permitir un buen ahijamiento. Si se satisfacen las necesidades de P en Importancia de la localización del P cerca de la raíz Otra característica respecto a la absorción del P es que cuenta con muy poca capacidad de movimiento en el suelo, de forma que cuando una raicilla absorbe P de la solución del suelo, baja la concentración del mismo en la zona radicular y el P de zonas próximas de suelo no se desplaza hacia la zona de baja concentración. De forma que los pelos absorbentes de las raíces deben explorar más suelo para disponer de más P Por esta razón debemos situar el abonado fosforado cerca de la raíces, como máximo en los 10 primeros cm de profundidad, especialmente en suelos pobres. Experimentación a largo plazo Como se ha comentado antehormente, ante los problemas que plantea el ajuste de la fertilización fosfo-potásica y la ausencia de respuesta en ensayos anuales, desde el ITG Agrícola se planteó en 1986 la instalación de ensayos a largo plazo con el objetivo de conocer las dosis mínimas que debemos aportar para garantizar la cosecha y mantener el nivel de fertilidad del suelo. Se pretenden resolver las siguientes cuestiones: 1. Cuáles son los niveles adecuados de P y K en suelo para los cultivos cerealistas mayohtahos en nuestros secanos. 2. Cuál es la respuesta productiva a distintas dosis de estos fertilizantes para los diferentes niveles de suelo. 3. Cuál es la evolución del contenido del suelo para distintas dosis aplicadas de estos fertilizantes. 4. Exigencia de los cultivos. 5. Disthbución de los nutrientes en los distintos órganos de la planta. A lo largo de estos años se han utilizado distintos diseños de ensayo, pero todos responden a un planteamiento básico. Partiendo de un suelo con un contenido determinado de P y K, se O 111d311URAL (1/Septiembre/2010)

establecen una serie de tratamientos que se mantienen fijos a lo largo de la sehe histórica del ensayo. Los tratamientos ensayados han sido: Tratamiento 1:Testigo: sin aporte del elemento en estudio. Tratamiento 2: R (restituciones, las exportaciones del cultivo precedente). Tratamiento 3: 2R (El doble de las restituciones del cultivo precedente). A través de los controles, en cada uno de los tratamientos se realiza un seguimiento anual de la producción y de la evolución del contenido del suelo del elemento en estudio. A continuación se exponen a modo de ejemplo los resultados de uno de los ensayos de P que cuenta en este momento con dieciocho años de duración. Se trata de un ensayo instalado en Ilundain en 1991, zona húmeda, con una producción media de 5.000 kg/ha. Únicamente se muestran los resultados de cuatro tratamientos: 1.0:Testigo: O UF de P205. 2.R (festituciones): 50 UF de P205 cada año. Acumulado en dieciocho años: 900 UF 3.2R: 100 UF de P205 todos los años. Acumulado: 1.800 UF 4.3R: 150 UF de P205 todos los años. Acumulado: 2.700 UF Se muestra en la figura 3 la evolución del contenido del suelo en P para los tratamientos descritos. Puede observarse cómo el nivel de la parcela sin abono va descendiendo paulatinamente. Sin embargo, en el tratamiento que se aportan las restituciones (R) el nivel se mantiene y en los que se aportan dosis más altas sube el nivel del suelo a proporción de la dosis aplicada. En la figura 4 se muestra la producción obtenida en el mismo ensayo. Se expresa en porcentaje, de modo que se le da un valor 100 a la producción del tratamiento R, (restituciones), y el resto se expresa en porcentaje respecto a esta producción. Puede observarse que las producciones presentan escasas diferencias, a excepción de la campaña 2004 que corresponde a un cultivo de colza (exigente en P). La campaña 2007 fue anulada por pedrisco. Conclusiones Se presentan las conclusiones obtenidas y las recomendaciones prácticas que se realizan en base a la información obtenida en estos últimos CUADRO 1. Clasificación de suelos en función de sus contenidos en PyK y recomendación de fertilización en función de esa clasificación. Suelo Fósforo ppm (Olsen) Potasio ppm Ac. Amónico Romen. UF para 5.000 kg de trigo P P205 K 1(20 P205 1(20 Muy pobre <6 <14 <70 <84 1.56 75 45 Pobre 6-12 14-27 70-100 60-120 1,2 R 60 36 Medio 12-18 28-41 100-150 120-180 R 50 30 Rico > 18 >41 >150 >180 0 0 o p20 5 = P x 2,29 K20 = K x 1,2 veinte años en decenas de ensayos a largo plazo de los que actualmente se mantienen cinco. Clasificación de los suelos En la experimentación realizada se observan tres -tipos de respuesta productiva al aporte de fertilizante en función del contenido del suelo en P o K. Requiere un muestreo metódico y riguroso (cuadm 1): Suelos pobres: la ausencia de aportación suele ohginar pérdida de cosecha. Suelos medios: la ausencia de aportación puede originar mermas de cosecha, menores del 5%. Suelos ricos: la ausencia de aportación no merma cosecha. Exigencia de los cultivos Algunos cultivos se muestran poco capaces de satisfacer sus necesidades nutritivas con un contenido en suelo suficiente para otros. Por ejemplo, la colza se muestra como un cultivo exigente en p de forma que es imprescindible la aplicación de este elemento. Clasificación de exigencia de los cultivos elaborada por Comifer (Francia) (cuadro II). Extracciones de los cultivos Es la cantidad de nuthentes que extraen del suelo. Suele referirse por tonelada de grano, de modo que se puede calcular la cantidad a aportar en función de la cosecha obtenida o esperada (cuadro III). Obsérvese que gran parte del potasio está en la paja, por lo tanto si no se retira la paja se necesita muy poco para restituir las exportaciones de la parcela. SOP de Tessenderlo Cuando la calidad realmente cuenta Tessenderlo Group es lider en la produccoón del Sult8t0 potesoco ISOP) durante mis (jp tel anos. Como prole, productor en el mundo de SOP. Tessendrerto Group ofrece al agricultor sulfato potes., de calidad en una extensa gama, sulfatos polisoco standard. soluble y granulado, siempre en función de las necesidades del agricultor Ademas de SOP. el grupo pone a U.po,...ör, del agocultor una serie de tertolizantes ligoodos con azulre como son el tiosullato amónico, toosullato pote. y toostottelo cálcico. lertotizantes especiales para la agricultura. Tessenderlo Group Fertilizers gering nature a helping llana Imentle g le Cher016 N V 1181118 NatIlaan 21 8 3980 401. 30, 16 66181.. hl 3213 612211 1...372 687 3692 enno I,,,,, Otdaverdp COM terfiltuntitessenthrlo COM Z ITSSENDFRIO GROUP

CUADRO II. Clasificación de los principales cultivos según su exigencia de fósforo y potasio. EXIGENCIA FÓSFORO POTASIO Fuerte Remolacha Remolacha Colza Alfalfa Patata Patata Guisante Hortícolas Guisante Hortícolas Media Cebada Colza Trigo duro Alfalfa Trigo tras trigo Maíz forrajero Guisante proteaginoso Praderas Habas Maíz grano Girasol Maíz grano y forrajero Guisante proteaginoso Praderas Habas Baja Maíz grano Trigo duro CUADRO III. Trigo blando Girasol Avena Extracciones de los cultivos por tonelada de grano. Por t de grano Trigo blando Trigo tras trigo Cebada Trigo y cebada Total 10 18 P205 Avena Grano 8 6 Paja 2 12 Colza Total 15 10 Guisante Total 15 35 CUADRO IV. Grano 10 13 Paja 5 23 Unidades fertilizantes (kg de P 2 0 5 y K 20) que se deben restituir al suelo en función de la cosecha obtenida. FÓSFORO POTASIO Cosecha Exportaciones Super 45 % Exportaciones Clor Pot 60 S kg/ha UF P205 kg/ha UF 1(20 kg/ha 1000 10 22 6 10 2000 20 44 12 20 3000 30 67 18 30 4000 40 89 24 40 5000 50 111 30 50 6000 60 133 36 60 7000 70 156 42 70 K20 _ Algunos cultivos se muestran poco capaces de satisfacer sus necesidades nutritivas con un contenido en suelo suficiente para otros. Por ejemplo, la colza se muestra como un cultivo exigente en P, de forma que es imprescindible la aplicación de este elemento. Recomendaciones Para establecer un plan de fertilización fosfo-potásica de los cereales de otoño puede optarse por uno de estos dos criterios: 1. Restituciones: se trata de devolver al suelo los nutrientes que hemos exportado con la cosecha. Es un criterio seguro que permite una buena eficiencia del P siempre y cuando se realice un balance a largo plazo. Se aportarán 10 UF de P205 y 6 UF de K20 por tonelada de grano cosechada, estimando que se ha incorporado la paja (cuadro IV). 2. Según el resultado del análisis de suelo (cuadro I), en función de las categorías: Suelos ricos: podemos prescindir de la aportación de P y K durante cuatro o cinco años. Después se vuelve a realizar otro análisis. Suelos medios: restituciones. Suelos pobres: se aportará un 20% por encima de las restituciones. Suelos muy pobres: se aportará un 50% por encima de las restituciones. En cultivos exigentes es obligatoria la aplicación. VidandlIAL ( 1/Septiembre/ 2010)