COLOQUIO INTERNACIONAL Violencia en América Latina: discursos, prácticas y actores

Documentos relacionados
COLOQUIO INTERNACIONAL Violencia en América Latina: discursos, prácticas y actores

Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones

La Lectura y la Escritura como prácticas emancipatorias SEGUNDA CIRCULAR

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA CÁTEDRA UNESCO

VII Coloquio de ALEDAR Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso - Capítulo Argentina

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Instituto de Lingüística

VI Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso. III Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina

II Coloquio internacional Marcadores discursivos en las lenguas románicas un enfoque contrastivo

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA I CONGRESO INTERNACIONAL DE GÉNERO 11 y 12 DE OCTUBRE DE 2018

1 Y 2 DE JUNIO DE Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico

XIII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE LINGÜÍSTICA SISTÉMICO-FUNCIONAL DE AMÉRICA LATINA. Diálogos entre saberes, enfoques y prácticas

28, 29 y 30 de Agosto de 2013 Cartagena de Indias SEGUNDA COMUNICACIÓN

CONVOCATORIA CONVOCAN

I Jornadas de Corrección de Textos en Español: La corrección, una labor multidisciplinaria (RR 48/18)

I Jornadas de Educación Física, Sociedad y Cultura

COLOQUIO INTERNACIONAL: MOVIMIENTOS SOCIALES, MEMORIAS Y PROCESOS DE RESISTENCIA EN LA HISTORIA RECIENTE DE AMERICA LATINA

3º Jornadas de Ciencia Política del Litoral 19 y 20 de mayo del 2016

VI COLOQUIO CELU. El CELU como meta y punto de partida en la enseñanza de Español como Lengua Segunda o Extranjera

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA III COLOQUIO NACIONAL DE GÉNERO 24 y 25 de septiembre de 2015

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA III COLOQUIO NACIONAL DE GÉNERO 24 y 25 de septiembre de 2015

ALEDAr Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso Capítulo Argentina

Convocatoria de inscripciones. VII Congreso Iberoamericano de Derecho Sanitario

SEGUNDO SIMPOSIO INTERNACIONAL CÁTEDRA UNESCO PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA SUBSEDE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Mendoza, 26 de octubre de 2016

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

XIV Jornadas Nacionales y III Internacionales de Enseñanza de la Historia

IV JORNADAS INTERNACIONALES ECOLENGUAS

II COLOQUIO NACIONAL DE RETÓRICA Los códigos persuasivos: historia y presente y I CONGRESO INTERNACIONAL DE RETÓRICA E INTERDISCIPLINA

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE LINGÜÍSTICA COGNITIVA. VI Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva Córdoba, 13 y 14 de noviembre de 2014

1 Presentación. Objetivos de las Jornadas:

Primer Encuentro. Latinoamericano de Enseñanza de Español a Sinohablantes y de Chino a Hispanohablantes. Estado de la Cuestión y Futuras Direcciones

V Jornadas de Cultura Grecolatina del NOA Salta, 9, 10 y 11 de junio de 2011

Investigación en Ciencias y Tecnología, una posibilidad desde lo rural

RED INTERNACIONAL DE ESTUDIOS GENERALES RIDEG- UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VIII

II Congreso Latinoamericano De Teoría Social

XVI CONGRESO NACIONAL y VI LATINOAMERICANO DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA. Latinoamérica entre disensos y consensos, nuevos abordajes en sociología jurídica

La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. 24, 25 y 26 de Agosto de 2016

La formación de Profesionales de la Educación: Implicaciones y desafíos

XI Conferencia Regional Latinoamericana de Educación Musical ISME - International Society for Music Education

CONVOCATORIA PARA PRESENTAR EN SEGUNDO ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGRADO

Convocatoria a la presentación de ponencias, productos y/o experiencias

VIII JORNADAS DE HISTORIA DE LA PATAGONIA La Patagonia en el escenario nacional: miradas sobre el pasado, presente y futuro

III SIMPOSIO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN EL MERCOSUR Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades

Congreso Internacional de Investigación Lingüística 2013

Identidad política y territorialidades en el Bicentenario de la Independencia argentina. Retos y desafíos para pensar el presente

XI JORNADAS PATAGÓNICAS DE GEOGRAFÍA Y I CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA DE LA PATAGONIA ARGENTINO-CHILENA

SEGUNDA CONVOCATORIA

XXI Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Lingüística

V C O N G R E S O N A C I O N A L D E G E O G R A F Í A D E U N I V E R S I DA D E S P Ú B L I C A S

II CONGRESO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN CHILE

DEMOCRACIA, DESARROLLO, CORRUPCIÓN Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN PANAMÁ Y AMÉRICA LATINA.

PORTUGUÉS Y ESPAÑOL AL SUR DE LAS AMÉRICAS

LUGAR DE CELEBRACIÓN Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Av. Jorge Guzmán Rueda y Av. Aurelio Espinosa Pólit.

Enseñanza, Traducción e Internacionalización: Sinergias y Tensiones. Primera circular

III CONGRESO INTERNACIONAL CUESTIONES CRÍTICAS. Rosario, 24, 25 y 26 de abril de 2013

Estética y Filosofía del Arte

Segunda Circular. Comité Académico Prof. Daniel Capano - Prof. Daniel del Percio Prof. Jorge Piris

VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA (CIP 2018)

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Comunicación, política y poder

V CONGRESO INTEROCEÁNICO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS II CONGRESO INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN EN NUESTRA AMÉRICA

ORGANIZAN II CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN SOBRE MIPYME

29 de septiembre de , 28 y 29 de septiembre de Segunda Circular

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE MUSEOS UNIVERSITARIOS 1 Y II ENCUENTRO DE ARCHIVOS UNIVERSITARIOS 2

Red de Investigación Educativa de la UANL. Convocatoria PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA RIE-UANL

4 Paneles de Estudiantes

ECOLENGUAS III 3ras. JORNADAS INTERNACIONALES sobre MEDIO AMBIENTE Y LENGUAJES

Colectividad Coreana de Córdoba. Catedra de Historia Contemporánea de Asia y África de la Universidad Nacional de Córdoba

Convocatoria de trabajos a presentarse en el CONGRESO OPTOMETRÍA 2018 MANABÍ

4to. Coloquio sobre Investigación Educativa

Universidad del Salvador Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales Escuela de Letras

Guadalajara, Jalisco

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Reglamento para presentación y evaluación de ponencias

BASES CONVOCATORIA AL V COLOQUIO DOCTORAL

IX SIMPOSIO DE ADEISE

Primer Congreso Nacional Internacional de Ciencias Sociales y Humanas. La ciencia y la Educación Escenarios para la Construcción de Paz,

II Simposio Nacional de Filosofía Antigua

SEGUNDA CIRCULAR VIII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente

Normas para inscripciones de trabajos IV SIMPOM (2016)

TERCERA CIRCULAR VIII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente

C O N V O C A N. Durango, México, 14, 15 y 16 de agosto de Sede: Auditorio de la Universidad Juárez del Estado de Durango

II CONGRESO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN CHILE

7to. Congreso de Educación Tecnológica La educación tecnológica/tecnología en el sistema educativo argentino

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales

Participación LIMITE PARA RECEPCION DE TRABAJOS. 29 de julio de No será considerado ningún trabajo fuera de la fecha y formatos indicados.

Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación ISSN: La Salle Centro Universitario España

II Jornadas de Educación y Política

II CONGRESO INTERNACIONAL DE RETÓRICA E INTERDISCIPLINA LA CULTURA Y SUS RETÓRICAS III COLOQUIO NACIONAL DE RETÓRICA

I SEMINARIO INTERNACIONAL DE ULAPSI 2017 DESAFIOS DE LA PSICOLOGÍA EN AMERICA LATINA. Presentación

Reflexionando la sociología latinoamericana

I Congreso de Ingeniería Química, Bioquímica y Ambiental La Tecnología en el Desarrollo Sustentable. Convocatoria

Transcripción:

UBA FFYL COLOQUIO INTERNACIONAL Violencia en América Latina: discursos, prácticas y actores -PRIMERA CIRCULAR- PRESENTACIÓN La reflexión sobre la violencia tiene más de una dimensión. A algunos les interesa pronunciarse contra las voces de fácil indignación sobre una violencia fundadora, en tanto fenómeno necesario para liberar energías sociales irreprimibles y conmover los desgastados fundamentos institucionales. Otros se interesan por los fracasos de los dispositivos de domesticación de esas fuerzas; por las manifestaciones subjetivas y objetivas más banales de la violencia, aunque no menos trágicas. El Estado democrático y sus opositores, el individuo en su comportamiento público y en su vida privada: todos hacen uso de alguna forma de violencia. Sea como recurso político jurídicamente legitimado, como mecanismo de protesta, como expresión de la insatisfacción, como medio intersubjetivo de sometimiento e, incluso, como instrumento de su paradójico rechazo aquellos que la impugnan lo hacen amenazando, se trata de un fenómeno hoy cada vez más ubicuo y proteico que exige la intervención responsable de la comunidad científica. El evento apunta, en suma, a generar las herramientas conceptuales y analíticas para comprender las tramas actuales de la violencia y sus determinaciones menos visibles. Como finalidad 1

específica, además, este evento proyecta la implementación del Observatorio Discursos de la Violencia estatal - SECyT- Instituto de Lingüística-UBA. AVALES ACADÉMICOS Biblioteca Nacional Secretaría de Ciencia y Técnica - UBA Museo del Libro y de la Lengua Departamento de Letras (FFyL - UBA) Departamento de Ciencias de la Comunicación (FSC - UBA) Instituto de Lingüística (FFyL - UBA) Sistema de Bibliotecas e Información - SISBI - UBA Presidentes Noé Jitrik (UBA) Héctor Schmucler (UNC) Comité Científico Leonor Acuña (UBA) Sandra Carli (UBA) Teresa Carbó (CIEAS, México) Fernando Castaños (UNAM, México) Gerardo del Rosal (BUAP) César González Ochoa (UNAM, México) Emilio Krenzel (UBA) Salvio Martín Menéndez (UBA) Raimundo Mier (UAM, México) Benjamín Mayer (UNAM, México) Raúl Quesada (UNAM, México) 2

Oscar Traversa (UBA IUNA) Graciana Vázquez Villanueva (UBA) Francisco Vélez Pliego (BUAP) Mónica Zoppi Fontana (UNICAMP, Brasil) COORDINADORES Lucas Adur Nóbile Nicolás Bermúdez Susana Blanco Pablo Von Stecher EQUIPO DE ORGANIZACIÓN Victoria García Natalia Leich Cristian Palacios Gabriel Torem Lucila Delellis Agustina Pérez Paula Amarilla Fernando Schiaffino Magdalena Calzetta Giannina Galeano Natalia Stetie CONVOCATORIA Por la presente convocamos a toda la comunidad académica de América Latina a participar del Coloquio Internacional, en la ciudad 3

de Buenos Aires, Argentina, los días 16, 17 y 18 de septiembre de 2014. SEDES Biblioteca Nacional Mariano Moreno - Agüero 2502 - CABA. Museo del Libro y de la Lengua - Av. Las Heras 2555 - CABA OBJETIVOS DEL COLOQUIO Debatir sobre la dimensión simbólica de la violencia en América Latina, en lo que concierne tanto a sus expresiones subjetivas, como a la ocasionada por el funcionamiento de los sistemas políticos y económicos. Exponer y discutir las investigaciones actuales sobre los discursos elaborados para legitimar la violencia y sobre el ejercicio discursivo de la violencia en América Latina. Abrir nuevas vías de investigación e intervención sobre las prácticas y situaciones signadas por la violencia. LINEAMIENTOS TEMÁTICOS DEL COLOQUIO Se convoca a todos los investigadores pertenecientes al campo de las ciencias humanas y sociales a presentar ponencias o paneles en los que el concepto de violencia ocupe un lugar central. LENGUAS DEL COLOQUIO Español y portugués. MODALIDADES DE INTERVENCIÓN 1) Conferencias 4

2) Paneles Plenarios 3) Paneles de temáticos: surgirán a propuesta de uno o dos coordinadores y tienen un tema común. Cada mesa agrupa entre 4 y 5 ponencias sobre un tema específico y serán propuestas de manera unificada. Quienes deseen elevar propuestas de mesas coordinadas, deberán enviar un correo electrónico en el que presenten el tema propuesto, los expositores y los títulos de cada uno de los trabajos y adjuntar los resúmenes correspondientes. 4) Mesas de Ponencias: son comunicaciones orales que difundirán resultados de investigaciones, estudios críticos, reflexiones conceptuales sobre las áreas temáticas consignadas más arriba. Podrán ser individuales o en coautoría. Se dispondrá de 15 minutos para su exposición. Las mesas de ponencias independientes serán organizadas según las áreas temáticas sugeridas por los mismos ponentes. INDICACIONES PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES Los resúmenes estarán escritos en español. En los casos en los que la ponencia vaya a ser presentada en portugués se enviará la correspondiente traducción al español. El/la autor/a (o uno/a de ellos/as) de las ponencias deberá estar presente para la lectura de las mismas, ya que no se aceptará su exposición por terceras personas. La coautoría podrá incluir hasta dos autores. Cada uno deberá abonar el correspondiente arancel de inscripción. Cada autor/coautor solo podrá tener una participación en el Coloquio. 5

En el caso de los paneles de ponencias, quien cumpla la función de Coordinador será el responsable de enviar el título de la mesa, el formulario de inscripción y los resúmenes de cada una de las comunicaciones que la integren. ORIENTACIONES PARA PRESENTAR UN RESUMEN El texto del resumen contemplará los siguientes ítems: o Problemática o Objetivo de la investigación o Principios teóricos y metodológicos o Resultados o Conclusiones La extensión del resumen oscilará entre 250 y 350 palabras en formato Word, tamaño de página A4, fuente Times New Roman 12, interlineado 1,5. El resumen atenderá a las siguientes especificaciones: o Título completo de la ponencia. o Datos de autoría, filiación académica, país de procedencia y correo electrónico. o Descriptores: solo tres palabras o sintagmas breves. Fechas - Envío de títulos y de paneles de ponencias: hasta el 30/04/2014 - Envío de resúmenes: hasta el 30/05/2014 - Envío de trabajos terminados para su publicación en el Observatorio Discursos de la Violencia estatal: 15/08/2014 6

ACEPTACIÓN DE RESÚMENES La Comisión Organizadora informará sobre la aceptación de los resúmenes a partir del 01/07/2014, vía correo electrónico. RECONFIRMACIÓN DE ASISTENCIA Una vez aprobado el resumen por el Comité de Evaluadores, se deberá reconfirmar vía correo electrónico la presencia en el evento desde el 07/07/2014 hasta el 14/07/2014. De no efectuarse esta reconfirmación de asistencia, la comunicación no figurará en el programa del Coloquio. CATEGORÍAS DE PARTICIPACIÓN, ARANCELES Y FORMAS DE PAGO En la próxima circular. CONTACTO Dirección electrónica de contacto del Congreso: congresoval@filo.uba.ar violenciaenalcongreso@gmail.com 7