UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. Instituto de Ciencias Económico Administrativas

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. Instituto de Ciencias Económico Administrativas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía, 2007.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Las remesas y su incidencia en el nivel de producción a corto plazo

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ CURSO 07-08

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Economía Fundamentos de Macroeconomía - ECON 206 Segundo Semestre 2003

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

2613. MACROECONOMÍA I

TEMARIO PREPARATORIO AREA ECONÓMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Economía II

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA,

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas Objetivos de la Unidad... 12

1. ASIGNATURA / COURSE

Prefacio xv. Algunas propuestas para el uso de este libro... XVII. Agradecimientos

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

AÑO LECTIVO: MATERIA DEPARTAMENTO. Economía. CARRERA/S Turismo TURNO. Siesta. RÉGIMEN (ANUAL o SEMESTRAL SEMESTRE (1 o 2 ) 1 Semestre

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

SILABO DE MACROECONOMÍA. Semestre Académico: II: Asistencia de Negocios, créditos bancarios y financieros.

LICENCIATURA EN GESTIÓN TECNOLÓGICA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencia Política Profesor Claudio Iglesias

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

DATOS GENERALES. Macroeconomía II. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 10. Semestre: Quinto Hrs. / semana: 5

Grado en Creación Administración y Dirección de Empresas Curso 2017/2018. CAD110 Análisis del entorno económico

Programas de Asignatura MACROECONOMÍA

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA. Humanidades y Ciencias Sociales. Principios de Microeconomía

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Macroeconomía 2º 1º 6 Básicaaa

SILABO MACROECONOMÍA

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Macroeconomía intermedia. 2º GRADO EN ADE Y FYCO Curso 2011/12

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

PROGRAMA DE ESTUDIO MACROECONOMÍA. 6. Tipo de asignatura Obligatorio X Electivo Optativo. 9. Horas académicas Clases 68 Ayudantía 34

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Unidad(es) de aprendizaje antecedente(s):

GUÍA DOCENTE MACROECONOMÍA. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MACROECONOMÍA

GUÍA DOCENTE Macroeconomía

parte Índice Introducción a la Economía 1

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Macroeconomía I"

Humanidades y Ciencias Sociales. Principios de Microeconomía

MACROECONOMÍA. Séptima edición

GUÍA DOCENTE MACROECONOMÍA

MACROECONOMÍA I Curso

ANEXO I Resolución Nº CAE /32/11

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E A S U N C I Ó N F A C U L T A D P O L I T É C N I C A P R O G R A M A D E E S T U D I O

2) Adquirir el lenguaje correcto y específico de la materia.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Teoría Macroeconómica II

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Macroeconomía"

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES TEORÍA MACROECONÓMICA Y MONETARIA 2º CURSO

Sílabo del curso Macroeconomía

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA II. Curso académico

Política Económica Argentina y Mundial

COMERCIO INTERNACIONAL

Contenido Mons. Víctor~f(/';'l' I l,'(i')r<',_; x>

Teoría Macroeconómica II

ANÁLISIS DE LA OFERTA TURÍSTICA

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía. Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales

BÁSICA COMÚN OBLIGATORIA. Economía ENTORNO ECONÓMICO D0812. Ninguno. Presencial. Curso Hrs. Posgrado/Maestría 1.- NOMBRE DE LA MATERIA

TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta

Introducción a la primera edición 17. Capítulo I. Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos 19

UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE CONTADURÍA

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final

Plan de Estudios 1994

PROGRAMA DE ESTUDIOS MACROECONOMÍA. Créditos Horas presenciales semanales 3 Horas reloj teóricas: 2 prácticas: 1 Responsable Fecha 2016

ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 CONTABILIDAD NACIONAL

Organ izació n d e la asign atu ra Macro e co n o m ía, 2 º Cu atrim e stre, Cu rso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UNIDAD ACADÉMICA DE ECONOMÍA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Macroeconomía. SESIÓN #2 Principios de contabilidad macroeconómica. Parte I.

MACROECONOMÍA GUÍA DOCENTE Curso

Teoría Económica (Micro y Macro)

Introducción a la Economía

Teoría Económica (Micro y Macro)

SÍLABO DEL CURSO DE ECONOMÍA GENERAL

GUÍA DOCENTE Curso

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Organización de la asignatura Macroeconomía, 2º Cuatrimestre, Curso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Autónoma de Sinaloa

UNIDAD TEMÁTICA Nº: 1

MACROECONOMIA. Segunda Edición. EUGENE DIULIO, Ph.D. Profesor asociado de Economía en Fordham University. McGRAW-HILL

Cuadro 1 PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS MAIN ECONOMIC INDICATORS Proyección MMMR T 2T Primer Semestre MMMR 2012

PROGRAMA De asignaturas

CAPITULO V: PROGRAMACIÓN FINANCIERA. La programación financiera es una técnica diseñada por el Fondo Monetario

Facultad de CC. Económicas y Empresariales Universitat de les Illes Balears EXAMEN DE MACROECONOMÍA I MODELO 1. Duración: 2 horas.

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO DE FUNDAMENTACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: MACROECONOMÍA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Edificio B.

ANALISIS DEL ENTORNO ECONOMICO DE LOS NEGOCIOS

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas

Área Académica: Licenciatura en Economía Tema: Modelo ISLM con un multiplicador de economía con gobierno y abierta comparable al multiplicador de economía con gobierno y cerrada Materia: Macroeconomía II. Profesor(a): Zeus Salvador Hernández Veleros Periodo: Enero-junio 2017

Tema: Modelo ISLM con un multiplicador de economía con gobierno y abierta comparable al multiplicador de economía con gobierno y cerrada Resumen: En el siguiente material se presenta un ejercicio ISLM de una economía grande (ella define la tasa de interés), con gobierno (impuestos y gasto público) y sector externo o abierta (con exportaciones e importaciones) y con tipo de cambio constante, cuyo multiplicador es comparable al de un modelo ISLM con gobierno pero cerrada. Éste multiplicador es distinto del modelo de Mundell-Fleming porque considera que en el consumo no están incluídas las importaciones. Palabras clave: Multiplicador, ISLM.

Tema: UNA INTERPRETACIÓN MACROECONOMICA DEL MEXICO DEL SIGLO XIX Abstract: The following material presents an ISLM exercise of a large economy (it defines the interest rate), with government (taxes and public expenditure) and external or open sector (with exports and imports) and constant exchange rate, whose multiplier is comparable to that of a model ISLM with government but closed. This multiplier is different from the Mundell-Fleming model. Keywords: Multiplier, ISLM.

A principios de 1960, J. Marcus Fleming y Robert Mundell extendieron de forma independiente el modelo keynesiano de economía abierta de la política macroeconómica para incorporar sistemáticamente el papel de los flujos de capital. Ambas contribuciones se convirtieron rápidamente en influencia, y durante más de una década desarrollaron una literatura diversificada en la que Fleming y Mundell fueron vistos como importantes contribuyentes a la temática general.

En 1976, Rudiger Dornbusch publicó una serie de artículos sobre la política de tipo de cambio que codificó estas contribuciones en lo que él llama el modelo Mundell-Fleming. Desde entonces, esa terminología y esa versión del modelo han dominado la literatura sobre la macroeconomía de una economía abierta (Boughton, 2003). Dornbusch (1981), publicó posteriormente sus reflexiones conjuntas en torno a la macroeconomía de una economía abierta.

El modelo Mundell-Fleming parte de un supuesto muy importante: supone que la economía estudiada es una pequeña economía abierta en la que la movilidad del capital es perfecto. Es decir, la economía puede pedir y conceder tantos préstamos como desee en los mercados financieros mundiales, por lo que su tipo de interés viene determinado por el tipo de interés mundial.

Una de las lecciones del modelo Mundell- Fleming es que la conducta de una economía depende del sistema de tipos de cambio que haya adoptado. De hecho, este modelo se desarrolló inicialmente para comprender como funcionan los distintos sistemas de tipo de cambio y cómo influye la elección del sistema de tipos de cambio en la política monetaria y en la política fiscal..

UNA INTERPRETACIÓN MACROECONOMICA DEL MEXICO DEL SIGLO XIX Ejercicio en Excel de modelo ISLM de una economía grande, con gobierno y abierta con tipo de interés fijo (por favor abra el archivo correspondiente). Cabe aclarar que no son comparables los multiplicadores porque los conceptos C, G, I, incluyen importaciones en una economía abierta y en una economía cerrada tales elementos no incluyen las importaciones como parte de ellos.

Referencias Bibliográficas Donrbusch, Rudiger y Fisher, Stanley (1994). Macroeconomía. McGraw Hill, pp. 204-205.