RESULTADOS SOBRE EL USO DE TRAMPAS DE HOJAS EN LOS CORRIENTES DE PAPALLACTA

Documentos relacionados
Invertebrados acuáticos en ríos del Sistema Papallacta. (Ecuador) Primeros datos

Proyecto para definir caudales ecológicos en los ríos del Sistema Papallacta. Cuarta campaña de muestreo (marzo 2007)

DIVERSIDAD DE MACROINVERTEBRADOS EN RÍOS DE ALTURA EN EL PARAMO DE PAPALLACTA - ECUADOR

Comunidades de macroinvertebrados en un río tropical altoandino: la importancia del microhábitat, el caudal y la estacionalidad

Ecosistemas acuáticos y Gestión integrada de los recursos hídricos

Comparación entre dos índices bióticos para conocer la calidad del agua en ríos del páramo de Papallacta

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS.

Invertebrados bentónicos en ríos de los páramos de Papallacta (Ecuador). Balance del segundo año de estudio

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

Evaluación n de la calidad del agua. del Chimborazo, provincia de Bolívar. Juan Calles López

Calidad del agua y bioindicadores

Proyecto para definir caudales ecológicos en ríos del Sistema Papallacta. Novena campaña de muestreo (Junio 2008)

Proyecto para definir caudales ecológicos en ríos del Sistema Papallacta. Quinta campaña de muestreo (Junio 2007)

ANEXO 2. Descripción puntos de muestreo en la cuenca del río Guadalquivir para el año 2008 Cuadro I

Proyecto para definir caudales ecológicos en ríos del Sistema Papallacta. Tercera campaña de muestreo (Enero 2007)

Anexo L. Vida Acuática

INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN

Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda.

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

PROYECTO PARA DEFINIR CAUDALES ECOLÓGICOS EN RIOS DEL SISTEMA PAPALLACTA PLAN DE MUESTREO DE CAMPO. Daniela Rosero & Odile Fossati.

Proyecto para definir caudales ecológicos en ríos del sistema Papallacta EMAAP-Quito, FONAG e IRD. Cronograma 2008

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 23. Ríos vasco-pirenaicos. Manuel Toro

Proyecto para definir caudales ecológicos en ríos del Sistema Papallacta

Proyecto: Realización de Línea Base de Biodiversidad y Componentes Abióticos del Área Natural Protegida El Balsamar, Cuisnahuat, Sonsonate.

Pequeños ejes fluviales cantabro-atlánticos silíceos

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA

Ecosistemas: una introducción

ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Elida Madrid Orellana

ÍNDICE. Páginas preliminares...i. Índice de Figuras...3. Índice de Cuadros..6. Índice de Anexos...7 RESUMEN INTRODUCCIÓN.10

APLICACIÓN DE INDICADORES BIOLÓGICOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL AGUA DE LOS RÍOS EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D

FIGURA ABUNDANCIA DE INSECTOS ACUÁTICOS POR FAMILIA. Leptophlebiidae. Philopotamidae. Familia

PROYECTO DE CAUDALES ECOLÓGICOS EN LOS RIOS DEL SISTEMA PAPALLACTA. PLAN DE MUESTREO DE CAMPO Campaña VIII: del 17 al 21 de marzo de 2008

ORIGINAL ARTICLE. Palabras claves: macroinvertebrados, calidad del agua, bioindicador, contaminación del agua, método BMWP/Col

Bioindicadores de Calidad de Agua: una herramienta para la caracterización integral de los ecosistemas. Oscar Sacahuí Reyes

PROYECTO PARA AUMENTAR LA COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL DE LOS CAUCES VERTIENTES AL EMBALSE DE AÑARBE

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION

Ecología Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 27. Ríos de alta montaña. Manuel Toro

Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa

ECOLOGIA UNIDADES DE ANALISIS

Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará

Embalses de La Rioja: Impactos Ecológicos en los Cursos Fluviales

Tema 6b. Comunidades y ecosistemas

Ríos de las penillanuras silíceas de la Meseta Norte

Selección de indicadores de biodiversidad para elaborar en el taller

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno. Informe Anual Monitoreo de Caudales, 2016

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

Descomposición y circulación de nutrientes

DEFINICIONES BÁSICA. BIOCENOSIS Se entiende como comunidad BIOTOPO Se entiende como hábitat

Modelo Biológico. Curva de preferencia modelo de probabilidad de distribución del organismo en un gradiente de valor de un parametro.

PROTOCOLO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE MULTIMÉTRICO ESPECÍFICO DEL TIPO DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN RÍOS. CÓDIGO: METI-2015 Versión 1

Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación

Naturaleza sorprendente Organización ecológica. Iº Medio

ECOSISTEMAS. Sistema integral compuesto de una comunidad biótica, su ambiente abiótico y sus interacciones dinámicas. Unidad de organización ecológica

7 INDICADORES DE MONITOREO PARA LA GESTIÓN. Carolina Murcia, Ph.D.

Macarena Ibarra 1 & Aycel Orellana 2

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BARRAS DE CUERO Y SALADO

Estudio de la amplitud de dos especies de aves de ambientes ribereños y el solapamiento de dos especies de murciélagos frugívoros.

Biodiversidad, Bosques y Servicios Ecosistémicos

Quito Ecuador EXTRACTO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 1. Ríos de llanuras silíceas del Tajo y Guadiana. Manuel Toro

The Biologist (Lima), 2012, vol. 10, Suplemento Especial.

EVALUACION DE RIESGO Y MANEJO DE RIESGO

Ecología de Comunidades Clase 3

VIII Trobada d Estudiosos de Sant Llorenç del Munt i l Obac 21 de novembre de 2013

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA QUEBRADA LA ESMERALDA (BOJACÁ, CUNDINAMARCA) POR MEDIO DE MACRO-INVERTEBRADOS ACUÁTICOS

Manual de Recursos. 970 Spencer Road Avondale, Pennsylvania USA (voice) (facsimile)

Circulación de la materia y la energía en la biosfera. Tema 4. CC de la Tierra y del Medio Ambiente David Leunda

AULA VIRTUAL DEL AGUA EN USAL.ES

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la

Estudios sobre entomofauna del olivar. Manuel J. Ruiz Torres Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal. Jaén

1- Cadena trófica o alimentaria

EL PROYECTO BIO-THAW: GLACIARES, BOFEDALES, BIODIVERSIDAD Y AGRICULTORES EN LA CORDILLERA REAL.

LA INVESTIGACIÓN COMO EJE FUNDAMENTAL EN LAS EXPEDICIONES PEDAGÓGICAS

Programa Regional ECOBONA

Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales, (praa)

Optativa asignatura Programa elaborado por:

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO (PMAP) FUNDACION PERUANA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

CALIDAD AMBIENTAL DE LOS CAUCES PERMANENTES DE LA MICROCUENCA LA JOYA

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

Química ambiental Agua

ERIKA PAOLA AGOSTA ESCORCIA Trabajo de Grado para optar al título de Bióloga

Unidad didáctica 5. La Biosfera. A

Monitoreo hidrológico para evaluar el impacto de la infraestructura verde

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej.

Historia de la Ecofisiología

Transcripción:

RESULTADOS SOBRE EL USO DE TRAMPAS DE HOJAS EN LOS CORRIENTES DE PAPALLACTA Olivier Dangles Patricio Andino Veronica Crespo Roger Calvez odangles@puce.edu.ec http://dangles.naturexpose.com IRD - Laboratorio de Entomología Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Quito)

EL experimento Montañas Appalaches (Coweeta, EU) 170 m 1993-1997 Excluyeron toda la MO del rió Pusieron tubos, mangueras para simular el impacto físico de las ramas, troncos

Descomposición de hojas en zona temporada Canopeo denso Horasca aloctona Bajo contenido de nutrientes HYPHOMYCETES + BACTERIAS MACROINVERTEBRADOS (DETRITIVOROS)

Aplicación al monitoreo de los ríos Validacion de la tecnica de la bolsa de hojas Usocomoherramientade monitoreo Tasa de degradacion de hojas 1 / Tasa de acidificacion del curso de agua Dangles et al. Freshwat. Biol. La medicion de la tasa de degradacion de hojas puede realizarse de una manera simple y asequible para evaluar un componente critico del funcionamiento del ecosistema (e.g. Interacciones troficas) Dangles et al. (2004) J. Appl. Ecol.

En los paramos? Situación muy diferente en el páramo

Objetivos Dar un acercamiento sobre el proceso de descomposición de materia orgánica en corrientes de páramos tropicales. Analizar, mediante el método de las trampas de hojas, los efectos de la captación de agua. Talsa de descomposición de hojarasca Comunidades de macroinvertebrados acuáticos Comparar 2 métodos de muestreo de comunidades de macroinvertebrados para caracterizar el estado ecológico de los corrientes: Trampas de hojarasca Muestreo Surber

Métodos de campo Estudio en 26 corrientes (3000-3800 m) Por cada corriente: 20 trampas de 7 gramos de hojarasca de paja Calamagrostis sp. (10 de malla gruesa y 10 de malla fina) TOTAL = 520 TRAMPAS 3 meses (abril a julio 2007) 3 muestras Surber de hábitat estandarizado (cascada, rápido, piscina) TOTAL = 78 SURBERS Factores físico-químicos : velocidad de corriente, ph, conductividad, temperatura, altitud, aniones, cationes

Métodos de laboratorio Identificación hasta familia de macroinvertebrados acuáticos (Surber y trampas) Hydrobioscidae Hydracarina Obtención de peso seco (66 C por 60 horas) para: Psychodidae Peso final de paja Materia orgánica (MO) en muestras Surber Baetidae Limonidae MO atrapada por las Trampas de hojarrasca. Elmidae

Análises Correlación de Spearman Test-t para medir las diferencias entre corrientes Índice de similaridad de Sorensen (0=Distintos, 1=Iguales). Comparar la similitud entre comunidades de las muestras Surber y trampas de hojarasca. S = 2J a + b a y b = suma de N en rio A y B J = especies en común Riqueza: numero de taxa Índice de Diversidad de Hulbert (1973) H 0= Dominado 1= Equitativo

Descomposición y parámetros abióticos Peso de horajasca sobrante (g) 6 5 4 3 2 1 R = 0.31, ns R=0.52, ns 0 3000 3200 3400 3600 3800 4000 Malla gruesa Malla fina No diferencias significativas con conductividad, temperatura, ph Altitud (m)

Descomposición y diversidad de detritívoros 6 Malla gruesa Peso de horajasca sobrante (g) 5 4 3 2 1 R = 0.69, P<0.05 0 0 1 2 3 4 5 6 7 Diversidad de detritívoros

Descomposición y perturbación 0.8 Natural Tasa de descomposición 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 Alterado Malla gruesa Malla fina 0.2 0.1 0 Papallacta Tuminguina Sucus Chalpi Mogotes San Juan PA Test-t, P<0.05

Diferencias de riqueza entre Surbers y trampas 25 Surbers Trampas 20 Riqueza 15 10 5 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 Corrientes

Similares entre las comunidades en las trampas y los Surber 79% de corrientes con una similitud < 0.5 entre comunidades de Surber y corrientes 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 PA 11 PA 12 PA 04 Papallacta Alto PA 09 Quillugsha PA 05 PA 07 Sucus A.C PA 06 Sucus D.C PA 03 Venado San Juan D.C Tuminguina Papallacta Chalpi Chico A.C San Juan A.C Mogotes D.C. PA 08 PA 10 Chalpi Grande D.C Sucus + San Juan Papallacta Bajo Mogotes A.C. Tuminguina Cojanco Similitud (Sorensen)

Taxa compartidos y exclusivos entre Surber y Trampas Ampullariidae Staphylinidae Dolichopodidae Phoridae Aelosomatidae Sphaeriidae Dytiscidae Hydropsychidae Glossiphoniidae Perlidae Ptilodactylidae Odontoceridae Planorbiidae Leptophlebiidae Glossosomatidae Anomalopsychidae Lymnaeidae Leptohyphidae Xiphocentronidae Blephariceridae Bivalvia Hydrophilidae Hydrobioscidae

Impacto de la materia orgánica acumulada en las trampas Similitud (Sorensen)

Respuesta Surber vs. trampas en cuanto a la perturbación 25 20 Surber 15 10 5 Natural Alterado Papallacta Tuminguina Sucus Chalpi Grande Mogotes San Juan PA 0 25 20 Riqueza Trampas 15 10 5 Natural Alterado 0 Papallacta Tuminguina Sucus Chalpi Gr ande Mogotes San Juan PA Test-t, P< 0.05

Conclusiones y recomendaciones DESCOMPOSICIÓN DE HORAJASCAS La tasa de descomposición de hojarascas de paja responde a la disturbancia del corriente El mecanismo probable vía sobre los macroinvertebrados: poca respuesta a la temperatura, relación con la diversidad de detritívoros COMUNIDADES DE INVERTEBRADOS Las trampas de paja no se substituyen a los Surber La relación entre similitud (Surber vs. trampas) sugiere que se podría cambiar de tipo de especie vegetal. Quid de la relevancia ecológica? Los invertebrados presentes en las trampas parecen representar una medida mas robusta a la disturbancia de los corrientes que los de los Surber. Análisis de los efectos de la toma de agua según los habitates en el corriente?

Experimentos? BACI [ADCI] Laboratorio Before-After-Control-Impacted Control Impacto Antes Después Campo

GRACIAS POR SU ATENCIÓN