MANEJO INTEGRADO DEL SALIVAZO (Mosca pinta)en COSTA RICA

Documentos relacionados
Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y EXTENSION DE LA CAÑA DE AZUCAR. INFORME DE LA GIRA A LOS DISTRITOS CAÑEROS DE BELIZE 12 al 17 de febrero del 2012.

SITUACION ACTUAL DE LAS PLAGAS DE LA CAÑA DE AZUCAR EN COSTA RICA

Año ene ene

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Importancia de la captura de Abejones de Mayo

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA AL ATAQUE DEL BARRENADOR DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Diatraea saccharalis) EN LA REGIÓN HUASTECA POTOSINA APOYADOS EN MÉTODO

Informe del sistema de alarma de plagas con trampa de luz y observaciones de campo.

CHICHARRAS (Proarna invaria - Homoptera:Cicadidae)

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda 2011

MANEJO FITOSANITARIO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

El clima semiárido del norte de Sinaloa, presenta en la zona agrícola de riego una precipitación promedio anual de 350 mm.

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

MANEJO INTEGRADO DEL PICUDO DEL AGAVE. Héctor González Hernández COLEGIO DE POSTGRADUADOS

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Ing. Jesús Vargas Acosta Depto. Investigación

Manejo Integrado de Cultivos

Manejo Integrado de Plagas en cítricos Natalia Olivares Pacheco Santiago, 2016

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

Dinámica poblacional de adultos de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Cucurlionidae), en Barú, Panamá ( )

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Roger de Jesús Urrea López, Director Producción Agrícola Diego Manuel Riveros Santamaría, Gerente agronómico

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN SUELO. Juan Francisco Pérez Domínguez

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

CALI, COLOMBIA - DICIEMBRE

Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador. Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura

Informe del sistema de alarma de plagas con trampa de luz y observaciones de campo

2 / Manejo integrado de la salivita en caña de azúcar

Guillermo Alonso Estrada Lozano

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles.; MSc. Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario

CALENDARIO LUNAR

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Dinámica de emergencia de Rhyssomatus subtilis. Campaña 2014/2015. Del 29 de noviembre al 16 de marzo.

Avances en el Manejo Integrado de Plagas en cítricos Natalia Olivares Pacheco Santiago, 3 Agosto de 2016

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Dinámica de emergencia de Rhyssomatus subtilis. Campaña 2014/2015. Del 29 de noviembre al 10 de marzo.

Manejo Fitosanitario del Sorgo (Pulgón Amarillo del Sorgo) DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

REDUCCION DE PESTICIDAS EN LA PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR BELICE

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

Estrategia de atención de Drosophila suzukii como plaga de potencial de riesgo ABRIL

SANIDAD VEGETAL PRIMER INFORME MENSUAL

Fichas técnicas. Control de Gusano Blanco

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero San Jose Tecoh

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO N Y TÉCNICO CO DE HUERTOS DE CÍTRICOS

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DEL PROGRAMA FITOSANITARIO CONTRA PULGON AMARILLO DEL SORGO

Biología y Control de la Cigarrita Antillana, Saccharosydne saccharirora (HOM:DELPHACIDAE), como plaga del cultivo de la Caña de Azúcar.

Daño Foliar del Pino (DFP)

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

Instituto del Café de Costa Rica Centro de Investigaciones en Café (CICAFE) Situación de la Roya del Cafeto. Febrero, 2013

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero Cuernavaca

El MIP y la Sustentabilidad de los Agroecosistemas

SANIDAD VEGETAL SEXTO INFORME MENSUAL

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Cultivos Forrajeros para Verano. Alfredo Torres B. Ing. Agr., M.Sc.

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Gestión de Hormigas y presencia de Paraleyrodes minei en cultivos ecológicos

MÉTODOS DE MONITOREO Y CONTROL DE Drosophila suzukii M.

Aportes al control alternativo de plagas en el cultivo de tomate en invernadero

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

Gonzalo Martínez, Gissel Cantero, Katerin Juárez, Analía García, Mariela Suárez, Andrés Gonzalez & Marcel Dicke

MANEJO FITOSANITARIO REGIONAL DEL CULTIVO DE SOYA

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA

ALGUNOS ASPECTOS SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN PALMA DE ACEITE. HUGO CALVACHE GUERRERO Asesor Internacional Sanidad Vegetal

Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica

El cultivo de CRISANTEMO

Un aporte concreto al Monitoreo y Control de Chanchitos blancos en Vides.

Enrique F. Barriga G. Universidad Central Patricio Gallegos G.,César Asaquibay I. INIAP

Simposio Fertilidad 2011

Dentro de los insectos que

Laboratorio de Producción Masiva de Tamarixia radiata del Sureste

Manejo Agronómico en la Producción de Sorgo

RESULTADOS DE LA GIRA Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA CHICHARRA (Proarna invaria:hom) EN LA REGIÓN CAÑERA NORTE (9 y 10 de junio del 2009)

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS

Alternaria alternata: aspectos epidemiológicos

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Control Integrado de Plagas en Caña de Aú Azúcar en la zona de abasto dl del ISRP

Plagas y enfermedades

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA

desde 2003 hasta la fecha

Azospirillum brasilense y Micorrizas en Trigo, en el Sudeste de Buenos Aires. Campaña 2006/07.

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Control Biológico del Psílido Asiático de los Cítricos en las ARCO

ESTIMACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION DE LA SEMILLA BASICA MEJORADA

SELECCIÓN DE LA VARIEDAD. Costo de semilla $ 47 / U U/ha = $ $

Materiales y métodos

MUESTREO DE PLAGAS DEL SUELO

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA

Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes. Logos institucionales de los autores

CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal

a a

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Economía del Trabajo II Curso 2010 Grupo: González Olivieri. PRÁCTICA N 2 Cálculo de variaciones en el Salario Real

Transcripción:

MANEJO INTEGRADO DEL SALIVAZO (Mosca pinta)en COSTA RICA Ing. Agr. Jose Daniel Salazar Blanco Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA) Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar

BIOLOGIA

Especies de Salivazo en caña de azúcar en Costa Rica Aeneolamia albofasciata (Lallemand) Aeneolamia contigua (Walker) = A. postica Thompson y León, 2005

Especies de Salivazo en caña de azúcar en Costa Rica Prosapia plagiata (Distant) = P. distanti Prosapia simulans (Walker) Thompson y León, 2005

Especies de Salivazo en caña de azúcar en Costa Rica Zulia vilior (Fowler) Thompson y León, 2005

Ciclo de Vida (~ 55 a 85 días) HUEVOS 15-20 días ADULTO 10-20 días NINFA 30-45 días

Dinámica Poblacional Dependiente de las condiciones de ambiente (precipitación) y manejo del cultivo

Relación entre la precipitación y las poblaciones de la mosca pinta 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Incremento de población. Tiempo de presencia de insectos. Manifestación del daño en el follaje. 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 Precipitación Insectos/tallo

Variantes del clima en Costa Rica Fuente: IMN, 2009

DAÑOS

Modo de alimentación Las ninfas se alimentan de las raíces superficiales ubicadas entre los tallos o hacia el entresurco. Los adultos de alimentan de la savia provocando muerte del tejido foliar por obstrucción vascular. Ataques severos por periodos prolongados provocan necrosis general del follaje y en plantaciones jóvenes puede provocar la muerte.

Daño foliar en Caña de Azúcar ocasionado por altas poblaciones de adultos del salivazo

MONITOREOS

Monitoreo Huevos Diapáusicos 1. Toma de Muestra 2. Secado Se realiza una unidad de muestreo/ha en lotes con historial de ataque. Consiste en tomar un volumen de suelo de 6cm de profundidad con un marco de hierro de 30x30 (5400cm 3 ). El marco se coloca entre la cepa de caña. La muestra se coloca en una bolsa plática debidamente identificada y se lleva al laboratorio para ponerla a secar al aire.

Monitoreo Huevos Diapáusicos La muestra se homogeniza y se extrae una sub-muestra de 250 g. Se pasa el suelo por tamices de 20, 40 y 60 Mesh simultáneamente con la ayuda de agua a presión. El suelo que queda en el tamiz 60 Mesh se trasvasa a un embudo de decantación con una solución salina al 30% y se deja reposar por 10 minutos. El suelo que precipita al fondo del embudo se deshecha mientras el material flotante se coloca en caja petri con papel toalla. Se procede a realizar el conteo de huevos fértiles en el estereoscopio. Con la cantidad de huevos encontrados en el área muestreada (0,09m2) se calcula el Número de huevos/ha. 3. Tamizado 4. Separación de huevos 5. Conteo y revisión de huevecillos

Monitoreo Huevos Diapáusicos Densidad > a 200.000 huevos/ha Disminuye entre un 20 y 75% la cantidad de huevos diapáusicos 6. Paso de Rastra Sanitaria

Monitoreo Visual de Ninfas y Adultos Unidad de muestreo: 5 puntos de 5 m de surco/ha 5 puntos de 5 m de surco /5 ha Determinar la presencia de ninfas y adultos 1 2 Contar N tallos, ninfas y adultos/unidad de muestreo Calcular la relación de individuos/tallo: Ninfas/tallo Adultos/tallo 3 4 5 5m. Dirección del surco NC = 0,2 adultos o 0,4 ninfas/tallo Considerar la ubicación de los estadios, hora muestreo, estado fenológico del cultivo y evaluador

Trampas adhesivas de colores para monitorear adultos 2/ha Nivel de Control 300 adultos/trampa (60x80cm)/semana. Badilla y Sáenz, 1996

MANEJO INTEGRADO

Existe coincidencia entre investigadores e institutos en América Latina que uno de los fundamentos básicos para el manejo de esta plaga es el MIC

Cronología de actividades MIC propuesta en Costa Rica para el manejo del salivazo o mosca pinta (Salazar, 2010)

Descripción de actividades para la prevención, manejo y control del salivazo (Salazar, et al, 1999) ACTIVIDAD MESES OBJETIVO Muestreo de huevos en el suelo enero-abril Determinar la cantidad de huevos en el suelo para proyectar los niveles poblacionales Preparación de suelos para siembra marzo-mayo Remover el suelo para exponer los o renovación de plantaciones huevos al sol/depredadores Subsolado enero-mayo Remover el suelo para exponer los huevos y ninfas al sol/depredadores Remanga febrero-mayo Limpiar la cepa del rastrojo de la (zafra) cosecha Mejorar los drenajes mayo-julio Evitar humedad favorable para la supervivencia de las ninfas Desaporca y aporca mayo-julio Remover el suelo para exponer los huevos y ninfas al sol/depredadores Fertilización mayo-julio Desarrollo de plantaciones vigorosas Control de malezas oportuno junio-julio Evitar la presencia de plantas hospederas y competencia al cultivo Muestreos de ninfas y adultos junio-octubre Determinación de los niveles de control (0,4 ninfas y 0,2 adultos/tallo) Colocación de trampas junio-octubre Monitoreo de adultos y captura para evitar incremento en la población Muestreos pre-aplicación junio-octubre Determinar parasitismo nativo Aplicación de hongo M. anisopliae julio-octubre Mantener la población por debajo del nivel de daño económico Muestreos pos-aplicación julio-noviembre Valorar la mortalidad por el hongo Aplicación de productos químicos agosto-setiembre Bajar niveles de población en casos extremos. Solo cuando amerite.

Fuente: Cengicaña, 1998

MIC-Labores Culturales y de Prevención Manejo de residuos de cosecha 1. Eficiente cosecha mecánica 2. Ensilaje 3. Requema 2 1 3

MIC-Labores Culturales y de Prevención Siembras o renovaciones 1. Arada y rastreada 2. Surcado 3. Subsolado 1 2 3

MIC-Labores Culturales y de Prevención Prácticas del cultivo 1. Cepillo para acordonar hojas 2. Remanga 3. Cinceles o escardillos 4. Desaporca-Aporca 1 2 3 4

MIC-Labores Culturales y de Prevención Prácticas del cultivo 1. Fertilización y riego oportuno 2. Eficiente control de malezas 3. Habilitación de drenajes 1 2 3

MIC-Labores Culturales y de Prevención Uso de trampas de colores para captura masiva de adultos ADULTOS/TALLO 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 TRAMPAS/HA 25 50 75 100 125 150 175

MIC-Labores Culturales y de Prevención El control cultural es la columna vertebral del programa MIP contra el salivazo. Del total de medidas adoptadas representa más del 70.0% en la disminución de las poblaciones de la plaga; además de proporcionarle a las plantas de caña condiciones favorables para su desarrollo y promover una mayor capacidad para tolerar a la plaga. Cualquier práctica de movimiento del suelo que se realice en lotes con historiales de infestación y que afecte directa o indirectamente a los estadios de huevo y ninfa en la base de la cepa, seguirán siendo una de las herramientas de prevención y control más eficientes en el cultivo

USO Y APLICACIÓN HONGO

Mecanismo de acción de Metarhizium anisopliae

Aplicación de Metarhizium anisopliae MONITOREO ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE PARASITISMO PREMEZCLA Y APLICACIÓN

Aplicación de Metarhizium anisopliae

Aplicación de Metarhizium anisopliae La efectividad depende: 1. Calidad del hongo producido en laboratorios 2. Cepa 3. Dosis 4. Condiciones de la aplicación Calidad de agua Equipo utilizado Ambiente Hora de aplicación 5. Manejo durante el transporte y almacenamiento

Evaluación de eficiencia de Metarhizium anisopliae 1 2 3 4 1. Selección de la cepa e inoculación (laboratorio). 2 y 3. Acondicionar y aplicar en maceteros con caña o zacates (invernadero). 4. Análisis de resultados para posterior validación en el campo

CONTROL QUIMICO

Productos y criterio de aplicación CR Producto Criterio de aplicación Dosis Imidacloprid Jade 0,8G 0,7 ninfas+adultos/tallo 2 a 3 aplicaciones 11kg/ha Thiamethoxam Actara 25WG 0,2 adultos ó 0,4 ninfas/tallo cañas 4-5 meses focalizado 400-600g/ha El uso depende de la infestación y riesgo de daños. Considerar la aplicación cuando se determina de manera temprana los primeros focos de la plaga

PRODUCCION HONGO

Proceso de producción en laboratorio de Hongos Entomopatógenos Aislamientos y revigorizaciones 1 2 1. Insecto parasitado por M. anisopliae 2. Aislamientos (cepas) preservados 3 3. Desinfección e inoculación de insectos

Proceso de producción en laboratorio de Hongos Entomopatógenos Fase preliminar 2 3 1 4 5 1. Colonias Puras 2.Placa llena 3.Matriz sólida 4. Matriz líquida 5. Agitación de matrices líquidas

Proceso de producción en laboratorio de Hongos Entomopatógenos Producción masiva 1 2 3 2 4 5 6 7 1. Empaque de sustrato 2. Esterilización de sustrato 3. Inoculación del hongo 4-6. Germinación-Colonización-Esporulación 7. Secado

CRIA DEL SALIVAZO EN INVERNADERO

Cría para Selección de Aislamientos de Hongos Entomopatógenos 1 2 3 4 5 6 7 1. Selección y limpieza del material vegetal (Bracchiaria sp.) 2. Siembra en Potes 3. Cámara de Emergencia - Oviposición 4. Lodo Oviposición 5. Huevos 6. Huevos listos a eclosionar 7. Ninfas