UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Documentos relacionados
CONTRATO DE CONSULTORÍA N REVISIÓN DISEÑOS HIDRO SANITARIOS, GAS Y DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL CONTENIDO PROGRAMATICO

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS, GAS E INCENDIO CENTRO INTERNACIONAL CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CONCEPTOS Y DISEÑOS DE SISTEMAS DE EXTINCIÓN CONTRA INCENDIO EN EDIFICACIONES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE INGENIERÍA. CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO CON GABINETES Y ROCIADORES AUTOMÁTICOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

INSTALACIONES DE REDES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, GAS Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

NUMERO DE ESTUDIANTES: NÚMERO DE CREDITOS: 3 TIPO DE CURSO: TEÓRICO PRACTICO TEO-PRAC: X

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERIA CIVIL

INSTALACIONES DE REDES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, GAS Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

INSTALACIONES DE REDES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, GAS Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO SILABO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE

ANEXO 8. Planos y diseños sistema hidrosanitario

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes Representante de las academias de Ingeniería Civil de los Institutos Tecnológicos.

REDES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS EN EDIFICACIONES

DISEÑO DE REDES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Tabla de contenido. Versión 5. Abril 26 de 2017 Página 2 de 10

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA SYLLABUS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Índice Temático Unidad Tema Teóricas Prácticas Laboratorio 1. Principios básicos de las instalaciones hidráulicas en la edificación

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: Teóricas 6 Código: 6896 Laboratorio o práctica: 0 Créditos: 5 Ingeniería Aplicada

DES: Tipo de materia: Clave de la materia:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES

PROGRAMA ANALÍTICO. I Datos de identificación de la Unidad De Aprendizaje: Nombre de la institución y de la dependencia:

PROYECTO CURRICULAR: INGENIERIA INDUSTRIAL TIPO DE CURSO: TEÓRICO PRACTICO TEO-PRAC X

72H DISEÑO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO CON BASE EN AGUA PARA EDIFICACIONES. Ing. JORGE ARMANDO GRANADOS CONFERENCISTAS INICIO 03 DE JUNIO

PROCESO DE DOCENCIA SUBPROCESO: GESTIÓN CURRICULAR CONTENIDO DEL ESPACIO ACADÉMICO TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PROGRAMA ANALÍTICO. I Datos de identificación de la Unidad De Aprendizaje: Nombre de la institución y de la dependencia:

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS F AC UL T AD D E I N G E NIE R IA PROYECTO CURRICULAR: INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

HORARIO DÍA HORAS SALÓN

Nombre de la asignatura: Instalaciones en los edificios Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 2-4-8

JAIME HERNANDO PEÑA ESPACIO ACADÉMICO (Asignatura): INGENIERIA ECONÓMICA 53. Seminario Seminario-Taller Taller HORARIO DÍA HORAS SALÓN

ACUEDUCTOS Y CLOACAS

SYLLABUS NÚMERO DE CREDITOS: 3 TIPO DE CURSO: TEÓRICO PRACTICO TEO-PRAC:

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA SYLLABUS. PROYECTOS CURRICULAR: Ingeniería de sistemas NOMBRE DEL DOCENTE:

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA AMBIENTAL

DES: Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Fecha de actualización: noviembre 2010

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA SYLLABUS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

SYLLABUS. TIPO DE CURSO: TEÓRICO x PRACTICO TEO-PRAC:

NUMERO DE ESTUDIANTES: NÚMERO DE CREDITOS: 3 TIPO DE CURSO: TEÓRICO PRACTICO TEO-PRAC: X

SYLLABUS I. JUSTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

INSTALACIONES DE GAS NATURAL

INSTALACIONES Carácter: Obligatoria

INSTALACIONES DE REDES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

Facultad de Ingeniería Civil

GRUPO: NUMERO DE ESTUDIANTES: NIVEL: VI NÚMERO DE CREDITOS: 2 TIPO DE CURSO: TEÓRICO: PRACTICO: TEO-PRAC: X DIA HORAS SALON

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

SYLLABUS NUMERO DE ESTUDIANTES: NÚMERO DE CREDITOS: TIPO DE CURSO: TEÓRICO X PRACTICO TEO-PRAC:

I N S T I T U T O P O L I T È C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR PROGRAMA SINTÉTICO

PROGRAMA ANALÍTICO. Nombre de la unidad de aprendizaje: Diseño de sistemas de Abastecimiento de agua

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura. * Consejo Técnico de la Facultad: 25 de marzo de 1995

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

GUIA. Ingeniería Sanitaria FECHA: NOMBRE DEL PRODUCTOR: DEPTO. INGENIERÍA CIVIL POSGRADO. Carlos Alberto Giraldo López

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

ACUEDUCTOS Y CLOACAS Carácter: Obligatoria

Carrera: Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Civil de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGIA,MINAS Y GEOFISICA DEPARTAMENTO DE MINAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL INSTALACIONES. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

GUÍA DOCENTE REDES DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO / DESIGN OF WATER AND WASTEWATER SYSTEMS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

ACTUALIZACIÓN EN CONCEPTOS Y DISEÑO DE REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

Dimensionado de conducciones en instalaciones de fluidos

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

CÁTEDRA: INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS DEPARTAMENTO: INGENIERÍA CIVIL CURSO: 4 AÑO AÑOLECTIVO: 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

Transcripción:

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS SYLLABUS PROYECTO CURRICULAR: Ingeniería Sanitaria NOMBRE DEL DOCENTE: Juan Sebastián De Plaza Solórzano ESPACIO ACADÉMICO: Instalaciones Hidrosanitarias y de Gas para Edificaciones. Obligatorio ( ) : Básico ( ) Complementario ( ) Electivo ( X ) : Intrínsecas ( X ) Extrínsecas ( ) CÓDIGO: NUMERO DE ESTUDIANTES: 25 NÚMERO DE CREDITOS: 3 GRUPO: TIPO DE CURSO: TEÓRICO ( ) PRÁCTICO TEO-PRAC ( X ) Alternativas metodológicas: Clase Magistral ( ), Seminario ( ), Seminario Taller ( ), Taller ( ), Prácticas ( ), Proyectos tutoriados ( X ), Otro: HORARIO: DIA HORAS SALON I. JUSTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO (El Por Qué?) En la formación de Ingenieros Sanitarios se hace indispensable complementar la formación del componente profesional del plan de estudios actual, en especial, a la línea de hidráulica, con la generación de un espacio académico que permita materializar la fundamentación física de la hidráulica en un proyecto real de suministro y evacuación de aguas para una edificación. Instalaciones Hidrosanitarias y de Gas para Edificaciones aplica los conocimientos adquiridos en los espacios académicos de Hidráulica, Acueductos y Alcantarillados, como insumo base para el diseño de las instalaciones hidráulicas que fluyen a presión y a flujo libre dentro de una edificación de uso residencial, comercial o de uso público. El desarrollo del curso se basa en la fundamentación técnica de los temas relacionados con el almacenamiento de agua potable, las redes de suministro de agua potable a presión, el sistema de desagüe sanitario y pluvial, así como el diseño de la red de gas y la red contraincendios por sistema

de Gabinetes - regaderas. De forma paralela a la fundamentación, el estudiante deberá aplicar los conocimientos adquiridos en un proyecto real, con una arquitectura definida y con el acompañamiento del profesor. II. PROGRAMACION DEL CONTENIDO (El Qué Enseñar?) OBJETIVO GENERAL Desarrollar los conceptos teóricos relacionados con la hidráulica de flujo a presión y flujo libre a través de proyectos reales que involucren el desarrollo de planos de diseño, memorias de cálculo y propuestas económicas para la implementación de una instalación hidrosantaria en una edificación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ü Conceptualizar el uso de la simultaneidad a partir de la teoría desarrollada por el autor Roy B. Hunter. ü Identificar las clases de abastecimiento que existen en una edificación. ü Aplicar el concepto de energía, como fuente de abastecimiento para el suministro de agua potable, a partir del equipo hidroacumulador. ü Aplicar las metodologías de cálculo para las pérdidas de energía en tuberías y accesorios que fluyen a presión, desarrollada por los profesores Darcy Weisbach, Hazen Williams y Flamant. ü Implementar como metodología de cálculo hidráulico el concepto de Ruta crítica para calcular la altura dinámica total de la bomba de suministro en la edificación. ü Cálcular el volumen del hidroacumulador y de la bolsa corregida (membrana) a partir de considerar un aparato sanitario como un mueble con una salida. ü Conocer los tipos de desagües en una edificación y a importancia de considerar sistemas independientes de agua residual y pluvial. ü Estudiar el tipo de flujo que puede presentarse en un colector a partir del flujo en función del espacio y el tiempo. ü Aplicar el concepto de flujo cuasicrítico, con el fin de justificar la selección de la relación de llenado para una tubería de desagüe con un diámetro menor a seiscientos milímetros. ü Aplicar la metodología desarrollada por los profesores Gauckler Manning para el cálculo de la hidráulica de un colector que fluye a tubo lleno. ü Utilizar las relaciones hidráulicas para estimar los parámetros de diseño de un colector (velocidad real, fuerza tractiva real, caudal real y pendiente de diseño). ü Dimensionar bajantes y colectores sanitarios y pluviales para una edificación. ü Diseñar el pozo de achique o eyector, como opción de desagüe para sótanos y plantas que

se encuentren en una cota inferior al alcantarillado público. ü Desarrollar el diseño de la red de gas para baja presión, utilizando la metodología de Renouard lineal, aplicando el concepto de caudal máximo simultaneo para suministro de gas licuado de petróleo o gas natural. ü Implementar el diseño de una red contra incendio por gabinetes clase I, II y III con relación a lo establecido en la Norma Técnica Colombiana NTC 1669. 1. Competencias generales: COMPETENCIAS DE FORMACIÓN: ü Capacidad de analizar y sintetizar. ü Capacidad de aprender y actualizarse. ü Capacidad de solucionar problemas. ü Capacidad de trabajar en equipo. ü Capacidad de comprender y comunicarse con otras áreas de conocimiento. 2. Competencias específicas: ü Capacidad de comprender y comunicarse con otras áreas de conocimiento. ü Capacidad para diseñar redes de desagües de aguas sanitarias y aguas lluvias para edificaciones. ü Capacidad para diseñar sistemas de protección contra incendios. ü Capacidad para diseñar redes de gas al interior de edificaciones. PROGRAMA SINTÉTICO: ü Unidad 1: sistema de suministro de agua potable. ü Estimación de caudal y presión. ü Coeficientes de simultaneidad K1 y K2. ü Consumo de agua ü Dotación para edificaciones. ü Tipos de abastecimiento de agua. ü Bombas centrífugas: curvas y principios de instalación. ü Pérdidas en tuberías y accesorios. ü Redes de distribución ü Ejemplo sistema a presión 1. ü Ejemplo sistema a presión 2. ü Cálculo de equipos de presión

ü Unidad 2: sistema de desagüe sanitario y pluvial. ü Clasificación de los desagües. ü Hidráulica de los desagües. ü Exposición paper relacionado con la hidráulica. ü Dimensionamiento de bajantes. ü Dimensionamiento del sistema de desagüe. ü Unidad de descarga y caudales para fluxómetros. ü Ejemplo de diseño sistema de aguas sanitarias. ü Sistema de aguas lluvias. ü Ejemplo de diseño sistema de aguas lluvias. ü Unidad 3: sistemas de protección contra incendio y suministro de gas. ü Comportamiento estación de bombeo de aguas negras. ü Ejemplo estación de bombeo aguas negras. ü Generalidades instalación gas natural. ü Consideraciones de diseño. ü Expresión de Pole, Mueller, Renouard lineal. ü Características de GLP para diseño. ü Ejemplo de diseño por Renouard lineal. ü Generalidades de redes contra incendios. ü Ejemplo para sistema contraincendios por gabinetes. ü Cálculo del costo diseño hidrosanitario y de gas utilizando la expresión establecida por APROCOF. III. ESTRATEGIAS (El Cómo?)

Metodologías. Las estrategias pedagógicas y didácticas se basan principalmente en: ü Exposición oral e individual. ü Toma de apuntes. ü Informe escrito. ü Ejercicios de aplicación. ü Seminario - taller. ü Guía de trabajo. ü Desarrollo de proyectos. IV. RECURSOS (Con Qué?) Medios y Ayudas: uso de video beam, computador, software para dibujo asistido por computador (AutoCad), salidas a laboratorio, uso de planos impresos en papel, reglas y colores. TEXTOS GUÍA BIBLIOGRAFÍA ü Pérez Carmona, Rafael (2015). Instalaciones hidrosanitarias, de gas y de aprovechamiento de aguas lluvias en edificaciones. ECOE, 7a. Ed. Colombia. ü Granados, Jorge A. (2002). Redes hidráulicas y sanitarias en edificios. Universidad Nacional de Colombia TEXTOS COMPLEMENTARIOS ü Saldarriaga Valderrama, Juan Guillermo (2015). Hidráulica de tuberías Abastecimiento de agua, redes, riegos. AlfaOmega, 3a. Ed. Colombia. ü Norma Técnica Colombiana 1500 - NTC 1500. Código Colombiano de fontanería (2004). ü Norma Técnica Colombiana 1669 - NTC 1669. Norma para la instalación de conexiones de mangueras contra incendio (2009). ü Norma Técnica Colombiana 2505 - NTC 2505. Instalaciones para suministro de gas combustible destinadas a usos residenciales y comerciales (2006). ü American Society of Civil Engineers (ASCE), Enviromental Water Research Institute (EWRI) and Enviroment Federation (2007). Gravity Sanitary Sewer Design and Construction. Practice No. 60. Edited by P. Bizier. ü Terence J. McGhee. (1991). Water Supply and Sewerage. McGraw-Hill, 6a. Ed. New York. REVISTAS ü American Society of Civil Engineers (ASCE), Enviromental Water Research Institute (EWRI) and Enviroment Federation (2007). Gravity Sanitary Sewer Design and Construction. Practice No. 60. Edited by P. Bizier.

DIRECCIONES DE INTERNET Espacios, Tiempos, Agrupamientos: V. ORGANIZACIÓN / TIEMPOS ( De qué forma?) Semana/ Unidad Tematica 1.Suministro de agua potable. Entrega proyecto 1. 2. Sistema de desagüe sanitario y pluvial. 3 Sistemas de protección contra incendios y suministro de gas. Entrega de proyecto 2. Examen 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 X X X X X X X X X X X X X X X X X VI. EVALUACIÓN ( Qué, Cuándo, Cómo?) Se plantean dos entregas de proyecto, las cuales abarcan el setenta por ciento (70 %) de la calificación total y el examen final el treinta por ciento restante (30%). PRIMERA NOTA TIPO DE EVALUACIÓN FECHA PORCENTAJE ü Proyecto 1. A definir según calendario académico. 35 % SEGUNDA NOTA ü Proyecto 2. A definir según calendario académico. 35 %

1. Proyecto 1: ASPECTOS A EVALUAR DEL CURSO Se debe escoger un proyecto que contenga la arquitectura de un edificio para uso residencial, donde existan 3 niveles atípicos, además del sótano y cubierta, para un total de 5 plantas. El nivel 1 debe estar destinado para uso de la recepción; los niveles 2 y 3 están destinados para uso residencial, los cuales deben ser atípicos y mínimo debe tener 3 aptos por nivel. Las memorias de cálculo I, se deben realizar 100% a mano, en hojas blancas. En la parte superior de todas las hojas, debe aparecer el código de todos los integrantes del grupo. Las memorias deben contener: i) identificación del proyecto. ii) dimensionamiento de tanque. iii)cálculo de acometida. iv) ruta crítica. v) cálculo de bombas y equipo hidroacumulador. Los planos de diseño I, deben contener la arquitectura ploteada en layer #8, libre de muebles, televisores y todo lo relacionado con el mobiliario de los apartamentos. El diseño hidráulico debe ser 100% a mano. Los planos deben contener: i) rotulo con la identificación del proyecto, tipo de diseño, diseñadores, ingeniero que revisa y la fecha. ii) Diseño de red de distribución de agua (caliente y fría) para todos los niveles arquitectónicos. iii) Los planos deben contener la ruta crítica, cuarto de bombas, tanque de almacenamiento, diámetros de todas las tuberías y registros del sistema con su respectivo diámetro. iv) Se debe indicar si la columna de agua viene o sigue, con su respectivo diámetro. Los detalles I, se deben realizar 100% a mano en planos con su respectivo rotulo. El contenido debe ser el siguiente: i) Detalle de cuarto de bombas y tanque. ii) Detalle de conexión de los aparatos sanitarios. iii) Detalle para nicho de medición. 2. Proyecto 2: Las memorias de cálculo II - preliminares, se deben realizar 100% a mano, en hojas blancas (entrega 2 preliminar). En la parte superior de todas las hojas, debe aparecer el código de todos los integrantes del grupo. Las memorias deben contener: i) Memorias de cálculo del sistema de desagüe sanitario y pluvial (bajantes y colectores). ii) cálculo de pozo eyector, con dimensiones, niveles de operación y potencia de la bomba eyectora. La entrega 2 oficial se debe realizar en computador, en hojas blancas y debe contener las memorias definitivas de todo el proyecto. Las memorias deben contener: i) Cálculo de red de gas bajo la metodología de Renouard lineal. ii) cálculo de red para el sistema contra incendios por gabinetes. Se deben incluir las memorias de cálculo I y II corregidas. Las memorias de cálculo II - definitivas, se deben realizar en computador, en hojas blancas y debe contener las memorias definitivas de todo el proyecto. Las memorias deben contener: i) Cálculo de red de gas bajo la metodología de Renouard lineal. ii) cálculo de red para el sistema contra incendios por gabinetes. Se deben incluir las memorias de cálculo I y II corregidas. Los planos de diseño II entrega preliminar, deben contener la arquitectura ploteada en layer #8, libre de muebles, televisores y todo lo relacionado con el mobiliario de los apartamentos. El diseño sanitario debe ser 100% a mano. Los planos deben contener: i) rotulo con la identificación del proyecto, tipo de diseño, diseñadores, ingeniero que revisa y la fecha. ii) Diseño de red de desagüe sanitario y pluvial para todos los niveles arquitectónicos. iii) Los planos deben contener el cuarto de bombas, tanque de almacenamiento, diámetros de todas las tuberías, longitud, pendiente y material para los colectores principales iv) Los planos deben identificar los colectores principales, las cajas de inspección y las respectivas cotas clave y batea de las tuberías enterradas. En caso de tener una bajante con un cambio de dirección, se debe indicar el número del detalle en el plano. v) Se debe identificar la red de ventilación del sistema con el diámetro y el tipo de tubería utilizado en el diseño. Los planos de diseño II entrega defiitiva, debe contener el diseño de la entrega I corregida en computador.

Los planos deben contener: i) Diseño de red gas para todos los niveles. Se deben identificar los diámetros, el material y la distancia de las válvulas con respecto al fuego de la estufa. ii) Isométrico de la red de gas, con diámetros y longitudes de tubería. iii) Diseño de red contra incendios por gabinetes, identificando los diámetros, tipo de material, clase de gabinete, siamesa y equipo de bombeo para el sistema. Los detalles II - preliminares, se deben realizar 100% a mano en planos, con su respectivo rotulo. El contenido debe ser el siguiente: i) Detalle de cajas de inspección, con el tipo de material a utilizar, especificaciones del mortero de pega y revoque. ii) Detalle de cárcamo. iii) Detalle de tragantes. iv) Detalle de gárgolas. Los detalles II - definitivos, se deben realizar a computador y debe contener los detalles del proyecto I. El contenido debe ser el siguiente: i) Detalle de gasodomésticos. ii). Detalle de siamesa. iii) Detalle de gabinete. iv) Detalle de bomba principal y bomba jockey. Se debe realizar la cotización con el valor del diseño ralizado, se debe dirigir al profesor y debe incluir el modo de pago, el tiempo de entrega, el costo total del diseño y los entregables. El cálculo del costo se debe realizar utilizando la ecuación recomendada por APROCOF. DATOS DEL DOCENTE NOMBRE : PREGRADO : Juan Sebastián De Plaza Solórzano Ingeniero Civil. Tecnólogo en Construcciones Civiles. POSTGRADO : Maestría en Ingeniería Civil con énfasis en Manejo Sostenible de Recursos Hídricos e Hidroinformática. ASESORIAS: FIRMA DE ESTUDIANTES NOMBRE FIRMA CÓDIGO FECHA 1. 2. 3.

FIRMA DEL DOCENTE: FECHA DE ENTREGA: 14 de Marzo de 2017