Evolución de la Precipitación it ió y Evapotranspiración. Relación entre ETo y Tanque A. Salto.

Documentos relacionados
Alvaro Otero Claudio García

En Uruguay el Agua (Régimen Pluviométrico local) en un recurso complejo: unas veces es escaso y otras veces es en exceso.

Año ene ene

A.1 Balance de humedad del suelo

ANEXO EXPLICATIVO DE LA REVISIÓN DE LAS NORMAS TECNICAS. Agosto 2017

Importancia del Riego

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Programa de la Jornada:

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*.

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas

Desafíos en gestión hídrica intrapredial para impulsar la productividad lechera del Sur de Chile

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

La importancia del nivel freático en períodos de escasez de precipitaciones

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto. INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Simposio Fertilidad 2011

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime

T. min<2 C. Venado Tuerto Solar radiation Temp. Photoperiod T.Max>35 C

Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes. Logos institucionales de los autores

MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL CULTIVO DE SOJA MEDIANTE EL USO DE MODELOS DE SIMULACIÓN DE CULTIVOS.

DÉFICIT HÍDRICO ASOCIADO AL INICIO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO (Mangifera indica L) EN LA ZONA CENTRAL DE VENEZUELA.

LA CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO EN TIEMPO REAL: EXPERIENCIAS Y RETOS PARA SU IMPLANTACIÓN

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Preparado por: Centro de Información y Agro climatología, SMN-DGOA / MARN Abril, 2016

Huella del Agua en Arroz

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Algunos conceptos básicos para el manejo del riego

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa

Fertilización y riego. Principios generales para su racionalización

II Seminario Internacional Uso Racional del agua

Clima y Requerimientos Hídricos en Zarzaparrilla

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS. Método De Penman. 0 n S d

Titulo: MODELACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS EN LOS DISTRITOS DE RIEGO DEL NORTE DE MÉXICO, BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán

Vulnerabilidad de los cultivos ante eventos meteorológicos extremos: caso de estudio provincia de Chupaca, Junín

Fenología en Paltos, su uso como Base del Manejo Productivo. Francisco Mena Völker. Fenología. Estudia y describe eventos dentro de una temporada.

SISTEMA DE INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICO - RITEC. EXPOSITOR: Víctor Ramírez Lora

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS

OPCIONES DE MANEJO EN URUGUAY PARA CULTIVOS DE MAÍZ, SOJA y TRIGO

LA DINÁMICA DEL RIEGO CENGIRIEGOS V2.0. Hector Monterroso Otto Castro, CENGICAÑA

Hacia una agricultura y ganaderia sostenibles en el Chaco Producción de Soja

CALENDARIO LUNAR

CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE RIEGO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL OASIS CENTRO. Mendoza, Argentina RESUMEN

Peras. Abate Fetel y Beurré D Anjou. Riego por goteo en frutales en producción 34 Nº78~2016~EEA ALTO VALLE

Manejo del riego con pívots central

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Estudio de la sensibilidad y capacidad adaptativa de los principales agro ecosistemas a los efectos del cambio y variabilidad climática, e

PROYECTOS DE RIEGO EN CITRICOS

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Impacto del calentamiento global en la salinidad y el drenaje del Distrito de Riego 038 Río Mayo, Son.

Manejo de Agua para Optimimizar la Producción de Algodón: Conceptos y Recomendaciones

Día de Campo Riego por Superficie en Pasturas y Soja

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla

ANEJO 1.1. NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

MODELO BALANSAL ( MODELO HIDRICO SALINO DE SUELOS BAJO RIEGO

Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA...

UNIDAD III NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

RESUMEN CLIMATOLÓGICO NOVIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA. SOJA Resultados de los ensayos de Fecha de siembra x Grupo de madurez Zafra 2007/2008

AGROCLIMATOLOGÍA Boletín Periódico

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

RESUMEN CLIMATOLÓGICO DICIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

5. Necesidades de Riego en Cultivos y. J.Sawchik

Aptitud agroclimática de México

Coeficientes de cultivos para los principales cultivos extensivos de la Región Pampeana.

Impacto de las deficiencias hídricas en diferentes etapas de desarrollo sobre el rendimiento de maíz y soja

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

Antes de entrar al cálculo de las necesidades hídricas de los cultivos, es importante conocer algunas definiciones o conceptos básicos:

Viabilidad del riego en pasturas y cultivos. Actualización en riego de cultivos y pasturas. 26 de febrero de Claudio García INIA Las Brujas

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2011/2012

Determinación de las necesidades de riego de los cultivos

Guía de Campo de los ensayos Riego en el Cultivo de Soja

REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DE LA PALMA EN VIVERO Y PALMA ADULTA (10 15 AÑOS)

REQUERIMIENTOS HIDRICOS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LOS VALLES CENTRALES DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

Encuentro ChileRiega 2016

Materiales y métodos

Informe Meteorológico Mensual de la Red de Seguimiento de

El clima semiárido del norte de Sinaloa, presenta en la zona agrícola de riego una precipitación promedio anual de 350 mm.

Definición de variables Meteorológicas

Informe Meteorológico Anual de la Red de Seguimiento de

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Transcripción:

7/9/212 Condiciones Climáticas Ciclo Productivo 211 212212 y la Toma de Decisión de Riego Alvaro Otero INIA Salto Grande Condiciones Climáticas en el Ciclo Productivo 211 212212 Evolución de la Precipitación it ió y Evapotranspiración. ió Relación entre ETo y Tanque A. Salto. Modelos de Evolución del Contenido de Agua en el Suelo. 1

7/9/212 Estaciones Meteorológicas Convenio INIA-DGSA Fenología en Litoral Norte del Uruguay SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR SIEMBRA NA 59 Vo INICIO DEL CRECIMIENTO V1 V7 FLORACION R1 R2 FORMACION GRANO R5 R6 SENESCENCIA COSECHA R8 1 6 4 75 121 13 139 R7 Grupo Madurez 5 NA 59 C. Corto C.Largo V Siembra 1/11/11 1/11/11 SI.FE.SOJA V1 Inicio crecimiento 7/11/11 6 7/11/11 6 R1 R2 Floracion 11/12/11 4 7/1/12 67 R5_R6 Formacion Grano 15/1/12 75 29/1/12 89 R7 Senescencia 1/3/12 121 22/2/12 113 R8 cosecha 1/3/12 13 21/3/12 141 2

7/9/212 4 14 ) Te emperatura Media (ºC) 3 2 1 Salto - INIA SG (Historico) Temperatuta Media 212 Precipitación 212 12 1 8 6 4 Precipitación (mm) 2 Oct Nov Dic Ene Feb Mar 5 (mm) 45 4 35 6-8% 5-6% 4-5% 2-4% Precipitación Mensual INIA Salto Grande (1971-211) Precipitación Mensual 3 25 2 15 1 211-212 5 JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN Alta variabilidad entre años. Especialmente en los meses Estivales 3

7/9/212 14 12 Quinta_24 ESPINILLAR INIA_SG 1 Precipitación (mm) 8 6 4 2 1/1/11 1/11/11 1/12/11 1/1/12 1/2/12 1/3/12 1/4/12 Alta variabilidad en enero y febrero. Lugares a poca distancia entre si. 6 Precipitación Efectiva 211 212 5 4 3 2 1 2 4 6 8 1 12 14 Precipitación Total (mm) Precipitación Efectiva >>> Índice de Precipitación Antecedente (Shaw) Dependencia topográfica 4

7/9/212 3 2 IÑO' Indice Oceánico de 'EL NI 1 2 1 1 2 3 1 2 3 Precipitación (mm) Precipitación promedio Dic Ene Feb. INIA Salto Grande. 1971 21. 35 Evapotranspiración de Referencia (Penman-Monteith FAO56) y Evaporación Tanque Clase "A" Período 1984-211 3 Eto PM-FAO56 Tanque Clase "A" ETo Salto 211-12 es mm Acumulados Mensuale 25 2 15 1 5 JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN Variabilidad de la Eto /Tanque A es menor que la variabilidad de la Precipitación 211 212 >>>> Valores dentro del intervalo histórico 5

) 7/9/212 3 25 Mensual ETo = -.53 +.771 * Tanque "A" Muchas veces la ETo Referencia es difícil de estimar. ETo (mm) 2 15 Estimamos a través del Tanque A 1 5 Decaico 12 5 1 15 2 25 3 35 4 Tanque "A" (mm) 1 ETo = -.1229 +.753 * Tanque "A" Se usaron dt datos de 25 años Et Estación INIA SG. Radiación Total Global; Velocidad del Viento. Cálculo de ET (Penman Monteith FAO 56). Software: Ref ET (Allem, 21). Relacionó con los valores de Tanque A (mm) ETo (mm) 8 6 4 2 2 4 6 8 1 12 14 Tanque "A" (mm) Semanal 8 ETo = -.3 +.7388 * Tanque "A" 6 ETo (m mm) 4 2 2 4 6 8 1 Tanque "A" (mm) Tanque "A" Ecuación de Regresión Error Medio Std r 2 Valores (mm) Acumulados Mensuales y = -.53 +.771 * Tanque "A" 14.5.94 Valores (mm) Acumulados cada 1 días y = -.1229 +.753 * Tanque "A" 5.9.92 Valores (mm) Acumulados cada 7 días y = -.34 +.739 * Tanque "A" 4.5.9 6

7/9/212 La ET entre años, tiene una distribución bastante más simétrica que la precipitación. 4 ETo Penman-Monteith FAO56 Evaporación Tanque clase "A" mm Acumulados Mensuales 3 2 1 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Porqué usar Modelos de Balances Hídricos de Suelos, combinados con Clima y Cultivos. Definir un programa de riego para maximizar rendimiento. i Definir un programa de riego usando umbrales de riego o restricciones de agua. Evaluar el impacto del rendimiento y el agua en el programa de riego. Comparación entre años. Ejecutar balances de agua sin riego Secano. Determinar requerimientos de agua. Kc. Establecer conexiones automáticas con SIG. 7

7/9/212 Predio Paysandú Variabilidad del Suelo Escala de Diseño y Análisis 5 m Grupos Coneat 1:2. Mapa Detallado 1:5. WinISAREG 1.3 WinIsareg (L.S. Pereira) es una compilación de tres modelos: Isareg Model Planificador de Riego. J.L. Teixeira (PhD) Kcisa Model Estimación del Kc de los cultivos. P. Rodrigues (MSc) Evap56 Model Calculo de la Evapotranspiración de Referencia. P. Rodrigues (MSc) y P. Fortes. http://ceer.isa.utl.pt/cms/ downloads modelos 8

7/9/212 Evapotranspiración Precipitación Riego Escurrimiento Asociar el BHS a un cultivo o secuencia de cultivos Saturación Capacidad de Campo Umbral de Optimo Rendimiento Marchitez Permanente Agua No Retenida Agua No Disponible Rendimiento Óptimo Limitante al Rendimiento Óptimo. Agua Disponible = CC CMP Percolación Ascensión Capilar Contenido Optimo =CC UOR C A P A C I D A D de C A M P O P U N T O M A R C H I T E Z Diversidad de Horizontes Profundidad Radicular Al manejarlo como uno solo. Cuidado!!! Posicionamiento de las Raíces!! 9

7/9/212 Ejemplo de Balance Hídrico del Suelo Brunosol Eutrico Tipico Soja Grupo 5 Siembra 1 Noviembre 211 35 Conte enido Volumetrico Agua en el Suuelo (Hv%) 3 25 2 15 1 5 Secano Eto=.8 P=.75 1-Nov 1-Dic 1-Ene 1-Feb 1-Mar 1

7/9/212 Soja Grupo Madurez 5 Corto Largo ET max /ET real <.8 9/15 8/15 ET maxima ET real Grupo 5 Grupo 5 ETm ETa Corto Largo mm mm ETm/ETa ETm/ETa 1997 19981998 427 426 1. 1. 1998 1999 473 362.77.79 1999 2 471 319.68.72 2 21 469 467 1. 1. 21 22 469 377.8.86 22 23 446 416.93.93 23 24 47 315.67.71 24 25 474 367.77.78 25 26 26 478 274.57.61 26 27 465 419.9.92 27 28 476 348.73.8 28 29 487 256.53.58 29 21 453 449.99.97 21 211 478 283.59.64 211 212 49 337.69.75 Ciclo 211 212 Lamina Etm Eta Etm/Eta Riego Total Nº Riegos Promedio mm mm mm mm Ciclo Corto Grupo5 Secano 49 337.69 3 riegos 49 418.85 16 3 53 Eta_.8 49 482.98 27 4 52 P.75 49 49 1. 221 5 44 Ciclo Largo Grupo5 Secano 486 364.75 3 riegos 486 434.89 16 3 53 Eta_.8 486 481.99 168 3 56 P.75 486 486 1. 241 5 48 11

7/9/212 Balance de Agua en el Suelo La ocurrencia de la precipitación fue variable entre zonas agrícolas. También es variable la capacidad de retención de agua de los suelos. La variabilidad de los suelos no solo se debe a la génesis global, sino también a procesos pedológicos locales de diferente escala e intensidad. >>> Aumento de la variabilidad de las características pedológicas La variabilidad la representaremos a través de los grupos Coneat + Inspección de campo, o mapas detallados. Precipitación de diferentes predios citrícolas (Caputto S.A.). +1 pluviómetros. Balance Agua en el Suelo. Apropiados Kc para el cultivo. O modelos de crecimiento. ET Penman Monteith FAO 56. Precipitación Efectiva. Índice de Precipitación Antecedente (Shaw). Agua Disponible (CC CMP) en todo el perfil. (Califra y Molfino). Conclusiones A tener en cuenta: La variabilidad espacial de la pluviometría es mayor en los meses de verano. Es necesario considerar la precipitación efectiva más que la la precipitación total, y hacer las estimaciones teniendo en cuenta la profundidad radicular efectiva. Los modelos de balances hídricos del suelo son una ayuda importante para la toma de decisiones y evaluación de posibles escenarios pasados y futuros. Elección del mejor sistema de riego, tener en cuenta la flexibilidad del mismo en función de posibles escenarios y la variabilidad del suelo. 12

7/9/212 13