ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

Documentos relacionados
Año ene ene

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

JUNTA DE EXTREMADURA

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

CALENDARIO LUNAR

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CANALES DESDE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO. D. Manuel Cabrera Alonso

ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

RESUMEN NO TÉCNICO DEL PROYECTO PARA INSTALACIÓN DE PLANTA DE COMPOSTAJE EN EL T.M. DE MENGABRIL (BADAJOZ)

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos

Anejo 20.- REPOSICIÓN DE SERVICIOS

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE DEL PLAN PARCIAL SECTOR URBANIZABLE LAS CAÑADAS UNIDADES DE ACTUACIÓN 2 Y 3

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

A L E G A C I O N E S

Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia.

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO

LAS PRESAS NO SON RESPONSABLES DE LAS INUNDACIONES!! NOTICIA SOBRE INUNDACIONES > IMAGEN DE PRESA DESEMBALSANDO Quién es quién?

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº4. Hidrología y Drenaje

PROYECTO HIDRÁULICO DEL LAGO DE TEXCOCO. Septiembre

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Construcción de aguadas y pequeños tranques.

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequía Canal de Isabel II

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

CRITERIOS DE UBICACIÓN Y DISEÑO DE OBRAS DE CONTROL

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas de España (ACUAES) GESTIÓN EN GRANDES INFRAESTRUCTURAS PARA EL RIEGO

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

Aprovechamiento de la energía residual del sistema de abastecimiento de agua a Cantabria

ESCRITO DE SUGERENCIAS DE AGUAS DE LAS CUENCAS DEL JÚCAR, S. A. AL ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

ZONA BOCATOMA CENTRAL HIDROELECTRICA

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL EGA

EVOLUCION DE LA MODELACIÓN N DE SISTEMAS DE GESTIÓN N DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO R O SEGURA

V FORO MUNDIAL DEL AGUA.

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real. Ejercicio 1

MEMORIA Y ANEJOS MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUAS AYUNTAMIENTO DE SAN LEONARDO DE YAGÜE

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE CAUDALES

Agua (Recursos Hídricos y Cambio Climático)

CAPÍTULO 6. COLECTORES

Departamento de Fomento. 39 de 454

Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION E INNOVACION ASPECTOS BASICOS DE RIEGO EN NARANJA. ING. JUAN CARLOS VALVERDE M Sc

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN N DEL GUADALQUIVIR CAUDALES ECOLÓGICOS

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

PROYECTO TECNICO ESTUDIO HIDROLOGIO-HIDRAULICO DEL RIO GUADALQUIVIR A SU PASO POR EL T.M. DE ESPELUY EN JAEN.

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

MODIFICACION DEL PLAN PARCIAL LA ERMITA. ALHAMA DE MURCIA. ESTUDIO HIDROLOGICO.

MANEJO DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SALADO

Capítulo III. Drenaje

FICHA LEVANTAMIENTO EN TERRENO PARA MICROCENTRALES HIDROELECTRICAS Ministerio de Energía

SEGUIMIENTO DE DIVERSAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA HÍDRICO DE LA ALBUFERA DE VALENCIA

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DEL CANTÁBRICO

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

Sequías Una lucha permanente. Experiencia reciente en la CHJ.

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

ANEJO Nº 5.- ESTUDIO DEL SANEAMIENTO

1 CALCULO DEL TIEMPO DE VACIADO DE LA BALSA DE LA CUESTA. 1

ANEJO Nº 4: MODELOS HIDRÁULICOS

ESTADÍSTICAS DE COYUNTURA ECONÓMICA Boletín Mensual. Ventas de Supermercados

ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS

ANEJO Nº 9 DRENAJE ANEJO Nº 9.- DRENAJE

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE

Proyecto Autopista Madden Colón Panamá

Anuario Hidrológico

En cuanto a la categoría del tráfico pesado, según las características de la zona, esta será la menor existente.

EL PAPEL DE LOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE INFORMACIÓN (SAI) EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y EN LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA POR INUNDACIONES

BALANCE HIDROSALINO Valle Bonaerense del Río Colorado.

ANEJO Nº 6 SANEAMIENTO Y DRENAJE

Proyecto: PG Pailas Unidad II

ANEJO Nº 8 ADUCCIÓN: BALSA DE LOS VALVERDES BALSA ELEVADA DE REGULACIÓN

- Uso óptimo del agua - Externalidades ambientales - Pago por servicios ambientales

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

BOMBEO SOLAR DIRECTO CON PRESION Y CAUDAL CONSTANTE

Formulario C) INSPECCIÓN ESTRUCTURAL. 1) CAPTACIÓN. i) MANANTIAL (*)

03 CA-MC-HS-00 MEMORIA DE CÁLCULO: HIDRÁULICA Y SANITARIA TITULACIÓN: INGENIERO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL 2ª CICLO

ANEJO 7 DEFINICIÓN DE LOS UMBRALES DE SEQUÍA PARA EMBALSES

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

La Situación Actual y los Problemas Existentes y Previsibles

Transcripción:

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 2 2.- DISEÑO DE LOS AZUDES... 2 3.- DISEÑO DE LAS BALSAS DE TORMENTA... 4-1 -

1.- INTRODUCCIÓN En este anejo se describen las actuaciones para la captación de aguas de escorrentía. Para este fin, se han diseñado unos pequeños azudes perpendiculares a las vaguadas por las que discurren las aguas de escorrentía no reguladas. Estos azudes derivaran el agua que exceda el caudal ecológico a unas balsas o tanques de tormenta, diseñados para garantizar las puntas de caudal que se producen en las avenidas de 1 hora de duración con un período de retorno T = 5 años. Las balsas de tormenta estarán conectadas con las balsas de almacenamiento y regulación mediante tuberías enterradas de PVC de diferentes diámetros, inferiores a 500 mm. 2.- DISEÑO DE LOS AZUDES La superficie a regar que se ha adoptado como partida es de 1.200 ha. Puesto que las necesidades del olivar se han establecido en 1.250 m 3 /ha año, se tiene que las necesidades hídricas anuales son de 1,5 Hm 3. Para la obtención de este volumen de agua se ha buscado el aprovechamiento al máximo de los recursos locales en los siguientes arroyos de cabecera, cuya cota y aportaciones medias, expresadas en hectómetros cúbicos, según datos facilitados por la Confederación Hidrográfica del Guadiana, son: COTA (m) AZUDES X (m) Y (m) APORTACIÓN MEDIA (Hm 3 ) 576 Azud de Monterrubio 285.818 4.273.355 0,3926 535 Azud Motilla 284.853 4.276.496 0,4081 548 Azud Arroyo Ratón 283.828 4.277.804 0,1858 540 Azud Ballesteros 282.575 4.278.844 0,4292 532 Azud Navacerrada 294.082 4.281.928 0,6406 532 Azud Cordial (1 y 2) 292.370 4.281.640 0,3446 536 Azud La Nava 290.872 4.282.364 0,3442 TOTAL 2,475-2 -

Los azudes indicados serán pequeños muros de hormigón armado, transversales a la corriente, con una altura de 1,5 m y una captación lateral para la recogida del agua. Su construcción se realizará con hormigón armado chapado con cuarcita para una mejor integración ambiental de los mismos. Estos azudes dispondrán de las medidas que garanticen el caudal ecológico de los cauces donde se construyen. Puesto que las cifras indicadas en la tabla anterior son de aportaciones medias, y no tienen en cuenta los caudales ecológicos que se deberán respetar ni las aportaciones en períodos de fuertes avenidas, que no se podrán aprovechar en su totalidad, se contará con el apoyo de una toma en el río Zújar, denominada Toma de la Dehesilla, con las siguientes características de acuerdo con los datos proporcionados por el organismo de cuenca: COTA (m) TOMA EN RÍO ZÚJAR X (m) Y (m) APORTACIÓN MEDIA (Hm 3 ) 438 Toma de la Dehesilla 291.877 4.271.069 65,1544 TOTAL 65,1544 Esta toma está a una cota inferior a las parcelas a regar, por lo que su utilización implica la necesidad de tener que impulsar el agua mediante un bombeo. Como se puede observar, las aportaciones medias del río Zújar a su paso por el paraje de La Dehesilla son bastante elevadas (65,15 Hm 3 ), y muy superiores a las necesidades hídricas del regadío proyectado (1,5 Hm 3 ), por lo que la garantía del sistema es muy alta. En esta zona del río Zújar se ha detectado la presencia de otras captaciones para riegos. Los caudales ecológicos del río Zújar son, en Hm 3 /mes, según el Plan Hidrológico de Cuenca (Apéndice 6.3. Distribución temporal de caudales mínimos. Masas de agua no estratégicas), los siguientes: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 0,008 0,021 0,020 0,005 0,021 0,004 0,144 0,006 0,000 0,000 0,000 0,000 Para analizar las necesidades de bombeo en un año medio se establecen dos hipótesis: 1) Es posible aprovechar todas las aportaciones en cada uno de los azudes, excepto el caudal ecológico (20 % de las aportaciones medias). 2) Es posible aprovechar el percentil 60 de las aportaciones en cada uno de los azudes, excepto el caudal ecológico (20 % de las aportaciones medias). En la siguiente tabla se aprecia cómo, en la primera de las hipótesis, no sería necesario recurrir al bombeo desde la toma de la Dehesilla. En cambio, en la segunda, sería necesaria una elevación de 0,58 Hm3/año. NOMBRE Medias Caudal ecológico (20%) Percentil 60 Caudal ecológico (20%) Hipótesis 1 Netas Datos Medios Hipótesis 2 Netas Percentil 60 Azud de Monterrubio 0,3926 0,0785 0,1109 0,0222 0,3141 0,0888 Azud Motilla 0,4081 0,0816 0,1402 0,0280 0,3265 0,1121 Azud Arroyo Ratón 0,1858 0,0372 0,0777 0,0155 0,1486 0,0621 Azud Ballesteros 0,4292 0,0858 0,1935 0,0387 0,3434 0,1548 Azud Navacerrada 0,6406 0,1281 0,3435 0,0687 0,5125 0,2748 Azud Cordial 0,3446 0,0689 0,1365 0,0273 0,2756 0,1092 Azud La Nava 0,3442 0,0688 0,1507 0,0301 0,2754 0,1206 TOTALES 2,7450 0,5490 1,1530 0,2306 2,1960 0,9224 NECESIDAD DE BOMBEO (Hm 3 /año) 0,0000 0,5776-3 -

A pesar de lo anterior, ante la posibilidad de que en el período de vida útil del proyecto se presenten años muy secos, se ha decidido diseñar una instalación de bombeo, definida en el Anejo nº 12, Diseño de las impulsiones, que permita elevar la totalidad del volumen necesario para el riego de las parcelas (1,5 Hm 3 /año). 3.- DISEÑO DE LAS BALSAS DE TORMENTA En la siguiente tabla, procedente del Anejo nº 7, Hidrología de los cauces de aportación, se muestran los caudales de avenida para diferentes períodos de retorno en m 3 /s en los diferentes azudes proyectados: CUENCA T= 2 AÑOS T=5 AÑOS T=10 AÑOS T=25 AÑOS T=50 AÑOS T=100 AÑOS T=200 AÑOS T=500 AÑOS AZUD ARROYO RATÓN 3,07 4,96 6,45 8,85 11,02 13,31 15,83 20,12 AZUD BALLESTEROS 2,84 4,70 6,18 8,61 10,84 13,19 15,81 20,30 AZUD CORDIAL 3,86 6,34 8,29 11,48 14,39 17,45 20,86 26,67 AZUD MONTERRUBIO 1,98 3,66 5,03 7,42 9,66 12,07 14,81 19,59 AZUD DE NAVACERRADA 4,70 7,55 9,79 13,42 16,71 20,18 24,02 30,55 AZUD LA NAVA 3,29 5,31 6,89 9,46 11,78 14,23 16,94 21,54 AZUD MOTILLA 2,67 4,90 6,71 9,86 12,81 16,00 19,61 25,89 Como hemos indicado, el objeto de los azudes proyectados, al estar ubicados todos en cauces no permanentes, es la captación de aguas de escorrentía procedentes de precipitaciones. Teniendo en cuenta que la intensidad de estas precipitaciones es variable, se han proyectado, excepto en el caso del azud Monterrubio, unas balsas de tormenta anexas a los azudes, que permiten el almacenamiento de un volumen correspondiente al de una avenida con período de retorno T = 5 años de duración de hora. En la siguiente tabla se muestran los volúmenes de las balsas de tormenta: NOMBRE VOLUMEN (m3) VOLUMEN (Hm3) AZUD ARROYO RATÓN 21.859,44 m3 0,022 Hm3 AZUD BALLESTEROS 21.849,91 m3 0,022 Hm3 AZUD CORDIAL 28.586,99 m3 0,029 Hm3 AZUD DE NAVACERRADA 32.288,20 m3 0,032 Hm3 AZUD LA NAVA 21.254,10 m3 0,021 Hm3 AZUD MOTILLA 21.859,36 m3 0,022 Hm3 Estas balsas de tormenta no se impermeabilizarán, puesto que el tiempo que estarán llenas será corto, inmediatamente después de los episodios de precipitación, puesto que se irán vaciando por las conducciones enterradas de diámetro igual o inferior a 500 mm que por gravedad transportarán el agua de escorrentía a las balsas de regulación (Cantador y Canchal). En cumplimiento del condicionante de la Ley 11/2010, de 16 de noviembre, de Pesca y Acuicultura de Extremadura, para la construcción de nuevas charcas y aguas embalsadas, tanto las balsas de tormenta como las balsas de regulación de este proyecto dispondrán de sistemas de vaciado de fondo, para la eliminación de especies de carácter invasor que pudieran poblarlas. Las balsas de tormenta contarán con un arenero y, en su punto más bajo, con una arqueta de fondo de hormigón de fondo, a través de la cual se realizará la conexión con la conducción de salida a la balsa de almacenamiento y regulación correspondiente. Estas conducciones están descritas en el Anejo nº 10, Diseño de conducciones entre captaciones y balsas. Para el acceso a las balsas de tormenta, se han proyectado caminos de 5 m de anchura con 30 cm subbase de material de préstamo y 15 cm zahorra artificial. Los nuevos caminos proyectados suman una longitud de 721,27 m. La balsas de tormenta están cerradas al paso mediante un cercado de 2,00 m de altura, realizado con malla simple torsión galvanizada en caliente de trama 40/14 y postes de tubo de acero galvanizado por inmersión de 48 mm de diámetro. Este cerramiento cuenta, en cada una de las balsas, con una puerta de acceso. - 4 -

Tanto las conexiones de los azudes con las balsas de tormenta, como las conexiones de los caudales en exceso de éstas con los cauces, se realizarán mediante canales trapeciales de hormigón armado revestidos de mampostería de cuarcita, con pendientes del 5 por 1000. Sus dimensiones son las siguientes: CANAL TRAPEZOIDAL b y Z i n AZUD ARROYO RATÓN 1,70 m 1,3 m 1 0,005 0,02 AZUD BALLESTEROS 1,70 m 1,3 m 1 0,005 0,02 AZUD CORDIAL 2,40 m 1,3 m 1 0,005 0,02 AZUD DE NAVACERRADA 2,90 m 1,3 m 1 0,005 0,02 AZUD LA NAVA 1,90 m 1,3 m 1 0,005 0,02 AZUD MOTILLA 2,10 m 1,3 m 1 0,005 0,02 Para calcular el caudal que es capaz de transportar esta sección trapezoidal emplearemos la fórmula de Manning: 2 S Q = Rh 3 n i Donde: S = sección mojada del canal n = coeficiente de rugosidad de Manning, que para la mampostería es de 0,02 f = radio hidráulico i = pendiente del canal Con las dimensiones proyectadas, los caudales que son capaces de transportar estas secciones se indican en la siguiente tabla: b y S n Rh i Q AZUD ARROYO RATÓN 1,70 m 1,3 m 3,90 m 2 0,02 0,73 m 0,005 11,13 m 3 /s AZUD BALLESTEROS 1,70 m 1,3 m 3,90 m 2 0,02 0,73 m 0,005 11,13 m 3 /s AZUD CORDIAL 2,40 m 1,3 m 4,81 m 2 0,02 0,73 m 0,005 14,55 m 3 /s AZUD DE NAVACERRADA 2,90 m 1,3 m 5,46 m 2 0,02 0,73 m 0,005 17,05 m 3 /s AZUD LA NAVA 1,90 m 1,3 m 4,16 m 2 0,02 0,73 m 0,005 12,10 m 3 /s AZUD MOTILLA 2,10 m 1,3 m 4,42 m 2 0,02 0,73 m 0,005 13,07 m 3 /s Los caudales obtenidos son ligeramente superiores a los caudales de las cuencas para un periodo de retorno de 50 años. En la siguiente tabla se muestran, expresados en metros cúbicos partidos por segundo, los distintos caudales en m 3 /s en la zona de los azudes proyectados para diferentes periodos de retorno. - 5 -

CUENCA T=5 T=10 T=25 T=50 T=100 T=200 T=500 ARROYO RATÓN 4,963 6,448 8,850 11,024 13,306 15,835 20,123 BALLESTEROS 4,704 6,182 8,613 10,836 13,186 15,811 20,300 CORDIAL 6,338 8,290 11,483 14,390 17,454 20,863 26,668 MONTERRUBIO 3,662 5,033 7,416 9,655 12,071 14,814 19,590 NAVACERRADA 7,551 9,793 13,422 16,715 20,177 24,021 30,551 LA NAVA 5,307 6,891 9,457 11,783 14,228 16,939 21,539 MOTILLA 4,896 6,712 9,860 12,813 15,996 19,606 25,887-6 -