ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313"

Transcripción

1 ÍNDICE 1.- ANTECEDENTES OBJETO DEL ANTEPROYECTO EQUIPO REDACTOR DEL ANTEPROYECTO DATOS DE PARTIDA CONDICIONANTES DE DISEÑO DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA DE LA ZONA REGABLE CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA GEOLOGÍA Y GEOTECNIA ESTUDIO AGRONÓMICO ESTUDIO DEL CLIMA TEMPERATURAS PRECIPITACIONES ÍNDICES CLIMATOLÓGICOS DIAGRAMA OMBROTÉRMICO CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE THORNTHWAITE NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS ALTERNATIVAS DEL DISEÑO DESCRIPCIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS PROYECTADAS GENERALIDADES ELEMENTOS DE CAPTACIÓN DE AGUA AZUDES Y BALSAS DE TORMENTA TOMA EN EL RÍO ZÚJAR CONDUCCIONES CONDUCCIONES ENTRE BALSAS DE TORMENTA Y BALSAS DE ALMACENAMIENTO CONDUCCIONES ENTRE TOMA EN RÍO ZÚJAR Y BALSAS DE ALMACENAMIENTO BALSAS DE ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN BOMBEO SOLAR ENTRE BALSAS RED DE RIEGO ELEMENTOS DE FILTRADO HIDRANTES MULTIUSUARIO Y TOMAS EN PARCELA TELECONTROL EDIFICIO PARA LA COMUNIDAD DE REGANTES

2 12.- PLANIFICACIÓN DE LAS OBRAS EXPROPIACIONES E INDEMNIZACIONES SERVICIOS AFECTADOS EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SEGURIDAD Y SALUD ESTUDIO ECONÓMICO CONSIDERACIONES PREVIAS ESTUDIO DE COSTES COSTES DE LA INVERSIÓN OTROS COSTES ESTUDIO DE INGRESOS RESULTADOS INGRESOS Y COSTES MARGEN NETO FLUJOS DE CAJA INDICADORES DE RENTABILIDAD ECONÓMICA CONCLUSIONES AL ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD GESTIÓN DE RESIDUOS JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS PRESUPUESTO DEL ANTEPROYECTO PRESUPUESTO CLASIFICADO SEGÚN LEY AGRARIA DE EXTREMADURA PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL ANTEPROYECTO

3 1.- ANTECEDENTES Con fecha 8 de junio de 2016 se publica en el Documento Oficial de Extremadura el Anuncio de 3 de junio de 2016 por el que se hace pública la convocatoria, por procedimiento abierto, para la contratación del servicio para la "Elaboración del anteproyecto y estudios de viabilidad de los regadíos privados de Monterrubio de la Serena mediante el empleo de recursos locales", con número de expediente 1633SE1FR313. A dicha convocatoria concurre la empresa redactora del presente Anteproyecto: Ingeniería, Consultoría y Gestora del Oeste, S.L. Una vez completados los trámites administrativos legalmente establecidos, siendo la susodicha empresa la adjudicataria del servicio por su oferta económicamente más ventajosa, se formaliza el contrato con la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura el día 25 de octubre de El plazo de ejecución del contrato es de 6 meses. Las condiciones técnicas para la elaboración del Anteproyecto objeto del contrato vienen reflejadas en el correspondiente Pliego de Prescripciones Técnicas (PPT). El departamento responsable de la supervisión del desarrollo del presente contrato es el Servicio de Regadíos de la citada Consejería, designando como Director del Anteproyecto al Ingeniero Agrónomo D. Julián Gutiérrez Sánchez. Además, ha colaborado activamente el Ingeniero Agrónomo D. Emilio González Bornay, también adscrito al Servicio de Regadíos. La Transformación en riego a proyectar cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Junta de Extremadura, mediante su inclusión en la medida "Nuevos Regadíos" del Programa de Desarrollo Rural Los antecedentes técnicos se han incluido en el Anejo nº 1, Antecedentes. 2.- OBJETO DEL ANTEPROYECTO El objeto del Anteproyecto es analizar la viabilidad técnica, económica, social y ambiental de la transformación en regadío, mediante sistemas de riego de tipo localizado, aplicado a olivar y otros frutales de bajas necesidades hídricas. El Anteproyecto pretende reflejar toda la información que permita establecer las instalaciones e infraestructuras necesarias para realizar la puesta en riego, de manera que sirva de partida para la posterior redacción del proyecto de construcción. Otro objetivo es realizar un estudio de costes en el que se analice con detalle la rentabilidad de la inversión, para lo que se emplearán diferentes indicadores económicos (VAN, TIR, etc.). Con las actuaciones definidas en el Anteproyecto se persigue alcanzar los siguientes objetivos: Suministrar al cultivo en cada momento de su ciclo anual el volumen necesario mínimo de agua que permita su óptimo desarrollo. Conseguir la mayor eficiencia posible en la captación, transporte y aplicación del agua. Facilitar al regante una gestión cómoda y eficaz del riego de sus parcelas. Proporcionar a la Comunidad de Regantes Valle del Zújar una capacidad de gestión eficaz. Hacer compatibles las obras y su explotación con la conservación medioambiental. La solución a estudiar se centra, en esta primera fase, en aprovechar al máximo los recursos locales en arroyos de cabecera, apoyados puntualmente en inviernos secos con el bombeo desde una toma en el río Zújar, para regar inicialmente en una primera fase Ha, a razón de m 3 /Ha, mediante la acumulación invernal en balsas desde donde poder realizar el riego por presión natural hasta terrenos situados por debajo de la cota 520 m. Su ampliación, o segunda fase, contemplaría la construcción de la presa de materiales sueltos en el Arroyo de Benquerencia, con capacidad suficiente para garantizar el riego de hasta ha de superficie total, a razón de m 3 por ha y año. Dada la complejidad que conllevan las actuaciones a realizar y la elevada cuantía de las inversiones que se prevén, la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, antes de proyectar y acometer la puesta en regadío de la zona, ha considerado oportuno llevar a cabo una selección de superficie potencialmente regable y estudio previo que englobe un anteproyecto y una estimación de costes para la transformación en regadío, primando la utilización de recursos locales y unos gastos de inversión y de explotación mínimos. Estos trabajos requieren el estudio, diseño y análisis de la transformación utilizando recursos locales de los arroyos de cabecera, mediante la - 3 -

4 construcción de azudes y balsas artificiales de acumulación, junto con el apoyo de la toma en el río Zújar que, en su conjunto, permitan realizar riegos de apoyo deficitarios con bajas dotaciones (Riegos por goteo con dotación anual próxima a los m 3 /Ha) en aquellas Ha de cultivos permanentes más favorables de los polígonos catastrales 12, 13, 14 y 17. Estas Ha son las que se han tomado de base para los cálculos hidráulicos del sistema, pese a que en realidad las parcelas con cultivos permanentes según la última revisión de la PAC disponible suman una superficie de 1.165,35 Ha. Estas parcelas se enumeran en el Anejo nº 2, Delimitación cartográfica de la zona regable. Es previsible que las parcelas que suman las 34,65 Ha de diferencia se pongan en riego a corto plazo. La posibilidad de recurrir a la toma de la Dehesilla en el río Zújar se justifica, como se verá más adelante, para aumentar la garantía del suministro. 3.- EQUIPO REDACTOR DEL ANTEPROYECTO Como equipo redactor del presente Anteproyecto se integran los siguientes profesionales que han colaborado en la redacción del mismo: Carlos A. Salguero García. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Colegiado nº del Colegio de Ingenieros, Canales y Puertos. Redactor del Anteproyecto. Florentino M. Collado Maestu. Ingeniero Agrónomo. Colegiado nº 475 del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Extremadura. Manuel Guerrero Ortiz. Ingeniero Técnico Agrícola. Colegiado nº 874 del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados en Ingeniería Agrícola de Badajoz. Samuel A. Arroyo Fernández. Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Colegiado nº del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles. Carlos Calzadilla Soriano. Ingeniero Técnico en Topografía. Colegiado nº del Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica. 4.- DATOS DE PARTIDA Desde la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura se pretende fomentar la mejora del principal recurso de Monterrubio de la Serena, el olivar, mediante la implantación de sistemas de riego de tipo localizado, siendo en la actualidad y con las expectativas futuras de incremento de la demanda de aceite de oliva, la alternativa más interesante para la zona, que es productora de un aceite de calidad excelente. En cuanto a recursos hídricos requeridos para el riego, la Confederación Hidrográfica del Guadiana mantiene reservado 9,54 Hm 3 para el riego de cultivos de la zona. Como documentación y datos de partida se han contado, entre otros, con: Estudio de Infraestructura Hidráulica de los riegos de los olivares de Monterrubio de la Serena. Redactado por la Confederación Hidrográfica del Guadiana en Estudio de Viabilidad Técnica, Económica, Social y Ambiental de la Transformación en Regadío Mediante Riego Localizado en la Zona Olivarera de los TT.MM. de Monterrubio de la Serena y otros, todos Ellos en la provincia de Badajoz. Redactado por Tragsatec en Proyecto de Transformación en Regadío de la zona de Monterrubio de La Serena (Badajoz). Redactado por Tragsatec en Mapas del Instituto Geográfico Nacional a Escalas 1: y 1: y del Ejército. Mapas geológicos a Escala 1: y 1: en su caso, realizados por el Instituto Tecnológico Geominero de España (ITGME) Hojas del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) a escala 1: Inventario Agronómico del Olivar de la provincia de Badajoz editado por el MAPA. Trabajos del Registro Oleícola Español del MAPA. Datos meteorológicos del Instituto Nacional de Meteorología. Datos climáticos del Estudio Agrometeorológico de la cuenca del Guadiana realizado por el IRYDA

5 Mapas de Suelos de la provincia de Badajoz. Datos de la EDAR de Monterrubio de la Serena. Planos y mapas de diferentes escalas del Instituto Geográfico Nacional. Ortofotografías de máxima actualidad (2013) procedentes del PNOA. Planimetría y delimitación catastral actualizada a fecha de marzo de Modelos digitales del terreno a partir de vuelo y PNOA LiDAR con resolución de 0,25 m. Planes y documentación urbanística de los municipios de Monterrubio de la Serena y Benquerencia de la Serena. Usos de los terrenos afectados del anteproyecto procedentes de la información SIGPAC suministrada por la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio. Datos agroclimáticos del SIAR de Extremadura denominado REDAREX. Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana. Otra documentación e información referente a la zona de actuación y sistemas de regadío. 5.- CONDICIONANTES DE DISEÑO Además de lo explícitamente recogido en el Pliego de Prescripciones Técnicas del Contrato, se han tenido en cuenta otros condicionantes en el diseño de las infraestructuras de la zona regable: Planeamiento urbanístico de los municipios implicados. Atención a los límites y barreras generadas por la existencia de infraestructuras viarias y accidentes geográficos: carreteras, ríos, arroyos, vías pecuarias, etc. Posibilidad de utilización de aguas residuales regeneradas procedentes de la EDAR de Monterrubio de la Serena. Existencia y afección de la Red Natura 2000: Lugar de Interés Comunitario (LIC) Río Zújar. Condicionantes expuestos por la Comunidad de Regantes Valle del Zújar. Caudales ecológicos y condiciones de concesión de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Terrenos del entorno a suficiente cota como para realizar reservorios y optimizar el consumo energético y el dimensionamiento de la red de distribución de agua de riego. Capacidad de suministro eléctrico que otorgue la compañía distribuidora de la zona (Iberdrola). Recomendaciones de suministradores de bombas y equipos mecánicos. Llanura de inundación del río Zújar. Elementos patrimoniales en la zona de estudio. 6.- DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA DE LA ZONA REGABLE El núcleo de Monterrubio de la Serena se halla enclavado en el extremo oriental de la Baja Extremadura sobre las estribaciones de Sierra Morena, muy próximo a los dominios cordobeses de Los Pedroches. Se halla a una veintena de kilómetros de Esparragosa de la Serena, sobre el límite de La Serena con la tierra cordobesa de Belalcázar. Entre ambas localidades se alzan la sierra del Oro y el pequeño enclave de Puerto Hurraco. Al norte linda con Helechal, Benquerencia y La Nava. Al sur linda con Peraleda del Zaucejo. Pertenece a la comarca de La Serena y al Partido judicial de Castuera. En el Anejo nº 2, Delimitación cartográfica de la zona regable, se listan las coordenadas del contorno y se enumeran las parcelas potencialmente beneficiarias, que son, según se indica en el Pliego de Prescripciones del Contrato, las incluidas en aquellas ha de cultivos permanentes más favorables de los polígonos catastrales 12, 13, 14 y 17 de Monterrubio de la Serena

6 7.- CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA El Anteproyecto se ha realizado de acuerdo al Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio, por el que se regula el sistema geodésico de referencia oficial en España, mediante el cual se adopta el sistema ETRS89 (European Terrestrial Reference System 1989) como nuevo sistema de referencia geodésico oficial en España, por tanto, el sistema de referencia adoptado es el ETRS89, correspondiendo la zona de proyecto al huso 30. Se han utilizado: Modelo Digital del Terreno, realizado a partir del Modelo Digital de Elevaciones con paso de malla de 5 m, del Instituto Geográfico Nacional, desarrollado por interpolación a partir la clase terreno de vuelos LIDAR del PNOA en el año 2010: - 6 -

7 Archivos ráster de la últimas actualizaciones del Mapa Topográfico Nacional a escala 1/ y 1/ Cedidos por el Instituto Geográfico Nacional de España. Ortofotografías aéreas del Plan de Ortofotografía Aérea. Cedidas por el Instituto Geográfico Nacional de España. Cartografía catastral de rústica en soporte digital. Descargada de la Dirección General del Catastro. Actualizada a fecha de marzo de En la zona de las balsas de almacenamiento y regulación se realizó en marzo de 2017 un levantamiento topográfico in situ. Se optó por una solución GPS en tiempo real debido a las dimensiones de la superficie a medir y la orografía. El sistema de coordenadas utilizado es el UTM (Huso 30) sobre el sistema de referencia ETRS89 y alturas referidas al geoide EGM08-REDNAP facilitado por IGN. Para georreferenciar el trabajo se utilizó la Red Extremeña de Posicionamiento, obteniendo correcciones desde la base permanente CATU (ubicada en Castuera). Desde esta base se realizó todo el levantamiento. Todos los trabajos se ejecutaron en tiempo real con conexión radio-modem por lo que no hizo falta ningún post-proceso. La toma de datos se realizó tomando puntos cada 50 m siguiendo una cuadricula preparada previamente y algunos puntos característicos como vallas, caminos y casetas de riego En el entorno de cada balsa se materializaron tres bases de replanteo, para poder realizar replanteos desde ellas en un futuro. En el Anejo nº 3, Cartografía y topografía, se incluyen las reseñas de bases, los listados de coordenadas del levantamiento y las características de los vértices geodésicos y la estación GNSS utilizada. También en el anejo se incluye una comparación de las cotas obtenidas a partir de modelos digitales de elevaciones del IGN con las obtenidas in situ en el levantamiento topográfico, concluyendo que las elevaciones utilizadas en los cálculos hidráulicos del Anteproyecto (PNOA 5x5) tienen una precisión adecuada. 8.- GEOLOGÍA Y GEOTECNIA Para el estudio de la geología de la zona, se ha realizado una interpretación del Mapa Geológico de España a escala 1/50.000, publicado por el Instituto Geológico y Minero de España, concretamente la Hoja Nº 0832 Monterrubio de la Serena. Este estudio se incluye en el Anejo nº 4, Geología y geotecnia

8 La masa de agua subterránea en la zona de Monterrubio de la Serena es la de Los Pedroches ( ), que no constituye ninguna de las Unidades Hidrogeológicas definidas oficialmente en planes hidrológicos anteriores, aunque sí en el vigente, debido al carácter poco permeable de los materiales que la conforman. Además, se ha realizado el estudio geotécnico de detalle de la zona mediante la ejecución de calicatas y posterior análisis de los materiales en el laboratorio para identificar sus características geotécnicas, para lo cual también se han desarrollado las visitas a campo necesarias. La campaña ha consistido en 2 calicatas en los lugares representativos consensuados con la Dirección de Proyecto, correspondientes a las dos balsas de almacenamiento y regulación proyectadas (Cantador y Canchal). Las características de las calicatas y los resultados de los ensayos se resumen en la siguiente tabla: CATA COORD. X COORD. Y PROFUNDIDAD Clasificación PG-3 Clasificación USCS Clasificación AASHTO CATA 1 (Cantador) m m 2,00 m Tolerable CL: Arcilla Magra Arenosa Grupo a-7-6 (12) Materiales limosos arcillosos. Suelos arcillosos CATA 2 (Canchal) m m 2,50 m Tolerable CL: Arcilla Magra Arenosa Grupo a-7-6 (6) Materiales limosos arcillosos. Suelos arcillosos Sobre las muestras obtenidas en las calicatas se han realizado los siguientes ensayos en laboratorio. Granulometría UNE /95. Límites de Atterberg UNE /04 Ensayo de Apisonado Próctor Normal UNE Clasificación del tipo de suelo según PG-3, USCS y AASHTO

9 En el proyecto constructivo se deberán completar los ensayos aquí expuestos con los procedentes de una campaña geotécnica más completa que incluya sondeos. Los resultados detallados se incluyen en el Anejo nº 4, Geología y geotecnia. A raíz de los resultados del estudio de la geología de la zona y de los ensayos realizados, y teniendo en cuenta que la excavación en las balsas de almacenamiento y regulación tendrá que alcanzar profundidades superiores a las alcanzadas con las calicatas realizadas, en el presupuesto se ha considerado un 80 % del volumen de las excavaciones como desmonte en tierra y el 20 % restante como desmonte en terreno de tránsito. Para la realización de los cálculos estructurales de las balsas, y en cumplimiento del Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, por el que se aprueba la Norma de Construcción Sismorresistente (NCSE 02), se ha comprobado si, dada la ubicación de cada balsa, éstas se encuentran afectadas por las acciones sísmicas. En la lista del Anejo 1 de la NCSE-02 se detallan por municipios los valores de la aceleración sísmica básica junto al coeficiente de contribución K. Se ha comprobado que Monterrubio de la Serena no está incluido en esta lista, por lo que la Zona de Proyecto tiene un valor de aceleración básica inferior a 0,04 g, no siendo obligatorio aplicar la citada Norma NCSE ESTUDIO AGRONÓMICO ESTUDIO DEL CLIMA TEMPERATURAS Para el estudio de las temperaturas se ha analizado una serie histórica de más de 15 años (noviembre de 1999 hasta noviembre de 2016), cuyos datos medios se exponen en la siguiente tabla: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total T MAX 20,35 22,00 26,87 31,20 38,37 41,92 41,32 44,37 42,64 34,05 25,56 21,23 T MIN -7,53-4,96-3,95 0,92 2,52 7,77 11,69 11,83 6,96 0,00-3,55-5,50 TM MAX 12,07 13,83 17,27 20,06 25,07 31,46 34,60 34,34 29,14 22,85 15,88 12,59 22,48 TM MIN 2,34 3,10 5,50 7,96 11,35 16,13 18,45 18,65 15,36 11,36 5,82 3,12 9,96 TM MES 6,91 8,20 11,21 13,90 18,30 24,15 27,02 26,79 22,22 16,80 10,55 7,52 16,17 Datos expresados en ºC Dónde: - T MAX : Temperatura máxima absoluta mensual - T MIN : Temperatura mínima absoluta mensual - TM MAX : Media mensual de la temperatura máxima diaria - TM MIN : Media mensual de la temperatura mínima diaria - TM MES : Temperatura media mensual PRECIPITACIONES Para el estudio de las precipitaciones se ha analizado la misma serie de años, obteniendo los siguientes resultados: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total P MAX /día 31,00 42,00 35,40 34,2 58,20 27,20 6,40 17,2 71,80 39,00 53,40 60,8 PM MES 44,38 49,28 48,81 55,36 44,22 13,46 1,55 2,67 32,28 70,93 51,22 52,08 466,23 P e (P-M) 17,99 23,33 23,01 27,32 21,83 6,38 0,33 1,00 16,13 37,33 24,54 24,75 223,95 Datos expresados en mm Donde: - P MAX /día: Precipitación máxima ocurrida en un día - P MES : Precipitación total mensual - P e (P-M): Precipitación efectiva total mensual - 9 -

10 ÍNDICES CLIMATOLÓGICOS Se han calculado los siguientes índices climatológicos: ÍNDICE VALOR CLASIFICACIÓN LANG 28,83 ZONA ÁRIDA MARTONNE 17,82 ZONASEMIÁRIDA DE TIPO MEDITERRÁNEA DANTÍN CERECEDA Y REVENGA 3,47 ZONA SEMIÁRIDA DIAGRAMA OMBROTÉRMICO Para determinar gráficamente la existencia y duración de los periodos secos se ha utilizado el diagrama ombrotérmico de Gaussen. Se muestra en el siguiente gráfico para las variables climáticas analizadas: P (mm) DIAGRAMA OMBROTÉRMICO 2 T (ºC) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic P 44,38 49,28 48,81 55,36 44,22 13,46 1,55 2,67 32,28 70,93 51,22 52,08 2 T 13,82 16,4 22,42 27,8 36,6 48,3 54,04 53,58 44,44 33,6 21,1 15, CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE THORNTHWAITE Según los cálculos desarrollados en el Anejo nº 5, Estudio agronómico, el clima en Monterrubio de la Serena, de acuerdo a la clasificación climática de Thornthwaite, se caracteriza mediante la siguiente fórmula climática: DA db 2 Que se corresponde con un clima SEMIÁRIDO, MEGATÉRMICO, CON UN NULO O PEQUEÑO EXCESO DE HUMEDAD Y CON UNA MODERADA CONCENTRACIÓN TÉRMICA NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS Para el cálculo de las necesidades de riego del olivar en la zona de estudio se ha partido de valores de evapotranspiración potencial proporcionados por la red REDAREX (Red de Asesoramiento al Regante de Extremadura) de la estación meteorológica que la Junta de Extremadura tiene en el término municipal de Monterrubio de la Serena. Los valores medios mensuales, expresados en mm, son: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ET-PM 28,48 43,17 77,86 106,45 149,07 188,90 213,74 186,49 120,83 70,91 37,06 24,84 ET-Rad 33,84 53,91 99,49 138,32 198,62 255,85 291,45 254,06 163,89 92,40 47,26 29,94 ET-BC 23,78 38,68 69,24 91,01 143,94 208,74 223,95 209,42 146,09 87,73 41,17 22,54 ET-H 35,25 46,59 81,15 109,01 155,46 193,39 212,78 188,31 127,23 78,60 42,92 32,

11 Siendo: - ET-PM la evapotranspiración potencial por el método de Penman-Monteith expresada en mm. - ET-Rad la evapotranspiración potencial por el método de Radiación expresada en mm. - ET-BC la evapotranspiración potencial por el método de Blaney- Criddle expresada en mm. - ET-H la evapotranspiración potencial por el método de Hargreaves expresada en mm Los valores diarios, medio y máximo, expresados en mm/día, indicado la fecha en la que se han producido, son los siguientes: ET M Fecha ET MAX Fecha ET-PM 6,89 julio 8, ET-Rad 9,40 julio 11, ET-BC 7,22 julio 12, ET-H 6,86 julio 8, Para el cálculo de las necesidades de riego se ha utilizado la evapotranspiración obtenida por el método de Penman-Monteith, por ser éste el método recomendado por la FAO en su estudio de Riego y Drenaje número 56. El procedimiento de cálculo y los valores intermedios (coeficientes de cultivo, evapotranspiraciones de cultivo, necesidades netas y coeficientes reductores) se incluye en el Anejo nº 5, Estudio agronómico. Las necesidades netas y netas reducidas de los cultivos son las expuestas en el siguiente gráfico: Según los datos calculados, las necesidades netas reducidas de riego son de 3.560,06 m 3 /año, siendo el mes de julio el más exigente con unas necesidades netas reducidas de 867,88 m 3 /mes. Puesto que el recurso hídrico en esta zona es limitado, y la alternativa de aplicar al cultivo las necesidades brutas estimadas anteriormente nos obligaría a tener que bombear grandes volúmenes de agua desde el río Zújar, con el consiguiente coste económico que harían inviable el proyecto, se opta, junto a la Comunidad de Regantes y la Dirección del Contrato, por aplicar al cultivo un riego deficitario controlado con las siguientes dotaciones mensuales en mm: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año 0,00 0,00 0,00 0,00 14,74 28,97 37,20 29,52 14,57 0,00 0,00 0,00 125,00 Que se corresponden con una dotación anual de m 3 /ha, siendo las necesidades hídricas para el mes de mayor demanda, julio, de 372 m 3 /Ha, que se corresponde con un caudal ficticio continuo de 0,1389 l/s Ha

12 Teniendo en cuenta que se dimensiona el sistema para un riego por goteo, con una eficiencia en la aplicación estimada en el 90%, el caudal ficticio bruto de diseño será de 0,1543 l/s Ha. El riego deficitario controlado consiste en la aplicación de cantidades reducidas de agua de riego durante los períodos menos sensibles al déficit hídrico para que la afectación a la producción y calidad del producto final sea mínima. Los beneficios de esta técnica son el ahorro de agua de riego, tema de suma importancia en esta zona, el control del crecimiento vegetativo, el mantenimiento de la producción y la posibilidad de incrementar la calidad del producto final ALTERNATIVAS DEL DISEÑO Previo al diseño de las obras y actuaciones reflejadas en el presente anteproyecto, se han valorado una serie de alternativas respecto a la concepción general del sistema de captación y distribución del agua de riego. El objetivo del estudio de las diferentes alternativas es determinar la solución óptima desde los puntos de vista técnico, económico y medioambiental para el horizonte temporal elegido y las condiciones técnicas y económicas previstas. Se han planteado y analizado varios aspectos que influyen en el dimensionamiento de las infraestructuras previstas, así como los consecuentes gastos de explotación y mantenimiento que éstas implican. La serie de alternativas que se han barajado se analiza pormenorizadamente en el Anejo nº 6, Estudio de alternativas y justificación de la solución adoptada. A continuación se exponen las alternativas barajadas (en negrita la alternativa elegida): Alternativa 0. Consiste en no llevar a cabo la ejecución de la puesta en riego y, por lo tanto, continuar con el sistema de olivar de secano actual. La no realización de las obras causaría un progresivo abandono de la actividad agraria en Monterrubio de la Serena por la falta de competitividad, por lo que se descarta. Alimentación de las bombas de impulsión: o Alternativa 1: Alimentación eléctrica mediante línea eléctrica de alta tensión. o Alternativa 2: Alimentación mediante equipos alimentados por gasóleo. Alternativa 2A: Instalación de motores eléctricos para el accionamiento de las bombas. Estos motores serían alimentados por un grupo electrógeno. Alternativa 2B: Instalación de motores de gasóleo para el accionamiento de las bombas. Utilización de aguas regeneradas procedentes de la EDAR de Monterrubio de la Serena: o Alternativa 1: Utilización de las aguas residuales tratadas generadas por la población de Monterrubio de la Serena y tratadas en la EDAR existente al este del casco urbano. o Alternativa 2: No utilización de estas aguas residuales. Ubicación de la estación de bombeo: o Alternativa 1: Ubicación en el río Zújar en el paraje de La Dehesilla (polígono 18, parcela 17). o Alternativa 2: Ubicación en el río Zújar en el paraje de El Cachiporro (polígono 16, parcela 162). Trazado de las conducciones de impulsión: o Alternativa 1: Trazado contiguo a los caminos. o Alternativa 2: Trazado libre. Número de azudes en cauces para el aprovechamiento de las aguas de escorrentía: o Alternativa 1: Aprovechamiento medio de las cuencas con cota suficiente sobre la cota regable. Los azudes son los siguientes: Azud de Monterrubio, Azud Motilla, Azud Arroyo Ratón, Azud Ballesteros, Azud Navacerrada, Azud Cordial y Azud La Nava o Alternativa 2: Aprovechamiento alta de las cuencas con cota suficiente sobre la cota regable. Los azudes en esta alternativa serían los anteriores más los azudes Chinatar y Herguijuela

13 Número de bombas para realizar la impulsión: o Alternativa 1: Un equipo de bombeo con capacidad para impulsar el 100 % del caudal. o Alternativa 2: Un equipo de bombeo con capacidad para impulsar 1/3 del caudal + un equipo de bombeo con capacidad para impulsar 2/3 del caudal. Materiales para las tuberías de impulsión: o o Alternativa 1: Tuberías de PVC orientado (PVC-O). Alternativa 2: Tuberías de fundición. Impermeabilización de las balsas: o Alternativa 1: No impermeabilización de las balsas de almacenamiento de agua para riego (Canchal y Cantador). o Alternativa 2: Impermeabilización de las balsas de almacenamiento de agua para riego (Canchal y Cantador). Trazado de las conducciones entre los azudes y las balsas: o Alternativa 1: Trazado mediante tuberías con funcionamiento por gravedad en lámina libre. o Alternativa 2: Trazado mediante tuberías con funcionamiento por gravedad a presión minimizando el número de puntos altos. o Alternativa 3: Trazado mediante tuberías con funcionamiento por gravedad a presión minimizando la longitud de las conducciones y las afecciones a propietarios. Tamaño de las balsas de almacenamiento y regulación: o Alternativa 1: Capacidad de almacenamiento del consumo de la zona regable para una temporada de riegos. o Alternativa 2: Capacidad de almacenamiento del consumo de la zona regable para dos temporadas de riegos DESCRIPCIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS PROYECTADAS GENERALIDADES El sistema proyectado consta de los siguientes elementos fundamentalmente: Captación de agua: o 8 azudes de captación y 6 balsas de tormenta. o 1 toma de agua en el río Zújar con instalaciones de bombeo. Conducciones: o Por gravedad, a presión, entre azudes y balsas de almacenamiento y regulación. Longitud: 33,6 km. o Impulsión entre estación de bombeo en río Zújar y balsas de almacenamiento y regulación. Longitud: 6,7 km. o Red de riego aguas debajo de las balsas de almacenamiento y regulación. Longitud: 165,4 km. Balsas de almacenamiento y regulación: o Balsa Cantador. Volumen: 0,377 Hm 3. o Balsa Canchal. Volumen: 1,402 Hm 3. Bombeo solar entre balsas de almacenamiento y regulación. Elementos de filtrado. Hidrantes multiusuario y tomas en parcela. Telecontrol. Edificio para la Comunidad de Regantes

14 A continuación se muestra un esquema con el sistema proyectado, donde pueden apreciarse los principales elementos que lo componen: La zona regable está situada al oeste del casco urbano de Monterrubio de la Serena, ubicada íntegramente dentro de su término municipal, según se muestra en el siguiente plano:

15 También se encuentran en el T.M. de Monterrubio de la Serena los azudes para el aprovechamiento de las aguas de escorrentía ubicados al sur de la actuación en las partes bajas de la Sierra del Oro (Azud Arroyo Ratón) y la Sierra de la Umbría de los Abantos (Azud Motilla y Azud Monterrubio), las dos balsas de acumulación de agua para el riego (Balsa Cantador y Balsa Canchal) y la estación de bombeo en el río Zújar. Por el contrario, los azudes para el aprovechamiento de las aguas de escorrentía ubicados al norte de la actuación en las partes bajas de la Sierra de Tiros (Azud La Nava, Azudes Cordial 1 y 2 y Azud Navacerrada) y el Azud Ballesteros se encuentran en el T.M. de Benquerencia de la Serena ELEMENTOS DE CAPTACIÓN DE AGUA AZUDES Y BALSAS DE TORMENTA La superficie a regar que se ha adoptado como partida para el dimensionamiento hidráulico del sistema es de Ha. Puesto que las necesidades del olivar se han establecido en m 3 /Ha año, se tiene que las necesidades hídricas anuales son de 1,50 Hm 3. Para la obtención de este volumen de agua se ha buscado el aprovechamiento al máximo de los recursos locales en los siguientes arroyos de cabecera, cuya cota y aportaciones medias, expresadas en hectómetros cúbicos, según datos facilitados por la Confederación Hidrográfica del Guadiana, son: COTA (m) AZUDES X (m) Y (m) APORTACIÓN MEDIA (Hm 3 ) 576 Azud de Monterrubio , Azud Motilla , Azud Arroyo Ratón , Azud Ballesteros , Azud Navacerrada , Azud Cordial (1 y 2) , Azud La Nava ,3442 TOTAL 2,475 El anteproyecto contempla la construcción de 8 azudes en estos arroyos de cabecera, ubicados todos ellos en cauces no permanentes, para la captación de aguas de escorrentía procedentes de precipitaciones. Los azudes proyectados son pequeños muros de hormigón armado, transversales a la corriente, con una altura de 1,5 m y una captación lateral para la recogida del agua. Su construcción se realizará con hormigón armado chapado con mampostería para una mejor integración ambiental de los mismos. Estos azudes dispondrán de las medidas que garanticen el caudal ecológico de los cauces donde se construyen. En la siguiente tabla, procedente del Anejo nº 7, Hidrología de los cauces de aportación, se muestran los caudales de avenida para diferentes períodos de retorno en m 3 /s en los diferentes azudes proyectados: CUENCA T= 2 AÑOS T=5 AÑOS T=10 AÑOS T=25 AÑOS T=50 AÑOS T=100 AÑOS T=200 AÑOS T=500 AÑOS AZUD ARROYO RATÓN 3,07 4,96 6,45 8,85 11,02 13,31 15,83 20,12 AZUD BALLESTEROS 2,84 4,70 6,18 8,61 10,84 13,19 15,81 20,30 AZUD CORDIAL 3,86 6,34 8,29 11,48 14,39 17,45 20,86 26,67 AZUD MONTERRUBIO 1,98 3,66 5,03 7,42 9,66 12,07 14,81 19,59 AZUD DE NAVACERRADA 4,70 7,55 9,79 13,42 16,71 20,18 24,02 30,55 AZUD LA NAVA 3,29 5,31 6,89 9,46 11,78 14,23 16,94 21,54 AZUD MOTILLA 2,67 4,90 6,71 9,86 12,81 16,00 19,61 25,89 Teniendo en cuenta que la intensidad de estas precipitaciones es variable, se han proyectado, excepto en el caso del azud Monterrubio, unas balsas de tormenta anexas a los azudes, que

16 permiten el almacenamiento de un volumen correspondiente al de una avenida con período de retorno T = 5 años de duración de 1 hora. Los azudes Cordial 1 y Cordial 2, por su proximidad entre sí, cuentan con una única balsa de tormenta. En la siguiente tabla se muestran los volúmenes de las balsas de tormenta: NOMBRE VOLUMEN (m3) VOLUMEN (Hm3) AZUD ARROYO RATÓN ,44 m3 0,022 Hm3 AZUD BALLESTEROS ,91 m3 0,022 Hm3 AZUD CORDIAL ,99 m3 0,029 Hm3 AZUD DE NAVACERRADA ,20 m3 0,032 Hm3 AZUD LA NAVA ,10 m3 0,021 Hm3 AZUD MOTILLA ,36 m3 0,022 Hm3 Las balsas de tormenta contarán con un arenero y, en su punto más bajo, con una arqueta de fondo de hormigón, a través de la cual se realizará la conexión con la conducción de salida a la balsa de almacenamiento y regulación correspondiente. Estas conducciones están descritas en el Anejo nº 10, Diseño de conducciones entre captaciones y balsas. Para el acceso a las balsas de tormenta, se han proyectado caminos de 5 m de anchura con 30 cm subbase de material de préstamo y 15 cm zahorra artificial. Los nuevos caminos proyectados a las diferentes balsas suman una longitud de 721,27 m. La balsas de tormenta están cerradas al paso mediante un cercado de 2,00 m de altura, realizado con malla simple torsión galvanizada en caliente de trama 40/14 y postes de tubo de acero galvanizado por inmersión de 48 mm de diámetro. Este cerramiento cuenta, en cada una de las balsas, con una puerta de acceso. Tanto las conexiones de los azudes con las balsas de tormenta como las conexiones de los caudales en exceso de éstas con los cauces, se realizarán mediante canales trapeciales de hormigón armado revestidos de mampostería de cuarcita TOMA EN EL RÍO ZÚJAR El volumen de aportación media de los arroyos no permanentes expresado anteriormente (2,475 Hm 3 ) es superior a la necesidad de agua para el regadío de la zona propuesta (1,500 Hm 3 ), pero debe tenerse en cuenta una serie de factores que hacen que sea necesario recurrir a una captación en el río Zújar, que complemente las aportaciones por escorrentía de los arroyos de cabecera. Estos factores son los siguientes: Los valores de la tabla de dotaciones aportados por la Confederación Hidrográfica del Guadiana son valores medios, lo que implica que se registrarán años con menor aportación. Deben mantenerse unos caudales ecológicos, con lo que parte del volumen no puede aprovecharse para el regadío. Por su elevado caudal, muy superior al medio, las aportaciones en períodos de fuertes avenidas no se podrán aprovechar en su totalidad. Para analizar las necesidades de bombeo en un año medio se establecen dos hipótesis: 1) Es posible aprovechar todas las aportaciones en cada uno de los azudes, excepto el caudal ecológico (20 % de las aportaciones medias). 2) Es posible aprovechar el percentil 60 de las aportaciones en cada uno de los azudes (para tener en cuenta pérdidas producidas en caudales de tormentas), excepto el caudal ecológico (20 % de las aportaciones medias). En la siguiente tabla se aprecia cómo, en la primera de las hipótesis, no sería necesario recurrir al bombeo desde la toma de la Dehesilla. En cambio, en la segunda, sería necesaria una elevación de 0,58 Hm3/año

17 NOMBRE Aportaciones Medias Caudal ecológico (20%) Aportaciones Percentil 60 Caudal ecológico (20%) Hipótesis 1 Aportaciones Netas Datos Medios Hipótesis 2 Aportaciones Netas Percentil 60 Azud de Monterrubio 0,3926 0,0785 0,1109 0,0222 0,3141 0,0888 Azud Motilla 0,4081 0,0816 0,1402 0,0280 0,3265 0,1121 Azud Arroyo Ratón 0,1858 0,0372 0,0777 0,0155 0,1486 0,0621 Azud Ballesteros 0,4292 0,0858 0,1935 0,0387 0,3434 0,1548 Azud Navacerrada 0,6406 0,1281 0,3435 0,0687 0,5125 0,2748 Azud Cordial (1 y 2) 0,3446 0,0689 0,1365 0,0273 0,2756 0,1092 Azud La Nava 0,3442 0,0688 0,1507 0,0301 0,2754 0,1206 TOTALES 2,7450 0,5490 1,1530 0,2306 2,1960 0,9224 NECESIDAD DE BOMBEO (Hm 3 /año) 0,0000 0,5776 Teniendo en cuenta que es muy difícil hacer un aprovechamiento de las aguas superficiales como el expuesto en la alternativa 1, y ante la posibilidad de que en el período de vida útil del proyecto se presenten años muy secos, se ha decidido diseñar una instalación de bombeo en el río Zújar. Como se pretende que la Comunidad de Regantes Valle del Zújar pueda retrasar lo máximo posible su decisión de recurrir a la toma del río Zújar, se dimensiona la impulsión para que sea posible elevar esos 1,5 Hm 3 en los dos últimos meses previos a la campaña de riegos que permite el Organismo de cuenca (octubre a abril, ambos inclusive), con un funcionamiento de 24 h/día. El número de horas en esos dos meses es el siguiente: Mes Días Horas Marzo Abril TOTAL BOMBEO El caudal para el dimensionamiento de la impulsión es, por tanto, de / = 1.024,59 m 3 /h (0,2846 m 3 /s). Esta instalación de bombeo se ubicará en el margen izquierdo del río Zújar, en la denominada Toma de la Dehesilla, con las siguientes características de acuerdo con los datos proporcionados por el organismo de cuenca: COTA (m) TOMA EN RÍO ZÚJAR X (m) Y (m) APORTACIÓN MEDIA (Hm 3 ) 435 Toma de la Dehesilla ,1544 TOTAL 65,1544 Como se puede observar, las aportaciones medias del río Zújar a su paso por el paraje de La Dehesilla son bastante elevadas (65,15 Hm 3 ), y muy superiores a las necesidades hídricas del regadío proyectado (1,5 Hm 3 ), por lo que la garantía del sistema es muy alta. En esta zona del río Zújar se ha detectado la presencia de otras captaciones para riegos. Los caudales ecológicos del río Zújar, en Hm 3 /mes, según el Plan Hidrológico de Cuenca (Apéndice 6.3. Distribución temporal de caudales mínimos. Masas de agua no estratégicas), son los siguientes: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 0,008 0,021 0,020 0,005 0,021 0,004 0,144 0,006 0,000 0,000 0,000 0,000 El caudal de bombeo anteriormente indicado (1.025 m 3 /h), se elevará mediante dos bombas monoetapa de carcasa axialmente partida, una de las cuales se ha dimensionado para un caudal de

18 685 m 3 /h (2/3 del total) y otra para un caudal de 340 m 3 /h (1/3 del total). La altura geométrica de elevación para las dos bombas oscila entre 102 m (para la balsa Cantador) y 77 m (para la balsa Canchal). Las bombas tendrán una aspiración de 5 m de altura. El edificio para albergar los equipos de bombeo es una nave industrial con superficie bruta de 200 m 2 (20 x 10 m). La nave industrial se realizará mediante pórticos de estructura metálica con cerramientos de paneles prefabricados de hormigón y cubiertas de chapa prelacada simple. Dichos pórticos, con acero S-275-JR, tienen 10,00 m de luz y 5,00 m de separación entre pórticos, una altura de pilares de 6,00 m y altura hasta cumbrera de 7,50 m, por lo que resulta una pendiente en cubierta del 25 %. Para el acceso a la estación de bombeo, se ha proyectado un nuevo camino, con 30 cm subbase de material de préstamo y 15 cm zahorra artificial, de 1.003,54 m de longitud. Para la alimentación de las bombas, se ha previsto un depósito de acero de doble pared aéreo, cilíndrico, construido conforme a norma UNE , para almacenamiento del gasóleo del que se alimentarán las bombas, con capacidad de litros. Con el fin de poder situar la estación de bombeo fuera de la influencia de las inundaciones producidas por las máximas avenidas de proyecto del río Zújar, en el Anejo nº 8, Estudio de inundabilidad del río Zújar, se ha realizado un estudio de inundabilidad para delimitar las llanuras de inundación correspondientes a los períodos de retorno T=500 años y T= años. La delimitación para T = años es la que se ha utilizado para ubicar la estación de bombeo en planta, de manera que se eviten daños producidos por las inundaciones CONDUCCIONES CONDUCCIONES ENTRE BALSAS DE TORMENTA Y BALSAS DE ALMACENAMIENTO Las balsas de tormenta descritas anteriormente no se impermeabilizarán, puesto que el tiempo que estarán llenas será corto, inmediatamente después de los episodios de precipitación, ya que se irán vaciando por las conducciones enterradas de diámetro igual o inferior a 500 mm que por gravedad transportarán el agua de escorrentía a las balsas de regulación (Cantador y Canchal). A la hora de proyectar los trazados de estas tuberías de conexión entre balsas de tormenta y balsas de almacenamiento y regulación, se ha tenido en cuenta la condición de diseñar conducciones de manera que el agua fluya por gravedad, sin consumo energético, como consecuencia de la diferencia de cotas entre los tanques de tormenta y las balsas de almacenamiento y regulación. En cuanto a los diámetros, se ha tenido en cuenta que las tuberías proyectadas deben ser capaz de transportar, con la menor pérdida de carga posible, un caudal tal que permita desembalsar el agua acumulada en cada uno de los tanques de tormenta en un tiempo razonable, de manera que se aproveche la mayor cantidad posible del agua de lluvia. A la hora de estudiar hidráulicamente el sistema, se han considerado los siguientes esquemas de funcionamiento: A) Sistema de tuberías entre balsas de tormenta del Norte y la balsa de almacenamiento Canchal

19 B) Sistema de tuberías entre balsas de tormenta del Sur y la balsa de almacenamiento Canchal C) Tubería entre azud Monterrubio y la balsa de almacenamiento Cantador En cuanto a los timbrajes, se ha tenido en cuenta la topografía de la zona por la que discurren las conducciones, de manera que en las partes más bajas se ha optado de acuerdo con los resultados de cálculo por incrementar el timbraje de éstas hasta los 12,5 kg/cm 2 para evitar posibles roturas como consecuencia de las sobrepresiones hidrostáticas y/o golpes de ariete que pueden producirse. Los cálculos hidráulicos y de presiones, que se han modelizado con Epanet, se incluyen en el Anejo nº 10, Diseño de las conducciones entre captaciones y balsas de almacenamiento. El material escogido para las tuberías es el PVC. Respecto al diámetro de la tubería, se ha fijado un diámetro nominal máximo de 500 mm. El diámetro ha sido escogido dependiendo de la velocidad que genera el caudal dentro cada tubería, estableciéndose un diámetro nominal mínimo de 350 mm. Para tener en cuenta los puntos altos y bajos de estas tuberías, se han proyectado 24 ventosas de 100 mm y 17 desagües de 150 mm CONDUCCIONES ENTRE TOMA EN RÍO ZÚJAR Y BALSAS DE ALMACENAMIENTO La longitud total de tuberías de impulsión es de 6.727,70 m, dividiéndose en: Conexión directa Río Zújar Balsa Canchal: 3.028,17 m de tubería PVC-O PN 16 DN 500 mm (tramo Río Zújar derivación a Balsa Cantador) y 2.579,25 m de tubería PVC-O PN 16 DN 630 mm (tramo derivación a Balsa Cantador Balsa Canchal). Ramal a Balsa Cantador: 1.120,28 m de tubería PVC-O PN 16 DN 500 mm. Para tener en cuenta los puntos altos y bajos de estas tuberías de impulsión, se han proyectado 8 ventosas de 100 mm y 9 desagües de 150 mm. Los cálculos de la impulsión se incluyen en el Anejo nº 12, Diseño de las impulsiones BALSAS DE ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN Para el almacenamiento del agua procedente de los azudes que se dispondrán en cabecera (a cotas superiores a la zona regable) y del agua procedente del río Zújar, impulsada desde los equipos de

20 bombeo instalados en la toma de la Dehesilla (a cotas inferiores a la zona regable), se han diseñado dos balsas artificiales, de manera que su capacidad de almacenamiento conjunta sea suficiente para el consumo de la zona regable en un año, es decir, 1,5 Hm 3 más la evaporación prevista anual. Estas balsas se han diseñado de manera que exista una compensación de tierras, de manera que no resulten excedentes a retirar a vertedero. Así, la Balsa Cantador, que sólo recibirá las aportaciones del Azud Monterrubio y de la impulsión desde el río Zújar, debe tener una capacidad de al menos 0,314 Hm 3 (aportación media neta) + 0,055 (evaporación) = 0,367 Hm 3. El volumen resultante tras el diseño efectuado es de 0,377 Hm 3. La Balsa Canchal almacenará el resto del volumen hasta alcanzar los 1,500 Hm3 (1,186 Hm 3 ) más la evaporación anual correspondiente a su superficie (0,185 Hm 3 ). Por tanto, su capacidad de almacenamiento debe ser como mínimo de 1,401 Hm 3. El volumen resultante tras el diseño efectuado es de 1,402 Hm 3. Para el camino de acceso a la Balsa Cantador se expropiará y acondicionará (con 30 cm de subbase de material de préstamo y 15 cm de zahorra artificial) el camino privado existente, con acceso directo a la carretera EX-211, según se refleja en planos. La longitud del mismo es de 225,57 m. Para el acceso a la Balsa Canchal se utilizará el camino público existente, con acceso desde la carretera EX-324. Puesto que este camino queda interrumpido por la ejecución de la balsa, se ha proyectado una restitución del mismo, en una longitud de 132,53 m, con las mismas características que el descrito en el párrafo anterior, por el exterior de la balsa. La balsas están cerradas al paso mediante un cercado de 2,00 m de altura, realizado con malla simple torsión galvanizada en caliente de trama 40/14 y postes de tubo de acero galvanizado por inmersión de 48 mm de diámetro. Este cerramiento cuenta, en cada una de las balsas, con dos puertas de acceso. La medición de los movimientos externos de las balsas se realizará mediante control topográfico, que permita la vigilancia de desplazamientos horizontales y asientos. Para ello se sitúan puntos de medida en coronación de cada balsa. De cada uno de estos puntos puede obtenerse el movimiento en cada una de las tres direcciones (vertical, según eje de la balsa y perpendicular al mismo), determinando así el vector de movimiento. La observación del campo de vectores de movimiento permite deducir el origen del desplazamiento. Dada la ausencia de materiales impermeables aptos para su uso en la construcción de las balsas en las proximidades de la zona de obras, se instalará en su parte interior una lámina artificial de impermeabilización de Polietileno de Alta Densidad (PEAD) de 1,5 mm de espesor con armadura de poliéster dispuesta sobre un geotextil antipunzonamiento de polipropileno de 280 g/m 2, colocada sobre los taludes y el fondo del vaso de la balsa y anclada al perímetro de ésta bajo zuncho de hormigón en masa. Para el drenaje bajo la lámina de PEAD de las eventuales fugas que hayan podido producirse, así como las filtraciones a través de la coronación de aguas pluviales, se proyecta una red de drenaje. El desagüe de fondo de cada una de las balsas bajo el dique de cierre se realiza mediante una tubería de fundición dúctil de 700 mm de diámetro. Los desagües de fondo se conectan, mediante un elemento de reducción, a una tubería de PVC PN 6 de 630 mm que permite el desagüe de las balsas a los arroyos más cercanos: Arroyo Vallehermoso en el caso de la Balsa Canchal. Arroyo Monterrubio en el caso de la Balsa Cantador. Cada desagüe de fondo está regulado por una válvula de motorizada de mariposa de fundición. Cada balsa tiene su correspondiente aliviadero, según la legislación vigente. Se han diseñado de hormigón armado HA-25 y sección en U, de 1,00 m de base y 1,50 m de altura. En el Anejo nº 11, Diseño de las balsas de almacenamiento y regulación, se describen con mayor detalle las balsas Cantador y Canchal, y se incluyen unas Normas Provisionales de Explotación, que tienen por objeto definir las operaciones precisas para garantizar el funcionamiento y seguridad de cada balsa en condiciones normales, así como establecer en qué situaciones debe considerarse que cada balsa se encuentra en condiciones extraordinarias y definir las actuaciones a acometer en este caso

21 BOMBEO SOLAR ENTRE BALSAS La superficie total de las parcelas con cultivos permanentes en la zona regable es, según la última revisión de la PAC, de 1.165,3492 Ha. Analizando las presiones en las tomas de parcela a partir de la cota piezométrica de la Balsa Canchal, que es la más desfavorable de las dos balsas de almacenamiento y regulación en este sentido, tenemos que la superficie de la zona regable en la que la presión es inferior a 20 mca es de 651,9945 Ha y con presión mayor o igual a 20 mca es de 513,3547 Ha. Es decir, desde la Balsa Canchal se riegan sin problema de presión 513,3547 Ha. De las 651,9945 Ha con problemas para regar desde la Balsa Canchal, 261,2631 Ha se riegan directamente desde la Balsa Cantador, por lo que la diferencia es de 390,7314 Ha. El volumen de agua correspondiente a esta superficie ( ,25 m 3 /año) es el que hay que elevar desde la Balsa Canchal hasta la Balsa Cantador. Para dimensionar el bombeo solar se ha estimado que, durante la campaña de riego, se podrá bombear durante un mínimo de 10 horas al día. Si consideramos que los meses de bombeo solar serán mayo, junio, julio y agosto, con un periodo mínimo de 115 días al año, el caudal a bombear será de: m ,25 m 3 año = 424,71 días horas horas h = año día año Este caudal de 424,71 m 3 /h se elevará mediante dos bombas de superficie (212,36 m 3 /h por bomba) a una altura manométrica de 35 mca (desnivel entre las dos balsas). Estas bombas, de 37 kw cada una, irán ubicadas en una caseta prefabricada. En el Anejo nº 12, Diseño de las impulsiones, se incluyen las características de las bombas para el bombeo solar proyectado. Para la conexión entre las dos balsas se aprovecha la misma conducción que para la impulsión desde el río Zújar, por lo que el trazado y los dispositivos especiales son los mismos. Las bombas estarán accionadas por motores eléctricos, alimentados por energía solar. Para ello, será necesario un campo fotovoltaico, con seguimiento solar a un eje, de potencia máxima 100 kw. Se instalará un variador de velocidad RED DE RIEGO La concepción del presente Anteproyecto se basa principalmente en la filosofía de un riego moderno en su más amplio sentido. Según esto, se ha previsto un diseño de distribución del agua a la demanda, bajo petición previa, gestionado por la Comunidad de Regantes. La salida de cada una de las balsas a la red de riego bajo el dique de cierre se realiza a través de una tubería de fundición dúctil de 700 mm de diámetro. La red de riego desde las balsas de almacenamiento y regulación proyectadas hasta los hidrantes multiusuario se ha denominado red primaria. En estos hidrantes multiusuario se concentrarán los equipos de regulación, de control de caudales y presiones y de telegestión. De ellos, por medio de un colector distribuidor, equipamiento electrohidráulico (apertura/cierre gestionada o no, limitación de la presión y de los caudales máximos), parten las conducciones (una por toma) que forman la denominada red terciaria, hacia cada parcela regable. La red de riego se ha dimensionado de manera que la presión en cada toma sea igual o superior a 20 mca. El cálculo de los caudales que han de circular por cada uno de los tramos de tuberías de la red de riego se realiza por el método Clément. Estos cálculos se incluyen en el Anejo nº 13, Diseño de las redes de riego. Las velocidades admisibles, para evitar el riesgo de sedimentación de materiales en el interior de las tuberías o posibles sobrepresiones por transitorios hidráulicos, se han fijado entre 0,5 m/s y 3 m/s. Los materiales de las tuberías de la red de riego son los siguientes: PVC PN 6 / PVC-O PN 12,5 / PVC-O PN 16: dependiendo de las presiones, para tuberías de diámetro nominal igual o superior a 110 mm. PEAD PN 6 / PEAD PN 10 / PEAD PN 16: dependiendo de las presiones, para tuberías de diámetro nominal inferior a 110 mm

22 Las tuberías de la red de riego discurren por los caminos de la zona regable o, donde esto no ha podido ser posible, por linderos entre parcelas ELEMENTOS DE FILTRADO Aguas abajo de las balsas de almacenamiento y regulación se instalará una estación de filtrado con calidad 120 mesh, que permitirá la utilización del agua en riego por goteo sin necesidad de que cada regante tenga que instalar en su parcela un sistema de filtración. En el Anejo nº 16, Sistema de filtrado, además de describir las características de los sistemas válidos para el regadío proyectado, se analizan las tecnologías existentes para riegos de esta magnitud, justificándose la elección de un cabezal de filtrado de mallas, de doble cuerpo, de configuración horizontal con sistema de limpieza automática hidráulica de doble ciclo con boquillas de succión. Se ha proyectado una estructura metálica con cubierta de chapa para la protección del cabezal de filtrado de la intemperie. Dispondrá además de un cerramiento de rejilla electrosoldado para permitir exclusivamente el acceso al cabezal al personal de la Comunidad de Regantes HIDRANTES MULTIUSUARIO Y TOMAS EN PARCELA En sintonía con la Comunidad de Regantes Valle del Zújar, y de acuerdo con la Dirección del Anteproyecto, se ha procedido a centralizar los puntos de control de caudales de cada toma. La centralización de hidrantes supone una serie de ventajas frente a la dispersión que supone colocar múltiples (tantos como número de tomas) elementos de medida, apertura de válvulas y telegestión por toda la superficie regable. En este Anteproyecto se tienen un total de 699 tomas, que se centralizan en 104 hidrantes multiusuario. Cada uno de los hidrantes multiusuario consistirá en un colector distribuidor de los caudales en función de las dotaciones de cada toma, que tendrá básicamente los siguientes dispositivos hidráulicos: Derivación de la red de riego. Válvulas de mariposa con palanca de accionamiento manual de conexión wafer. Filtro cazapiedras en Y. Válvula hidráulica pilotada con función reductora de presión y limitadora de caudal. Ventosa trifuncional. Colector distribuidor. Válvula de mariposa con palanca de accionamiento manual de conexión wafer para cada derivación a parcela. Válvula hidráulica con cuerpo de fundición dúctil pilotada para cada derivación a parcela. Esta válvula permite controlar el agua que se deriva hacia cada parcela. Contador Woltman o multijet, de transmisión magnética, pilotado para cada toma a parcela. Este contador permite medir el volumen de agua que se deriva a cada parcela. Tubería terciaria en PE-100 hacia cada parcela

23 Los diámetros de los hidrantes multiusuario cambian en función de los caudales de riego. Se han proyectado los siguientes: Hidrantes multiusuario de 1-1/2 : 16 unidades. Hidrantes multiusuario de 2-1/2 : 42 unidades. Hidrantes multiusuario de 3 : 42 unidades. Hidrantes multiusuario de 4 : 4 unidades. Cada hidrante multiusuario, para su correcta protección de la intemperie y de posibles actos de vandalismo, se ubica sobre una solera de hormigón armado de dimensiones 3,00 x 3,00 m, dentro de una estructura metálica formada por perfiles de acero laminado S275JR, diseñada para soportar una cubierta de dimensiones 3,50 x 3,50 m de doble chapa de acero con una cara prelacada y la otra galvanizada sobre correas metálicas. La estructura transmite sus cargas al terreno a través de zapatas de hormigón armado. Los recintos de los hidrantes multiusuario tienen un cerramiento formado por rejilla electrosoldada tipo tramex, realizándose el acceso por una puerta de dimensiones 1,00 x 2,00 m del mismo material. Con la disposición indicada, el consumo de cada toma estará totalmente controlado y monitorizado. Las tuberías de la red denominada terciaria llegarán, desde el hidrante multiusuario correspondiente, a cada una de las parcelas, donde sólo existirá una válvula de corte alojada en una arqueta prefabricada de polipropileno de dimensiones 40x40x40 centímetros. El resto de piezas de conexión a la red interna de parcela será por cuenta de cada regante. Se ha incluido documentación técnica de los hidrantes multiusuario propuestos y los elementos de las tomas en el Anejo nº 14, Diseño de los hidrantes TELECONTROL Se ha diseñado un sistema de telegestión que permite el control de todos los elementos hidráulicos que componen una red de riego; válvulas, contadores, transductores de presión, boyas, caudalímetros, sondas de nivel, presostatos, etc., ofreciendo una amigabilidad de uso y un coste de mantenimiento muy bajo. Las principales características del sistema de telegestión diseñado son: Software de control centralizado y multiusuario (jerarquizado por niveles de acceso) que permite, por un lado, el control en tiempo real de todos los elementos hidráulicos (programas de riego, actuación, telemetría, registro de eventos, etc.), obtener información de los elementos de campo, gestionar los informes de consumos, gestionar alarmas de incidencias, roturas, dotaciones de agua, gestión de facturación, así como ayuda al mantenimiento de la instalación hidráulica. Sistema de comunicación radio UHF (bandas de uso libre y privado) de gran fiabilidad y extra bajo consumo. La comunicación entre las unidades de campo (RTU; Remote Terminal Unit) y las unidades concentradoras que las controlan se realiza mediante comunicación radio UHF en tiempo real. La tecnología radio utilizada de ultra bajo consumo permite una autonomía mínima garantizada de las unidades de campo a partir de 3 años

24 La comunicación entre la unidad concentradora y el software de control puede realizarse mediante cable, radio (UHF) o GPRS, siendo este último medio de comunicación el indicado para aprovechar todas las funcionalidades de explotación que un aprovechamiento agrario requiere, al ofrecer una disponibilidad 100% en cualquier sitio y en cualquier momento, sin limitar el acceso a un centro de control local. Sistema de automatización en tiempo real, que permite conocer la evolución de las principales variables de la red hidráulica; volumen, caudal, presión, etc. Bajo coste de mantenimiento. La fiabilidad y robustez de las comunicaciones unida al bajo consumo de las RTU s hace posible un sistema de muy bajo coste de mantenimiento, aspecto crucial para la explotación de un sistema de telecontrol agrícola. Las instalaciones de telecontrol proyectadas están descritas en detalle en el Anejo nº 15, Telecontrol, distinguiéndose: Unidades remotas, plataforma de comunicación y concentradoras instaladas en campo destinadas a la captación de la información y actuación. Software de control (SCADA) asociado al sistema de telecontrol EDIFICIO PARA LA COMUNIDAD DE REGANTES Se ha incluido una partida para dotar a la Comunidad de Regantes Valle del Zújar de un edificio que albergue sus oficinas, desde las que sus técnicos puedan realizar las tareas de telecontrol y telegestión proyectadas. Este edificio se ha concebido como una nave industrial de 300 m 2 de superficie, ubicada en el Polígono Industrial de Monterrubio de la Serena, contará con dependencias para la Dirección Técnica de la Comunidad de Regantes, Sala de Juntas, operarios de mantenimiento, administrativos, taller, almacén, aseos, y albergará los dispositivos y el panel sinóptico de control del sistema de telegestión PLANIFICACIÓN DE LAS OBRAS Para ejecutar las obras en un tiempo razonable y evitar tiempos desaprovechados, es necesario planificar y coordinar las actuaciones de los equipos ejecutores de las diferentes unidades de obra. Se ha incluido en el Anejo nº 17, Planificación de las obras, una relación de los distintos trabajos a realizar, así como una estimación del tiempo necesario para su ejecución. Se estima que el plazo de ejecución de las obras contempladas en el presente Anteproyecto es de veinticuatro (24) meses EXPROPIACIONES E INDEMNIZACIONES Los terrenos y superficies a expropiar, todos ellos en los términos municipales de Monterrubio de la Serena y Benquerencia de la Serena, serán los mínimos necesarios para la ejecución, construcción y mantenimiento de las diversas instalaciones e infraestructuras definidas en el Anteproyecto. Serán objeto de expropiación total todas las arquetas proyectadas en las conducciones, los azudes, las balsas de tormenta, las balsas de almacenamiento y regulación, la estación de bombeo y captación en el río Zújar y los caminos de acceso a las instalaciones. El precio considerado para los terrenos objeto de expropiación total es el precio medio de mercado indicado para cada cultivo de los términos municipales de Monterrubio de la Serena y Benquerencia de la Serena en la Orden de 19 de diciembre de 2016, por la que se aprueban los precios medios en el mercado para estimar el valor real de determinados bienes inmuebles de naturaleza rústica, radicados en la Comunidad Autónoma de Extremadura, a efectos de la liquidación de los hechos imponibles de los impuestos sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y sobre Sucesiones y Donaciones, que se devenguen en el año 2017, se establecen las reglas para su aplicación y se publica la metodología para su obtención (DOE 23/12/2016), incrementado en un 50 % para el olivar y en 20 % para el resto de cultivos. Se dejará una servidumbre de paso para garantizar el funcionamiento y mantenimiento de las conducciones enterradas durante la vida útil de las instalaciones. La franja de servidumbre de paso tendrá una anchura de 3 m (1,5 m a cada lado del eje de la tubería enterrada). El precio de la servidumbre de paso es el 50 % del precio de la tierra considerado para la expropiación definitiva. Será necesaria la ocupación temporal de una franja de terreno a lo largo de las conducciones enterradas para facilitar las maniobras a la maquinaria, acopios de material, etc. Esta franja tendrá

25 una anchura de 8 m (4 m a cada lado del eje de la tubería enterrada). El precio de la ocupación temporal es el 30 % del precio de la tierra considerado para la expropiación definitiva. La valoración resultante de las expropiaciones e indemnizaciones se resume a continuación: CONCEPTO EXPROPIACIÓN TOTAL ( ) SERVIDUMBRE DE PASO ( ) OCUPACIÓN TEMPORAL ( ) Balsas de almacenamiento y regulación ,38 0,00 0,00 Azudes y balsas de tormenta ,45 0,00 0,00 Conducciones por gravedad 0, , ,93 Impulsiones 0, , ,48 Caminos de servicio 4.922,37 0,00 0,00 Estación de bombeo 377,74 0,00 0,00 Red de riego 0, , ,83 TOTAL , , ,24 TOTAL EXPROPIACIONES E INDEMNIZACIONES ,91 ( ) En el Anejo nº 18, Expropiaciones e indemnizaciones, se detalla la relación concreta e individualizada de los bienes y derechos afectados por las obras contempladas en el presente Anteproyecto SERVICIOS AFECTADOS Con el fin de obtener las licencias y permisos necesarios, y para evitar imprevistos a la hora de la ejecución de las obras, en el Anejo nº 19, Servicios afectados, se incluye la información de contacto con cada uno de los agentes intervinientes o titulares afectados.en los planos incluidos en el citado anejo se han resaltado las principales vías de comunicación (carreteras y ferrocarriles), líneas eléctricas y vías pecuarias que trascurren por la zona y que podrían verse afectadas por las obras. Se producirán los siguientes cruces con vías de comunicación que se resolverán mediante hincas bajo las respectivas carreteras: HINCA Nº CRUCES Impulsión de río Zújar bajo EX Impulsión de río Zújar bajo EX Conducción de Azud Monterrubio a Balsa Cantador bajo BA Conducción de Azud Navacerrada a Balsa Canchal bajo EX Conducción Balsa Canchal - Zona Regable bajo EX Conducción Balsa Cantador - Zona Regable bajo EX EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL En la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, se determina la necesidad de someter a los proyectos de infraestructuras a las distintas evaluaciones de impacto ambiental previstas en dicha Ley. En febrero de 2017 se presentó ante el órgano ambiental el Documento de alcance del estudio de impacto ambiental, como paso previo al inicio del procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinario, tal y como se contempla en los artículos 33 y 34 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental y en el artículo 64 de la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura. El citado Documento Inicial del Proyecto contenía, entre otras, la siguiente información: La definición, características y ubicación del proyecto. Las principales alternativas que se consideran y un análisis de los potenciales impactos de cada una de ellas. Un diagnóstico territorial y del medio ambiente afectado por el proyecto

26 En la fecha de redacción de la presente Memoria, aún dentro del plazo legal para el pronunciamiento por parte del órgano ambiental, no se ha recibido indicación de la tramitación a seguir por el expediente de Evaluación de Impacto Ambiental. Por ello, se ha realizado un Estudio de Impacto Ambiental (incluido como Anejo nº 23) para poder realizar los trámites correspondientes a una Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria según la Ley 16/2015. La zona regable en su totalidad, los azudes y sus balsas de tormenta, las 2 balsas de almacenamiento/regulación (Cantador y Canchal) y las diferentes conducciones enterradas proyectadas se encuentran fuera de zonas catalogadas como: Espacios Naturales Protegidos de Extremadura (RENPEX). Zonas de Especial Conservación (ZEC). Zonas de Especial Conservación para las Aves (ZEPA). El espacio perteneciente a la Red Natura 2000 más próximo se encuentra al norte de la carretera EX- 104, que une Helechal con Benquerencia de la Serena. Se trata de la ZEC La Serena y la ZEPA La Serena y Sierras Periféricas. La distancia de este espacio natural a la zona regable es de 7 km. Tres elementos se sitúan sobre territorio catalogado como Hábitat (Directiva 92/43/CEE): Encinar acidófilo luso-extremadurense con peral silvestre. Dehesas de Quercus Rothunifolia y/o Quercus suber. Son los siguientes: Azud Ballesteros y su balsa de tormenta. Conducción entre Azud Ballesteros y Balsa Canchal. Conducción entre Azud La Nava y Balsa Canchal. La toma del río Zújar para la impulsión de apoyo al regadío en años secos se sitúa la Zona Especial de Conversación (ZEC) Río Zújar, con código ES Se trata de un río importante para seis especies de peces incluidos en la Directiva 92/43/CEE y, además, está presente una población de Blennius fluviatilis, especie en peligro de extinción que sólo presenta esta población en Andalucía. Además, es muy importante por las poblaciones de nutria que presenta. Se ha consultado el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de Extremadura, sin que se haya detectado afección alguna por las actuaciones proyectadas. En el siguiente plano se muestra la planta de la actuación con los espacios naturales existentes en la zona de proyecto:

OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CANALES DESDE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO. D. Manuel Cabrera Alonso

OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CANALES DESDE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO. D. Manuel Cabrera Alonso OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CANALES DESDE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO D. Manuel Cabrera Alonso INTRODUCCIÓN PROBLEMAS QUE LLEVAN A UNA MEJORA DE LA REGULACIÓN DE LOS RECURSOS: PRESIÓN DE LA

Más detalles

A L E G A C I O N E S

A L E G A C I O N E S ALEGACIONES AL ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Y AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES, FORMULADAS POR LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL BAJO DEL ALBERCHE. D. Santiago Muñoz

Más detalles

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS Y RESIDUOS PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CELDA Nº 1 DE VERTIDO DEL VERTEDERO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

ANEJO DE: EXPROPIACIONES.

ANEJO DE: EXPROPIACIONES. ANEJO DE: EXPROPIACIONES. Í N D I C E MEMORIA. P 1.- GENERALIDADES. P 2.- TOMA DE DATOS. 2.1.- ÁMBITO DE LA OBRA. 2.2.- TOPOGRAFÍA EMPLEADA. P 6.- INFORMACIÓN GEOMÉTRICA DE LAS PARCELAS ANALIZADAS Y DE

Más detalles

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2 Ejercicio 1 Se desea trasegar agua desde el depósito A al C utilizando para ello la bomba B. Las pérdidas de carga por fricción son del 5 por mil, y las pérdidas de carga localizadas en cada punto del

Más detalles

Granada, 23 de Febrero de 2010

Granada, 23 de Febrero de 2010 Granada, 23 de Febrero de 2010 Víctor Juan Cifuentes Sánchez OPH-CHG Avances en normativa: la normativa fija un marco de gestión que busca satisfacer las demandas y cumplir con los objetivos ambientales

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS 1.- Indices termopluviométricos. Calcularemos 3 índices termopluviométricos: el índice de Lang, el índice de Martonne y el índice de Dantín Cereceda y Revenga. 1.1.-

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará RESUMEN EJECUTIVO Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará Ubicación Política: Municipio: Padcaya, Primera Sección de la Provincia Arce del departamento de Tarija, Bolivia.

Más detalles

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO U N I V E R S I D AD N A C I O N A L A G R A R I A L A M O L I N A E S C U E L A D E P O S T G R A D O Doctorado en Recursos Hídricos Facultad de Ingeniería Agrícola Departamento de Recursos Hídricos CURSO

Más detalles

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES UNIVERSIDAD DE CORDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES CURSO : 2003/2004 OBRAS HIDRAILICAS Y OBRAS CIVILES PROFESOR: ANTONIO CASASOLA

Más detalles

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE VIAL Y PUENTE DEL ÁMBITO A-8-7.7 IBARRA-SAN PIO, ANEJO Nº8 RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE pág. i ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE... 1 2.1 CRITERIOS

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013 FAMILIA PROFESIONAL: EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL CICLO : PROYECTOS DE OBRA CIVIL. MÓDULO: URBANISMO Y OBRA CIVIL CURSO PRIMERO. OBJETIVOS: Definir

Más detalles

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 AGUA SUBTERRÁNEA Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS (TODD, 1970) 350 x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 Atmósfera 13 x 10 3 km 3 70 x 10 3 km 3 /año km 3 /año 30 x 10 3 km 3 /año 100 x 10 3 km

Más detalles

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA EL DEPÓSITO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL BARRIO LA VIÑA, T.M. DE LORCA (MURCIA)

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA EL DEPÓSITO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL BARRIO LA VIÑA, T.M. DE LORCA (MURCIA) ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA EL DEPÓSITO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL BARRIO LA VIÑA, T.M. DE LORCA (MURCIA) Memoria Trabajo final de grado Titulación: Grado en Ingeniería de Obras Públicas

Más detalles

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO 19 3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO 3.2.1 ASPECTOS GENERALES La presa de embalse además de captar el agua a derivar, permite regular el caudal variable con que se producen los aportes del río, ajustándola

Más detalles

Anejo nº 4: ESTUDIO GEOTÉCNICO

Anejo nº 4: ESTUDIO GEOTÉCNICO Anejo nº 4: ESTUDIO GEOTÉCNICO ÍNDICE 1. GENERALIDADES...1 2. INFORMACIÓN PREVIA...1 3. GEOLOGÍA DE LA ZONA...2 4. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ACTUACIÓN...3 5. NIVEL FREÁTICO...3 6. CARACTERÍSTICAS SÍSMICAS...3

Más detalles

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información 709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. PROGRAMA 0. Transformación del territorio Ecosistemas naturales o Caracterización del subsuelo o Caracterización del suelo: Orografía, hidrografía, masas vegetales

Más detalles

ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA)

ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) ANEJO Nº 3 CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA) ÍNDICE 1. MEMORIA...

Más detalles

ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ANEJO Nº 13 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN...1 2.- UNIDADES OBJETO DE CONTROL...1 2.1.-CONTROL DE LAS EXPLANACIONES...2 2.1.1.- Control

Más detalles

CLAVE : 452-A /2013 TIPO : PROYECTO 08/2014 CLASE: PROYECTO PROYECTO DE MEJORA DE LAS INSTALACIONES ACTUALES Y (PALENCIA) PROVINCIA:

CLAVE : 452-A /2013 TIPO : PROYECTO 08/2014 CLASE: PROYECTO PROYECTO DE MEJORA DE LAS INSTALACIONES ACTUALES Y (PALENCIA) PROVINCIA: CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO CLAVE : 452-A.611.11.07/2013 TIPO : PROYECTO REF. CRONOLÓGICA: 08/2014 CLASE: PROYECTO TÍTULO BÁSICO: PROYECTO DE MEJORA DE LAS INSTALACIONES ACTUALES Y ELIMINACIÓN

Más detalles

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real. Ejercicio 1

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real. Ejercicio 1 Ejercicio 1 Se desea trasegar agua desde el depósito A al C utilizando para ello la bomba B. Las pérdidas de carga por fricción son del 5 por mil, y las pérdidas de carga localizadas en cada punto del

Más detalles

Exp ANEJO Nº 5:

Exp ANEJO Nº 5: Exp. 13-2610 ANEJO Nº 5: Descripción de las mejoras con cargo al contratista. 1. Sustitución de la Tubería de Manantiales a la entrada a la ETAP de San Juan 2. Impermeabilización del Depósito de Azuetas

Más detalles

REDES DE AGUA POTABLE

REDES DE AGUA POTABLE CONDUCCIONES EN ALTA CONDUCCIONES POR GRAVEDAD Conducciones en lamina libre o rodadas: P = Patm Conducciones forzadas o a presion : P > Patm Conducciones mixtas CONDUCCIONES POR IMPULSION Central elevadora

Más detalles

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 MASTER EN TECNOLOGIA, ADMINISTRACION Y GESTION D (TAyGA) OPORTUNIDADES DE FINANCIACION PARA EN EL FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 2020 Mayo 2015 MASTER EN TECNOLOGIA,

Más detalles

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRAULICO Y MEDIO AMBIENTE

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRAULICO Y MEDIO AMBIENTE www. CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRAULICO Y MEDIO AMBIENTE Somos una empresa dedicada al desarrollo de proyectos de ingeniería, especializada en las áreas de Modelamiento Hidráulico Computacional,

Más detalles

Estudio básico de pasarela El Molino sobre el barranco de Mandor en T.M. de la Eliana (Valencia)

Estudio básico de pasarela El Molino sobre el barranco de Mandor en T.M. de la Eliana (Valencia) a Estudio básico de pasarela El Molino sobre el barranco de Mandor en T.M. de la Eliana (Valencia) Memoria Trabajo final de grado Titulación: Grado en Obras Públicas Curso: 201/201 Autor: Marta Aranda

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEPARTAMENTO HIDROELÉCTRICO Y GEOTERMIA CONTRATACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE VIABILIDAD DE LOS POSIBLES APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DE PRESAS Y OTRAS INFRAESTRUCTURAS DEL ESTADO (CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

4. SITUACIÓN DEL PROYECTO

4. SITUACIÓN DEL PROYECTO 4. SITUACIÓN DEL PROYECTO 4.1 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 4.1.1 Metodología de análisis Una vez seleccionada la Comunidad Autónoma en la que ubicar Refinería Balboa, es indispensable analizar la posible

Más detalles

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción 4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO 4.9.1. Introducción El estudio de la demanda de agua para riego tiene por objeto identificar, comparar y analizar las diferencias obtenidas entre la demanda, el

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 60 Jueves 10 de marzo de 2016 Sec. I. Pág. 18888 CAPÍTULO 1. CONSIDERACIONES GENERALES Y CRITERIOS BÁSICOS 1.1 Objeto y ámbito de aplicación El objeto de esta norma es establecer reglas generales

Más detalles

ÍNDICE: 1. ANTECEDENTES 2. OBJETO Y MOTIVO DEL PRESENTE PROYECTO 3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS 4. PLAZO DE EJECUCIÓN 5. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA

ÍNDICE: 1. ANTECEDENTES 2. OBJETO Y MOTIVO DEL PRESENTE PROYECTO 3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS 4. PLAZO DE EJECUCIÓN 5. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA del río Calvache. Barajas de Melo (Cuenca) 1ª fase Memoria Pag 1 MEMORIA del río Calvache. Barajas de Melo (Cuenca) 1ª fase Memoria Pag 2 ÍNDICE: 1. ANTECEDENTES 2. OBJETO Y MOTIVO DEL PRESENTE PROYECTO

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles

BALANCE HIDROSALINO Valle Bonaerense del Río Colorado.

BALANCE HIDROSALINO Valle Bonaerense del Río Colorado. BALANCE HIDROSALINO 2009-2010. Valle Bonaerense del Río Colorado. Área de Ingeniería Ing. Agr. Juan Ignacio Carbó juancarbo@corforiocolorado.gov.ar Introducción La Corporación de Fomento del Valle Bonaerense

Más detalles

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez ANEXO 1: CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez 1. INTRODUCCIÓN En este anexo se estudian las 11 zonas agroclimáticas de Extremadura,

Más detalles

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO 1. Antecedentes. 2. Descripción de la solución adoptada. 3. Detalles constructivos. Página 1 de 5 1. ANTECEDENTES En el presente Anejo se describen las características de la red de avenamiento y riego

Más detalles

ANEJO Nº 1 FICHA TÉCNICA

ANEJO Nº 1 FICHA TÉCNICA ÍNDICE 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES... 1 2. BALSA PK 23+055... 1 3. BALSA PK 30+871... 2 4. RED DE RIEGO... 3 5. TELECONTROL... 5 6. REGULACIÓN DEL CANAL... 5 7. REPARACIÓN DEL CANAL... 5 8. COSTES FINALES...

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS 23 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 601.359,75 101.658,46 113.990,56 74.794,33 43.022,69 33.072,16 23.05 DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA 363.361,21 54.455,06 81.998,17 51.269,78 21.002,16

Más detalles

9. Recomendaciones constructivas generales

9. Recomendaciones constructivas generales JORNADA DE PRESENTACION DEL MANUAL DE DISEÑO, 1 INDICE: 1. Objetivos y alcance 2. Normativa de referencia 3. Estudios previos del terreno y de los materiales 4. Estudios previos de carácter hidráulico

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

PRESA DE ALMACENAMIENTO SANTA MARÍA.

PRESA DE ALMACENAMIENTO SANTA MARÍA. PRESA DE ALMACENAMIENTO SANTA MARÍA. 1. Identificar y clasificar la obra. Nombre del proyecto: Presa de almacenamiento Santa María para usos múltiples, municipio Rosario, Estado de Sinaloa. Datos del sector

Más detalles

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA Proyecto: Copropiedad Aires de Tequisquiapan AT-I130910-39 Ubicación: Camino a Las Adelitas Km. 8 Municipio de Ezequiel Montes 76650 Querétaro

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 308 Lunes 22 de diciembre de 2014 Sec. V-B. Pág. 60941 V. Anuncios B. Otros anuncios oficiales MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 45024 Anuncio de la Confederación Hidrográfica

Más detalles

PARTES DE UN PROYECTO

PARTES DE UN PROYECTO PARTES DE UN PROYECTO PARTES DE UN PROYECTO MEMORIA PLANOS PRESUPUESTOS PLIEGO DE CONDICIONES SEGURIDAD Y SALUD ANEXOS MEMORIA Capítulos a incluir. Capítulo l. Generalidades. Objeto y condicionantes. Capítulo

Más detalles

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA Clase 1.6 Pág. 1 de 9 1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA 1.6.1. Balance de agua en el suelo o balance hidrometeorológico El suelo recibe el agua de la lluvia que no se escurre superficialmente

Más detalles

ANEJO nº 1: TOPOGRAFÍA Y REPLANTEO

ANEJO nº 1: TOPOGRAFÍA Y REPLANTEO 1. Introducción y objeto. 2. Localización y alcance de los trabajos. 3. Reconocimiento e implantación de las bases de replanteo. 4. Trabajos de campo. 5. Bases de replanteo. Página 1 de 15 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRÁULICO Y MEDIO AMBIENTE

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRÁULICO Y MEDIO AMBIENTE www. CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRÁULICO Y MEDIO AMBIENTE Somos una empresa dedicada al desarrollo de proyectos de ingeniería, especializada en las áreas de Modelamiento Hidráulico Computacional,

Más detalles

BOMBEO SOLAR DIRECTO CON PRESION Y CAUDAL CONSTANTE

BOMBEO SOLAR DIRECTO CON PRESION Y CAUDAL CONSTANTE BOMBEO SOLAR DIRECTO CON PRESION Y CAUDAL CONSTANTE Riegosolar: La empresa Energía solar aplicada al riego de cultivos Automatización y monitorización de riego Eficiencia energética y reducción de costes

Más detalles

Formulario C) INSPECCIÓN ESTRUCTURAL. 1) CAPTACIÓN. i) MANANTIAL (*)

Formulario C) INSPECCIÓN ESTRUCTURAL. 1) CAPTACIÓN. i) MANANTIAL (*) Formulario C) INSPECCIÓN ESTRUCTURAL. 1) CAPTACIÓN. i) MANANTIAL (*) Elementos de la captación de una manantial (fuente:the Pennsylvania State University y Organización Mundial de la Salud) Formulario

Más detalles

Canal lateral distrito de Tucurinca

Canal lateral distrito de Tucurinca 4 El sistema de distribución de agua en un distrito de riego consta de una serie de canales y de estructuras que se requieren para conducir el agua de las fuentes de abastecimiento o derivación a todos

Más detalles

ANEJO Nº 1: CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA

ANEJO Nº 1: CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA ANEJO Nº 1: CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA PROYECTO DE TRAZADO Y CONSTRUCCIÓN: MEJORA DE ENLACE EN LA CARRETERA N-340. TRAMO: PK 1+081,5. T.M. AMPOSTA CLAVE: 31-T-3840 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 5 2. CARTOGRAFÍA

Más detalles

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H EN LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) Sistema SAIH de la Cuenca del Ebro SAIH Inicio del

Más detalles

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos Jesús María Latorre, Santiago Cerisola, Andrés Ramos (IIT-UPCo) Alejandro Perea, Rafael Bellido (Iberdrola Generación) Índice

Más detalles

PROYECTOS DE INVERSIÓN EN AGUA Y ENERGÍA

PROYECTOS DE INVERSIÓN EN AGUA Y ENERGÍA PROYECTOS DE INVERSIÓN EN AGUA Y ENERGÍA Agustina Saragossa, 15, 5C (08017) Barcelona +34 695224311 impulsa@impulsaconsul.net www.impulsa-consultores.net 1 ACTIVIDAD EMPRESARIAL Promoción, Proyecto, Construcción

Más detalles

La Situación Actual y los Problemas Existentes y Previsibles

La Situación Actual y los Problemas Existentes y Previsibles ( ) 12 1 8 6 4 Cornisa Cantábrica I ( ) 12 1 8 6 4 2 2 185 19 195 2 185 19 195 2 12 1 8 12 1 8 Guadiana ( ) 6 4 ( ) 6 4 2 2 185 19 195 2 185 19 195 2 12 12 1 1 8 8 ( ) 6 4 ( ) 6 4 2 2 185 19 195 2 185

Más detalles

ANEJO Nº 11: EXPROPIACIONES

ANEJO Nº 11: EXPROPIACIONES ANEJO Nº 11: EXPROPIACIONES ANEJO 11 EXPROPIACIONES PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS DE LA C.UU. SIERRA DE GÁDOR: ABASTECIMIENTO DESDE EL SONDEO 42 Y ACEQUIA DE FUENTE NUEVA Y ACTUACIONES COMPLEMENTARIAS

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Agrario Regadío Sistemas de ahorro de agua Técnica Clasificación finalidad: Objetivo: Prevención Mejora en la eficiencia en el

Más detalles

Trabajo final Instalaciones de Fluidos

Trabajo final Instalaciones de Fluidos Trabajo final Instalaciones de Fluidos Objetivos del trabajo El siguiente documento recoge la información necesaria para la realización del trabajo final de la asignatura Instalaciones de Fluidos del Máster

Más detalles

4.- ANÁLISIS OPERATIVO SOBRE LOS ÁMBITOS DE LA ZONA EL VISO

4.- ANÁLISIS OPERATIVO SOBRE LOS ÁMBITOS DE LA ZONA EL VISO 4.- ANÁLISIS OPERATIVO SOBRE LOS ÁMBITOS DE LA ZONA EL VISO 4.1.- ENTORNO Y CARACTERIZACIÓN La zona de El Viso dentro de las actuaciones del PGOU de Málaga, se sitúa al Noreste del Aeropuerto, a la altura

Más detalles

ESTUDIO INFORMATIVO VARIANTE SUR DE BILBAO. PRIMERA FASE CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA

ESTUDIO INFORMATIVO VARIANTE SUR DE BILBAO. PRIMERA FASE CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA ANEJO ESTUDIO INFORMATIVO VARIANTE SUR DE BILBAO. PRIMERA FASE CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA 3 ANEJO Nº 3. CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA ÍNDICE 1. Introducción... 1 2. Cartografías utilizadas... 1 3. Trabajos complementarios...

Más detalles

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo Anejo 09 Drenaje ÍNDICE DEL ANEO 09. DRENAE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. DRENAE PROYECTADO 3 2.1. Drenaje transversal 3 2.2. Drenaje longitudinal 3 3. DESCRIPCIÓN DE LA RED DE DRENAE PROYECTADA 3 3.1. Zanja drenante

Más detalles

Guía para la presentación de proyectos de depósitos de relaves de pequeña minería versión preeliminar

Guía para la presentación de proyectos de depósitos de relaves de pequeña minería versión preeliminar Guía para la presentación de proyectos de depósitos de relaves de pequeña minería versión preeliminar DEPARTAMENTO DE DEPOSITOS DE RELAVES SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE MINERIA SERNAGEOMIN María Francisca Falcón

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Anexo 9.13 Abastecimiento de agua superficial

Anexo 9.13 Abastecimiento de agua superficial Anexo 9.13 Abastecimiento de agua superficial Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco Anexo 9.13 Página 1 PROYECTO AGROINDUSTRIAL DEL VALLE DEL HUASCO AGROCOMERCIAL AS. ABASTECIMIENTO CON AGUAS SUPERFICIALES

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR 1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS... 2 2. CUÁNDO REALIZAR UNA EVALUACIÓN?... 2 3. MATERIAL NECESARIO PARA LA EVALUACIÓN... 3 4. EVALUACIÓN DE LOS

Más detalles

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 JULIO 2.003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 OBJETO El Proyecto de Construcción de la Conexión de la Ronda de Orihuela con la A-7, ubicado en su totalidad

Más detalles

OBRAS DE NUEVAS PRESAS EN ESPAÑA, EN EJECUCIÓN. Pablo García Cerezo. Madrid (Junio de 2012)

OBRAS DE NUEVAS PRESAS EN ESPAÑA, EN EJECUCIÓN. Pablo García Cerezo. Madrid (Junio de 2012) OBRAS DE NUEVAS PRESAS EN ESPAÑA, EN EJECUCIÓN Pablo García Cerezo. Madrid (Junio de 2012) ÍNDICE GENERAL -1.- Las obras hidráulicas en España. -2.- Normativa aplicable a la explotación de presas. -3.-

Más detalles

ANEJO Nº 4.- TOPOGRAFÍA Y REPLANTEO

ANEJO Nº 4.- TOPOGRAFÍA Y REPLANTEO ANEJO Nº 4.- TOPOGRAFÍA Y REPLANTEO ENTITAT DE SANEJAMENT D AIGüES ANEJO Nº 4.- TOPOGRAFíA Índice 1 INTRODUCCIÓN...1 2 ESTUDIO DE TOPOGRAFIA DEL PROYECTO BÁSICO Y CONSTRUCCIÓN...1 2.1 SISTEMA DE REFERENCIA

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA SOLICITAR CONCESIONES DE APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRANEAS CON DESTINO A OTROS USOS QUE NO SEAN ABASTECIMIENTO NI RIEGO

INSTRUCCIONES PARA SOLICITAR CONCESIONES DE APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRANEAS CON DESTINO A OTROS USOS QUE NO SEAN ABASTECIMIENTO NI RIEGO INSTRUCCIONES PARA SOLICITAR CONCESIONES DE APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRANEAS CON DESTINO A OTROS USOS QUE NO SEAN ABASTECIMIENTO NI RIEGO Con arreglo a lo dispuesto en la legislación actualmente

Más detalles

PLAN CONCERTADO DE INFRAESTRUCTURAS

PLAN CONCERTADO DE INFRAESTRUCTURAS AGENDA DEL CAMBIO MEDIDA 51 PLAN CONCERTADO DE INFRAESTRUCTURAS CONSEJERIA DE ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURAS Diagnóstico de Situación Infraestructuras Viarias: Cuenta la región con 380 municipios y sin embargo

Más detalles

1. PROBLEMÁTICA EXISTENTE

1. PROBLEMÁTICA EXISTENTE INTRODUCCIÓN Con la realización de este trabajo se procura hacer un aporte al desarrollo social de la comunidad Veguna, toda vez que permite mejorar la calidad de vida de las personas que viven en el municipio

Más detalles

CAMINO DE LA PRESA DEL RÍO RETORTILLO

CAMINO DE LA PRESA DEL RÍO RETORTILLO CAMINO DE LA PRESA DEL RÍO RETORTILLO FUENTE FINAL - Ayuntamiento de Hornachuelos. - Ortofotografía digital color 1/10.000 y 1/5.000 (blanco y negro). Junta de Andalucía. - Inventario de vías pecuarias

Más detalles

Topografia UPONIC 2013

Topografia UPONIC 2013 TOPOGRAFIA 1 Topografía viene del griego topos, lugar y graphos, describir. La topografía es la ciencia encargada de describir físicamente la superficie de la tierra, describiendo sus accidentes y características.

Más detalles

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1. RESUMEN 1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1.1.1. Nombre del Proyecto Estudio Integral

Más detalles

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL INTRODUCCIÓN Los mapas de riesgo ofrecen la siguiente información relativa a las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs): o Riesgo

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 REPÚBLICA DE PANAMÁ JULIO

Más detalles

ANEJO nº 2: CARTOGRAFÍA y TOPOGRAFÍA.

ANEJO nº 2: CARTOGRAFÍA y TOPOGRAFÍA. itrae desarrollos urbanisticos sl Pág. 1 ANEJO nº 2: CARTOGRAFÍA y TOPOGRAFÍA. 1. Objeto. Toma de datos. 2. Sistema de coordenadas. 3. Trabajos de planimetría y altimetría. 4. Anexo : Informe Topografico.

Más detalles

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS.

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS. ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS. 1 INDICE DEL ANEJO Nº-4. 1.- VERTIDO DEL EFLUENTE DEPURADO EN LA EDAR-1. 1.1.- Sistema de vertido por infiltración. 1.2.- Superficie

Más detalles

Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia.

Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia. Proyecto cuenca Proyecto de Investigación Aplicada Estrategia de sostenibilidad de las aguas subterráneas en Valles de Cochabamba. Estudio de caso: cuenca del río Síchez Recarga artificial de acuíferos

Más detalles

DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO MOVIL POR GOTEO.

DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO MOVIL POR GOTEO. 1 DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO MOVIL POR GOTEO. Christian Ricardo Ruiz Lopez 1, Marcelo Espinosa Luna 2 1 Egresado de la Facultad de Ingeniería Mecánica 1997. 2 Director de Tópico, Ingeniero Mecánico,

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD: CONSTRUCCIONES CIVILES TRABAJO FINAL DE GRADO

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0501

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0501 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Abastecimiento de agua potable Ingeniería Civil CIF 0501 2 4 8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

GRAN REPARACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DEL CANAL PRINCIPAL DEL CAMPO DEL TURIA

GRAN REPARACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DEL CANAL PRINCIPAL DEL CAMPO DEL TURIA GRAN REPARACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DEL CANAL PRINCIPAL DEL CAMPO DEL TURIA TRAMO DE BENAGÉBER-SIFÓN DE LORIGUILLA Una inversión de 21,8 millones de euros La actuación denominada Gran reparación y automatización

Más detalles

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA 1.- INTRODUCCION.- El diseño del sistema del alcantarillado pluvial funcionan a gravedad y por escurrimiento

Más detalles

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS. LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. Pamplona, 3 de julio de 2007 1.- LAS

Más detalles

Construcción de aguadas y pequeños tranques.

Construcción de aguadas y pequeños tranques. Curso de Actualización para Operadores SIRSD 2015 Región del BioBio Construcción de aguadas y pequeños tranques. Hamil Uribe C. Ing. Civil Agrícola, Dr. Introducción Se denomina AGUADA a los lugares donde

Más detalles

ANEJO Nº 05 TRAZADO Y REPLANTEO

ANEJO Nº 05 TRAZADO Y REPLANTEO ANEJO Nº 05 TRAZADO Y REPLANTEO PROYECTO DE SUMINISTRO DE AGUA DE RIEGO CON AGUA REUTILIZABLE EN ALGETE. T.M.ALGETE. ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 1 2.- CRITERIOS DE TRAZADO... 5 2.1.- TRAZADO EN PLANTA...

Más detalles

CARTOGRAFÍA DISPONIBLE DESCRIPCIÓN Y SIMBOLOGÍA (VERSIÓN INTRANET)

CARTOGRAFÍA DISPONIBLE DESCRIPCIÓN Y SIMBOLOGÍA (VERSIÓN INTRANET) CARTOGRAFÍA DISPONIBLE DESCRIPCIÓN Y SIMBOLOGÍA (VERSIÓN INTRANET) Julio 2014 TABLA DE CONTENIDO CARTOGRAFÍA DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO SIL... 5 UNIDADES DE GESTIÓN... 5 HIDROGRAFÍA...

Más detalles

CURSO DE DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMAS DE RIEGO LOCALIZADO DE ALTA FRECUENCIA

CURSO DE DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMAS DE RIEGO LOCALIZADO DE ALTA FRECUENCIA CURSO DE DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMAS DE RIEGO LOCALIZADO DE ALTA FRECUENCIA Introducción: El riego es una práctica consustancial con la agricultura española dada la distribución estacional de las precipitaciones.

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Infraestructura de Carreteras" Grado en Ingeniería Civil. Departamento de Ingeniería y C. Materiales y Transporte

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Infraestructura de Carreteras Grado en Ingeniería Civil. Departamento de Ingeniería y C. Materiales y Transporte PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Infraestructura de Carreteras" Grado en Ingeniería Civil Departamento de Ingeniería y C. Materiales y Transporte E.T.S. de Ingeniería DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación:

Más detalles

MODIFICACION PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE PELABRAVO PARCELAS NOROESTE DE LA CALLE CASTILLA PELABRAVO, (SALAMANCA)

MODIFICACION PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE PELABRAVO PARCELAS NOROESTE DE LA CALLE CASTILLA PELABRAVO, (SALAMANCA) MODIFICACION PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE PELABRAVO PARCELAS NOROESTE DE LA CALLE CASTILLA PELABRAVO, (SALAMANCA) PROMOTORES: MANUEL MARTIN GARCIA DNI 7758561 FRANCISCO BARBERO BORREGO

Más detalles

un plan hidrológico para

un plan hidrológico para Confederación Hidrográfica del Guadalquivir un plan hidrológico para Segunda etapa del proceso participativo la propuesta del Esquema de Temas Importantes que aquí se presenta conforma la segunda etapa

Más detalles

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE 1. SANEAMIENTO PROYECTADO... 2 2. CÁLCULO DE CAUDALES... 2 2.1 CÁLCULO DEL CAUDAL MEDIO DE AGUAS RESIDUALES... 3 2.2 CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS PLUVIALES... 3 2.3 TABLA DE

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA.

MEMORIA DESCRIPTIVA. MEJORA DE LOS ACCESOS AL POLIGONO INDUSTRIAL LAS CARRETAS, SEGUNDA FASE INDICE. MEMORIA DESCRIPTIVA. MEMORIA DESCRIPTIVA... 3 1. ANTECEDENTES Y OBJETIVO... 3 2. ORGANISMO PROMOTOR... 3 3. EQUIPO REDACTOR...

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 PEDRO MIGUEL, REPÚBLICA

Más detalles