La Extensión en las Américas: Retos y Oportunidades. de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Documentos relacionados
(LAICA). Se amplían aspectos técnicos, comerciales, económicos y productivos referentes al Sector Azucarero.

AGROINDUSTRIA AZUCARERA COSTARRICENSE: UN MODELO ORGANIZACIONAL EJEMPLAR

Gestión de cobro de tributos y morosidad en el sector municipal costarricense en el 2014

OBJETIVO GENERAL CONOCER, EVALUAR, CUANTIFICAR

Boletín Informativo Dirección de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar

Marco Chaves Solera LAICA-DIECA. ITCR Santa Clara, San Carlos 4 Marzo 2005

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

FIJACIÓN DEL NÚMERO DE REGIDURÍAS PROPIETARIAS Y SUPLENTES PARA LAS ELECCIONES DEL 7 DE FEBRERO DE DECRETO nº

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

INFORME GENERAL DE RESULTADOS

TSE se prepara para Elecciones Municipales

COMISIONES RECIBIDAS POR LAS OFICINAS JUDICIALES DURANTE EL 2004 P R O V I N C I A / O F I C I N A T O T A L SAN JOSE 11543

TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES APARTADO San José, Costa Rica (Sitio web:

Ministerio de Agricultura y Ganadería CATALOGO DE PROCEDIMIENTOS. inc

CENTRAL % ESCAZU % DESAMPARADOS

Perspectivas Análisis del sector construcción durante el 2016, y proyecciones para el 2017

Encuesta Nacional de Hogares Productores Setiembre 2014 INSTRUCTIVO PARA PERSONAL SUPERVISOR

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN VIGILANCIA DE LA SALUD

CENTRAL % ESCAZU % DESAMPARADOS

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN VIGILANCIA DE LA SALUD

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

ZIKA Resumen de casos a la fecha

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

ZIKA Resumen de casos a la fecha

VOL. 23 No. 3 SETIEMBRE - DICIEMBRE Navidad tiempo de paz y felicidad! 23 (3), 2011

Indicadores CFIA de la Construcción Costa Rica En Metros Cuadrados Comportamiento del período: Enero-Diciembre

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS

Indicadores CFIA de la Construcción Costa Rica En Metros Cuadrados Comportamiento del período: Enero-Diciembre 2009

Gerald Mora Muñoz, PNUD Agosto, 2016

ZIKA Resumen de casos a la fecha

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN VIGILANCIA DE LA SALUD

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

La Gaceta de 15 de enero de 2002 PODER EJECUTIVO DECRETOS N PLAN

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Instituto Costarricense sobre Drogas. Unidad de Información y Estadística Nacional sobre Drogas. Abr Por un país libre de drogas

ZIKA Resumen de casos a la fecha

ACUERDO DE COMISION PLENARIA ACP SETENA ACUERDO DEL ACTA SETENA

Indicadores CFIA de la Construcción Costa Rica En Metros Cuadrados Comportamiento del período: Enero-Diciembre

Boletín Informativo Dirección de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Coopevictoria, Grecia, Alajuela 17 Mayo 2002

Capítulo 2: Índice de Desarrollo Humano cantonal (IDHc)

Instituto Costarricense sobre Drogas. Unidad de Información y Estadística Nacional sobre Drogas N Í. Feb Por un país libre de drogas

CARLOS VILLALOBOS M. MARCO CHAVES SOLERA. Agosto 2006

Reforma Reglamento de Gastos de Viaje y de Transporte para Funcionarios Públicos

COLEGIO FEDERADO DE INGENIEROS Y DE ARQUITECTOS DE COSTA RICA

Dirección de Proyectos Apdo La Uruca, SAN JOSÉ, COSTA RICA

IMAGEN SATELITE AL 7 NOVIEMBRE

ANEXO No. 1 FECHAS LÍMITE DE SIEMBRAS

Desarrollo Histórico del Sector Agroindustrial de la Caña de Azúcar. Económicos, Institucionales y Tecnológicos.

Encuesta Nacional de Hogares Julio 2015 INSTRUCTIVO PARA LA SUPERVISIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

Boletín epidemiológico No Zika, Chikungunya y Dengue ZIKA. Sospechosos descartados por Zika: 861

Congreso Nacional de Formación y Capacitación del Partido Liberación Nacional. Informe al Comité Ejecutivo PLN 4 de agosto 2016

Boletín Informativo Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar

ACUERDO DE COMISIÓN PLENARIA VIGENCIA DE LA VIABILIDAD AMBIENTAL

ZIKA Resumen de casos a la fecha Sospechosos descartados por Zika: Autóctonos (independiente del modo de transmisión)

Actividades realizadas en el 2004 y 2005

AGRICULTURA FAMILIAR: UNA OPCIÓN VIABLE DE SUSTENTO PARA EL PEQUEÑO AGRICULTOR

La dinámica económica y productiva de Costa Rica ha estado concentrada y centralizada en la Gran Área Metropolitana (GAM) 1. CONTEXTO COSTARRICENSE

Decreto No H EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE HACIENDA

Resultados 2016 Zona Atlántica

Poder Ciudadano YA! Nuestra Propuesta

PRODUCCION MINERA DE NO METALICOS EN COSTA RICA. Dirección de Geología y Minas Abril 2017

ABANGARES CAÑAS BAGACES TILARÁN CONSTRUYENDO UN DESARROLLO RURAL EQUITATIVO Y SOSTENIBLE

ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA 2016

Sede Regional Atlántica

DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS ELECTORALES. Cifras relevantes

Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Barbados (Sigla B) en Costa Rica. Periodo (30 años).

Boletín epidemiológico No Zika, Chikungunya y Dengue ZIKA. Sospechosos descartados por Zika: 905

MARCO CHAVES SOLERA JULIO BARRANTES MORA

Perspectivas Análisis del sector construcción durante el 2017, y proyecciones para el 2018

Informe Final de Situación Actual de los Comités Cantonales de Deporte y Recreación de Costa Rica 2015

Instituto Costarricense sobre Drogas. Unidad de Información y Estadística Nacional sobre Drogas N Í. Ene Por un país libre de drogas

Ocupaciones Calificadas De La Producción Artesanal, La Construcción, La Mecánica Y Artes Mecánicas, Las Artes Gráficas Y La Industria Manuf.

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América

Boletín epidemiológico No Zika, Chikungunya y Dengue ZIKA MUJERES EMBARAZADAS CASOS DE SINDROMES NEUROLÓGICOS ASOCIADOS A ZIKA

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

Censo 2011: Una aproximación cantonal

Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales

Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola

REACTIVACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR (PNRCA) PROGRAMA NACIONAL

Programa Nacional de Reactivación de la Caña de Azúcar (PNRCA). Componente Crédito

Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Canal Point (Sigla CP) en Costa Rica. Periodo (30 años).

Dinámica de cultivo comercial de las variedades de caña de azúcar en Costa Rica: análisis histórico

POLÍTICAS PARA LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA COSTARRICENSE 1 INTRODUCCIÓN

Publicación Anual del Instituto Nacional de Aprendizaje Resumen Estadístico de la Gestión Anual del INA Editor: INA Asistente Editorial: Proceso de

de la Zona Atlántica.

- 06/07/2017. Fecha Ultima Visita. Institución. Evolución. Nivel de implementación del PGAI

Presentación y análisis de resultados producto de la comparación de cultivos por cantón entre los censos agropecuarios de Costa Rica de 1984 y 2014

Cantón Acumulado Cantón Acumulado Cantón Acumulado

ESTIMACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION DE LA SEMILLA BASICA MEJORADA

Instituciones Descentralizadas No Empresariales que deben presentar Estados Financieros

Transcripción:

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA COSTARRICENSE MARCO CHAVES SOLERA LAICA COSTA RICA IICA San José, Costa Rica 10 Marzo 2008

Presentado en: Seminario Taller Internacional La Extensión en las Américas: Retos y Oportunidades Organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Sede Central San Isidro de Coronado, San José, Costa Rica 10 Marzo 2008

OBJETIVO Exponer y comentar los elementos de estructura, organización y operación que sustentan y orientan el accionar tecnológico de la caña de azúcar en Costa Rica, liderado por DIECA. Se presentan aspectos básicos organizativos pero fundamentales de la gestión institucional desarrollada en materia de investigación, innovación, asistencia técnica y transferencia de tecnología.

La agroindustria azucarera es una actividad productiva tradicional que social, cultural, económica e institucionalmente ha sido y es muy importante en Costa Rica AZÚCAR COSTARRICENSE

450.000 AZÚCAR FABRICADA PERIODO 1969-2007 (38 ZAFRAS) 400.000 350.000 La tendencia productiva es creciente con importantes variaciones entre Zafras, pero siempre creciente 300.000 Tonel ldas 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 DIECA y = - 13.358.929 + 6.858,5 (x) R 2 = 0,98 r = 0,96 D.St = 76.990 t El clima ha ejercido fuerte impacto negativo sobre la producción 69-70 71-72 73-74 75-76 77-78 79-80 81-82 83-84 85-86 87-88 89-90 91-92 93-94 95-96 97-98 99-00 01-02 03-04 05-06 ZAFRA

CADENA AGROALIMENTARIA AZÚCAR M E R C A D E O La cadena esta bien definida PRODUCCIÓN PRIMARIA INDUSTRIALIZACIÓN (FABRICACIÓN) COMERCIALIZACIÓN CONSUMO (MERCADO)

INTEGRACION VERTICAL DEL SECTOR PRODUCTORES INGENIOS LAICA C A D E N A V A L O R CLIENTE LOCAL CLIENTE INTERNACIONAL

Hay muchos pequeños y medianos productores de caña de azúcar distribuidos en todo el país ZAFRA 2006-0707 12.306 Entregadores de Caña de Azúcar La integración, participación y representatividad social es pilar fundamental de la conformación y éxito del modelo institucional de la agroindustria azucarera

Los productores independientes tienen una importante participación en la cantidad de caña producida Procedencia Caña Procesada Zafra 2006-2007 PARTICULAR (AGRICULTORES) 48,8% PROPIA (INGENIOS) 51,2% n= 4.152.799 TM

Origen de las Entregas de Caña (17 Zafras) Productores Ingenios 100% 90% 80% 70% La participación de los dos sectores ha sido históricamente muy equilibrada 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05 05-06 06-07 Zafra

LEY 7818 NOVIEMBRE 1998 ARTÍCULO 57 Considérase de interés público la existencia y el mantenimiento de los pequeños y medianos Productores Independientes de caña (<1.500 TM) y de sus organizaciones para la protección de sus derechos, establecidas conforme alaley Leyde Asociaciones.

Zonas Cañeras de Costa Rica La Cruz Los Chiles Hay 6 Zonas productoras bien definidas Upala LIBERIA San Rafael Filadelfia Bagaces Cañas Tilarán Embalse Arenal Puerto Viejo Juntas C. Quesada Santa Cruz Guapiles Zarcero Guacimo Nicoya Hojancha Carmona PUNTARENAS Miramar Esparza San Ramon Orotina San Pablo Atenas ALAJUELA HEREDIA Santiago SAN JOSE Desamparados CARTAGO Turrialba Siquirres Matina LIMON S.Ignacio Jaco San Pablo Sta.Maria Bribri Parrita Quepos San Isidro Buenos Aires El cultivo se distribuye por todo el país con prevalencia de diferentes condiciones de clima, suelo y manejo que inducen variaciones de fondo Cortes Golfito San Vito Neily

Consideraciones Importantes 1) La agroindustria azucarera costarricense se estructura, organiza y opera sobre un ejemplar modelo institucional mejorado con el tiempo y posicionado actualmente. 2) El modelo esta liderado por LAICA y tiene como fundamento la participación, integración, representatividad, equidad distributiva, eficiencia y la solidaridad, lo que le ha permitido orientar, sobrellevar y superar situaciones difíciles. 3) La conformación sectorial tiene como base social la presencia de muchos pequeños y medianos productores de caña representados en todo el país. Ambos son importantes. 4) Virtud de su amplia distribución geográfica y lo variable de su conformación estructural, se traduce en limitantes y problemas muy diferentes, propias y particulares de las condiciones de producción de cada región, zona y localidad.

INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN TRANSFERENCIA Sobre esta base se moviliza la gestión institucional de la agroindustria azucarera costarricense liderada por DIECA

TECNOLOGÍA FACTOR NECESARIO PERO NO SUFICIENTE INCREMENTO PRODUCTIVIDAD

La caña de azúcar es una planta con gran potencial genético de naturaleza extensiva que presenta numerosas necesidades como cualquier cultivo competitivo P R O D U C T I V I D A D Determinantes CLIMA SUELO AGUA VARIEDAD CULTIVADA MANEJO AGRONÓMICO

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR EXTENSIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR DIECA DIECA - Es una dependencia con responsabilidades tecnológicas y de servicio perteneciente a la agroindustria azucarera y con sujeción y dependencia de LAICA Marco Chaves Solera DIECA

Visión Holística Integral INVESTIGACIÓN TRANSFERENCIA DIECA integra y articula ambos componentes buscando un efecto conjunto

Estructura Operativa y Funcional CONSEJO DIRECTIVO DIRECTOR EJECUTIVO DIECA - 2008 ASISTENTE ADMINISTRATIVO SECRETARIA DIRECCIÓN MEJORAMIENTO GENÉTICO AGRONOMÍA PROGRAMA ENTOMOLOGÍA TRANSFERENCIA TECNOLOGÍA ESTACIÓN EXPERIMENTAL GRECIA NUEVAS VARIEDADES BANCO GERMOPLASMA CRUZAMIENTO IMPORTACIÓN CLONES CUARENTENA EVALUACIÓN -SELECCIÓN CULTIVO TEJIDOS FITOPATOLOGÍA SEMILLA AGROQUÍMICOS FERTILIZACIÓN MANEJO PLANTACION RIEGO COSECHA BASURA DETERIORO LABORATORIOS CONTROL BIOLÓGICO MIP PLAGUICIDAS ASISTENCIA TÉCNICA COOPERACIÓN CAPACITACIÓN INFORMACIÓN REGIONES

PROCESO TECNOLÓGICO Es uno solo y así debe operarse! Debe existir un balance entre procesos! GENERACIÓN TRANSFERENCIA ADOPCIÓN INNOVACIÓN

Es una Inversión TECNOLOGÍA ES UN INSUMO NO UN SERVICIO

PORQUÉ INVESTIGAR? INVESTIGAR X INVESTIGAR INVESTIGAR X CUMPLIR Motivo DIECA INVESTIGAR RESOLVER PROPONER TECNOLOGÍA INVESTIGACIÓN

PRODUCTIVIDAD CALIDAD RENTABILIDAD SE CONSTRUYEN SE MEJORAN SE FORTALECEN COMPETITIVIDAD La acción para su logro debe ser continua y sistemática

VISIÓN INTEGRAL SISTÉMICA ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL ÁREAS NECESIDAD AMBIENTAL ALIMENTARIA SOCIAL SALUD COMERCIAL TECNOLÓGICA OPORTUNIDAD

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA COMPETITIVIDAD AZUCARERA Maximizar la Producción de Caña (TM/ha) Maximizar la Concentración de Sacarosa en Tallos (kg/tm) Reducir y Minimizar los Costos de Producción Reducir y Mitigar Impactos Ambientales Negativos Optimizar los Beneficios y la Rentabilidad Económica Maximizar la Calidad de la Materia Prima Maximizar Calidad del Producto Final y sus Derivados

ENFOQUE OPERATIVO VISIÓN DE FUTURO SISTÉMICO PARTICIPATIVO SOCIALMENTE INCLUSIVO INTEGRAL Y ARTICULADO COMPROMETIDO DEFINIDO POR PRIORIDADES METAS DEFINIDAS Y ALCANZABLES VIABILIDAD Y APLICABILIDAD TÉCNICAMENTE ESPECIALIZADO LIDERAZGO

ÁREAS DE ACCIÓN SECTORIAL MEJORAMIENTO GENÉTICO BIOTECNOLOGÍA FITOSANIDAD SEMILLA TRANSFERENCIA TECNOLOGÍA CAPACITACIÓN APROVECHAMIENTO RESIDUOS VENTA PRODUCTOS Y SERVICIOS

PRINCIPIOS PRODUCTIVOS PROCURADOS DESARROLLO SOSTENIBLE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA MEJORES PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PRODUCCIÓN AMBIENTAMENTE AMIGABLE PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL

RETOS INSTITUCIONALES FORTALECER Y COMPARTIR VALORES CLARIFICAR PROPÓSITOS DEFINIR Y MANTENER ORIENTACIONES ACTIVAR CREATIVIDAD TRABAJAR EN EQUIPO COMPARTIR METAS LOGRAR LIDERAZGO SUPERAR CONFORMISMO

META SECTORIAL: RIQUEZA PROSPERIDAD BENEFICIO SOCIAL

ESTRATEGIA GENERAL SEGUIDA POR DIECA

PRÁCTICAS VIABLES Y DE ALTO RETORNO GESTIÓN OBJETIVO META Se busca máximo beneficio con menor costo e inversión Hay prácticas agrícolas de muy alta Tasa de Retorno!

EL SISTEMA PRODUCTIVO VIGENTE ES ALTAMENTE DIFERENCIADO VIRTUD DE SU CONFORMACIÓN LAS DEMANDAS TECNOLÓGICAS SON MUY DIFERENTES

TIPOLOGÍA VARIABLE PRODUCTORES INTRODUCE GRAN VARIABILIDAD AL SISTEMA PRODUCTIVO

COEXISTEN SISTEMAS PRODUCTIVOS DIFERENCIADOS CAMPESINA INTENSIVA USO INSUMOS BIOLÓGICA COMPETENCIAS DEBE PRIORIZARSE DEMANDAS TECNOLÓGICAS

DEMANDAS TECNOLÓGICAS Investigación Innovación PRODUCTOS TECNOLÓGICOS LOS SERVICIOS TECNOLÓGICOS PRESTADOS POR DIECA SON GRATUITOS GESTIÓN TECNOLÓGICA SECTORIAL

PRODUCTOS TECNOLÓGICOS GENERADOS POR DIECA Son de naturaleza muy diversa en función de necesidades locales

INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN BÁSICA APLICADA ADAPTATIVA Pragmatismo CAMPO LABORATORIO INVERNADERO Utilitario

ORIENTACIÓN Y CONCEPCIÓN DEL TRABAJO EN DIECA NACIONAL REGIONAL LOCAL

PENSAR GLOBALMENTE ACTUAR LOCALMENTE

PRODUCTORES / INGENIOS LIMITANTES PROBLEMAS NECESIDADES DIAGNÓSTICO CONSULTA USUARIOS El proceso de planificación debe ser rápido y expedito para ser efectivo ANÁLISIS TÉCNICO CONSULTA SECTORIAL AJUSTE / REDEFINICIÓN DEFINICIÓN PAO REPLANTEAMIENTO COMUNICACIÓN - EJECUCIÓN PROCESO PLANIFICACIÓN INVESTIGACIÓN CAÑERA

Lugares dónde trabaja y realiza labor DIECA REGIÓN (10) SIGLA CANTONES (34) PACÍFICO SECO ZONA ESTE PS PACÍFICO CENTRAL VALLE CENTRAL OCCIDENTAL ZONA OESTE ZONA ESTE ZONA OESTE VALLE CENTRAL ORIENTAL PC OC OR ABANGARES, BAGACES, CAÑAS CARRILLO, LIBERIA, NICOYA, STA CRUZ, ESPARZA, MIRAMAR, OROTINA, PUNTARENAS, SAN MATEO ALAJUELA, ATENAS, GRECIA, HEREDIA, NARANJO, SAN JOSÉ, VALVERDE VEGA SAN RAMÓN ALVARADO, CARTAGO, JIMÉNEZ (J.V), OREAMUNO, TURRIALBA REGIÓN NORTE REGIÓN SUR REGIÓN ATLÁNTICA REGIÓN CENTRAL TODO EL PAÍS EXTERIOR RN RS RA RC TP EX LOS CHILES, SAN CARLOS BUENOS AIRES, PÉREZ ZELEDÓN GUÁPILES, SIQUIRRES MORA, PURISCAL, TURRUBARES COBERTURA NACIONAL INTERNACIONAL

PROGRAMAS OPERATIVOS (15) Y SIGLA MEJORAMIENTO GENÉTICO MG ESTUDIOS ECOLÓGICOS EC NUTRICIÓN, FERTILIZACIÓN Y ENMIENDAS PRÁCTICAS DE CULTIVO ESTUDIOS ENTOMOLÓGICOS Y DE VERTEBRADOS NF PC EE SOCIOECONOMÍA PRODUCCIÓN DE SEMILLA PARCELAS DE VERIFICACIÓN PARCELAS DE VALIDACIÓN SE SM PV VA ESTUDIOS FITOPATOLÓGICOS Y NEMATOLÓGICOS EF PARCELAS DEMOSTRATIVAS PD ESTUDIOS SOBRE RIEGO Y AVENAMIENTO ESTUDIOS FISIOLÓGICOS Y BIOQUÍMICOS RA FB SERVICIO, COOPERACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLOGÍA INFORMACIÓN - DOCUMENTACIÓN CT ID

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN CUANTITATIVA CUALITATIVA

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL PAO 2007 SEGÚN ÁREA OPERATIVA TRANSFERENCIA 63,14% INVESTIGACIÓN 36,86% Informar y capacitar al productor son labores permanentes y prioritarias para DIECA Mayor énfasis

FIGURA OPERATIVA DUAL INVESTIGADOR El modelo ha funcionado bien en DIECA Se cuenta también con especialistas de área Gran parte de los profesionales de DIECA operan bajo esta figura dual EXTENSIONISTA MULTIFUNCIONABILIDAD ACTIVIDADES

ALIANZAS ESTRATÉGICAS CONVENIOS COOPERATIVOS INGENIOS PRODUCTORES ORGANIZACIÓN EMPRESAS La Integración y Articulación es hacia lo interno y externo, también a nivel nacional e internacional

TRANSFERENCIA TECNOLOGÍA ASISTENCIA TÉCNICA Prioritaria y muy importante en DIECA! Se realiza en forma Individual y Grupal

ACTIVIDADES INDIVIDUALES VISITAS DIRECTAS A FINCAS (POR SOLICITUD) ATENCIÓN EN OFICINAS REGIONALES ATENCIÓN VÍA TELEFÓNICA ATENCIÓN VÍA ELECTRÓNICA (E-mail) ATENCIÓN INFORMAL (ALMACÉN, CASA, CALLE, etc ALMACÉN, CASA, CALLE, etc.)

ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA

ACTIVIDADES GRUPALES SEMINARIOS / CONGRESOS CURSOS CHARLAS DÍAS DE CAMPO GIRAS TÉCNICAS (CAMPO LABORATORIO - PROYECTOS) DEMOSTRACIONES DE MÉTODO VISITAS ESTACIÓN EXPERIMENTAL (GRECIA) VISITA CAMPOS EXPERIMENTALES (GUANACASTE - TURRIALBA)

INFORMACIÓN, CAPACITACIÓN, ADIESTRAMIENTO Y APOYO TECNOLÓGICO: ACTIVIDAD ESTRATÉGICA Y FUNDAMENTAL

SEMINARIOS Y CURSOS

DÍAS DE CAMPO

DEMOSTRACIÓN DE MÉTODO APRENDER HACIENDO

GIRAS TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN CON PRODUCTORES

CAPACITACIÓN ADIESTRAMIENTO

Nuevas Variedades Promisorias de AREA Origen DE Nacional CRUZAMIENTO

VARIEDADES NACIONALES VARIEDADES IMPORTADAS Cruzamientos (bi y multiparentales) direccionados bajo Protocolos Validados También se desarrolla un Programa complementario (Asexual) de Importación de Variedades Promisorias del Exterior Control de Enfermedades se realiza vía Mejoramiento Genético! Serie Nacional ej. LAICA 00-301

DIECA cuenta con un moderno laboratorio para la multiplicación de clones bajo la técnica de Cultivo de Tejidos in vitro Se trabaja fuertemente en el campo de la Fitosanidad Opera también con la Semilla Mejorada

FACTORES FUNDAMENTALES DE LA PRODUCTIVIDAD VARIEDAD SEMILLA PREPARACIÓN DEL SUELO RIEGO Y DRENAJE

PROGRAMA AGRONOMÍA Alcances son amplios pues opera sobre: Nutrición, Control de Malezas, Riego, Manejo del Cultivo, etc.

PROGRAMA CONTROL DE PLAGAS

PARASITOIDES HONGOS ENTOMOPATÓGENOS CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS

Se realizan monitoreos, evaluaciones, diagnósticos y aplicaciones con modernos equipos Toda aplicación tiene como base una evaluación de nivel crítico

ESTRATEGIAS CONTROL ALTERNATIVO (ETOLÓGICOS)

CONCLUSION ELEMENTOS INSTITUCIONALES QUE FAVORECEN GESTIÓN: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN SECTORIAL EJEMPLAR HAY UN MANDATO LEGAL SUPERIOR CADENA AGROINDUSTRIAL AGROALIMENTARIA! CONTAR CON APOYO SECTORIAL DIRECTO PARTICIPACIÓN DE USUARIOS EN TOMA DE DECISIONES GESTIÓN CON VISIÓN INTEGRAL Y ARTICULADA CONTAR CON UN CONSEJO DIRECTIVO ESPECÍFICO OPERAN ACCIONES INTEGRALES Y NO AISLADAS

CONCLUSION VISIÓN OPERATIVA ACTUAL: ENFOCADA A RESOLVER NECESIDADES ORIENTADA A IDENTIFICAR OPORTUNIDADES ESTRUCTURA OPERATIVA SIMPLE Y FLEXIBLE INTEGRACIÓN SECTORIAL DE ACTIVIDADES RECONOCIMIENTO DE BENEFICIARIOS!LIDERAZGO PRAGMATISMO EN PRIMER LUGAR - TEORÍA LUEGO

CONCLUSION GESTIÓN INSTITUCIONAL: ARTICULACIÓN CON INGENIOS-CÁMARAS-LAICA- etc. ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA COBERTURA NACIONAL SECTORIAL! PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES GRUPALES FIGURA FUNCIONAL INVESTIGADOR EXTENSIONISTA (DUAL) SISTEMÁTICA Y CONTINUIDAD OPERATIVA Y PROGRAMÁTICA

RETOS AMPLIAR COBERTURA DE ATENCIÓN ELEVAR CREDIBILIDAD SECTORIAL SUPERAR BRECHA ENTRE CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN TECNOLÓGICA VENCER CONFORMISMO ELEVAR GRADO DE COMPETITIVIDAD SECTORIAL GENERAR RECURSOS PROPIOS INCURSIONAR EN NUEVAS ÁREAS TECNOLÓGICAS LOGRAR + ARMONÍA AMBIENTAL

MUCHAS GRACIAS Ing. Agr. MARCO A. CHAVES SOLERA, M.Sc. DIRECTOR EJECUTIVO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR (DIECA) LIGA AGRÍCOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR (LAICA) SAN JOSÉ, COSTA RICA Tel: (506) 2284-6066 Fax: (506) 2223-0839 E-mail: mchavezs@laica.co.cr