SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL

Documentos relacionados
SANIDAD VEGETAL SEGUNDO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL

SANIDAD VEGETAL PRIMER INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL

SANIDAD VEGETAL DOCEAVO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA ÁCARO ROJO DE LAS PALMAS

Campaña contra Trips Oriental

CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL

Campaña contra ácaro rojo de las palmas

Certificación Fitosanitaria de Hospedantes de Thrips palmi

SANIDAD VEGETAL DECIMO INFORME MENSUAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ CAMPAÑA CONTRA ACARO ROJO DE LAS PALMAS INFORME MENSUAL No. 03 MARZO 2017

SANIDAD VEGETAL PRIMER INFORME MENSUAL

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DEL PROGRAMA FITOSANITARIO CONTRA PULGON AMARILLO DEL SORGO

Manejo Fitosanitario del Sorgo (Pulgón Amarillo del Sorgo) DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA CHAPULÍN

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA MOKO DEL PLÁTANO

SANIDAD VEGETAL SEXTO INFORME MENSUAL

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ CAMPAÑA CONTRA ACARO ROJO DE LAS PALMAS

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ

Reporte Epidemiológico 002 Ácaro rojo de las palmas Raoiella indica Hirst

SANIDAD VEGETAL SEGUNDO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA COCHINILLA ROSADA

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ CAMPAÑA CONTRA ACARO ROJO DE LAS PALMAS

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA LA BROCA DEL CAFÉ

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE GUERRERO

SANIDAD VEGETAL CUARTO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA COCHINILLA ROSADA

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ

SANIDAD VEGETAL SEPTIMO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA COCHINILLA ROSADA

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ CAMPAÑA CONTRA ACARO ROJO DE LAS PALMAS

Campaña contra Huanglongbing de los Cítricos

Reporte Epidemiológico 003 Ácaro rojo de las palmas Raoiella indica Hirst

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ

Campaña contra Huanglongbing de los Cítricos

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE CAMPECHE. Campaña contra Ácaro Rojo de las Palmas

CAMPAÑA CONTRA ACARO ROJO DE LAS PALMAS

Reporte Epidemiológico 004 Ácaro rojo de las palmas Raoiella indica Hirst

CAMPAÑA CONTRA ACARO ROJO DE LAS PALMAS

CAMPAÑA CONTRA ACARO ROJO DE LAS PALMAS

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

CAMPAÑA CONTRA ACARO ROJO DE LAS PALMAS

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE TABASCO

SANIDAD VEGETAL. ESTRATEGIA DE LA CAMPAÑA CONTRA LA LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS (CiLV)

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL AGAVE. Coordinador nacional: Ing. Ulises Vertin Castro Aparicio

CAMPAÑA CONTRA ACARO ROJO DE LAS PALMAS

ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA EL VIRUS TRISTEZA DE LOS CÍTRICOS

CAMPAÑA CONTRA PLAGAS REGLAMENTADAS DE LOS CÍTRICOS.

SANIDAD VEGETAL. ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA ENFERMEDAD DE PIERCE (Xylella fastidiosa subsp. fastidiosa)

INFORME CORRESPONDIENTE AL MES DE SEPTIEMBRE CON INFORMACION DEL MES DE AGOSTO 2015 DE LA CAMPAÑA CONTRA LA BROCA DEL CAFE, OPERADA CON RECURSOS 2015

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DEL PROGRAMA FITOSANITARIO CONTRA LA ROYA DEL CAFETO

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO Informe Mensual no.04 Abril 2018

Seguimiento, supervisión y evaluación de campañas fitosanitarias administradas mediante el SICAFI

PROBLEMÁTICA DE PLAGAS DEL SUELO EN GUANAJUATO

Campaña Contra Cochinilla Rosada

SANIDAD VEGETAL. ESTRATEGIA DE LA CAMPAÑA CONTRA LA LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS (CiLV) EN 2017

Informe Mensual sobre el avance físico y financiero de los Subcomponentes de Sanidad Vegetal y Vigilancia Epidemiológica en Sanidad Vegetal

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO Informe mensual no.01 Enero 2015

Campaña contra Moko del plátano

Campaña contra Moko del plátano

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

Campaña contra Huanglongbing c de los Cítricos

CAMPAÑA CONTRA ACARO ROJO DE LAS PALMAS

INFORME MENSUAL DE LA CAMPAÑA CONTRA LA BROCA DEL CAFÉ EN EL ESTADO DE HIDALGO.

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA DE LA CAMPAÑA CONTRA MOSCA PRIETA DE LOS CÍTRICOS

Campaña Contra Malezas Reglamentadas

Campaña contra Ácaro Rojo de las Palmas

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE HIDALGO A.C.

1.- Antecedentes Fruta de guayaba con síntomas de CR.

Informe Mensual sobre el avance físico y financiero de los Subcomponentes de Sanidad Vegetal y Vigilancia Epidemiológica en Sanidad Vegetal

MÉXICO. 40 REUNIÓN ANUAL DE LA NAPPO Noviembre, 2016

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE VERACRUZ

1.- Antecedentes Planta de tulipán con síntomas de CR.co

Campaña Contra la Cochinilla Rosada en Nayarit. Informe mensual No.4 Abril

Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Informe Mensual sobre el avance físico y financiero de los Subcomponentes de Sanidad Vegetal y Vigilancia Epidemiológica en Sanidad Vegetal

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE NAYARIT Informe mensual No. 6, junio 2017

INFORME MENSUAL DE LA CAMPAÑA CONTRA LA BROCA DEL CAFÉ EN EL ESTADO DE HIDALGO.

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO Informe Mensual no.03 Marzo 2018

Áreas Regionales de Control (ARCOs) del Psílido Asiático de los Cítricos. Pedro Robles

Reporte Epidemiológico 003 Cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccus hirsutus (Green)

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Jalisco, A.C.

Estrategia de atención de Drosophila suzukii como plaga de potencial de riesgo ABRIL

SANIDAD VEGETAL. ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA ENFERMEDAD DE PIERCE (Xylella fastidiosa subsp. fastidiosa)

1.- Antecedentes Planta de tulipan con síntomas de CR.

Campaña Contra la Cochinilla Rosada en Nayarit. Informes Mensual No. 6 Junio

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO

ACCIONES CONTRA LA ROYA Y OTRAS PLAGAS DEL CAFÉ

MANEJO DE FOCOS DE INFESTACIÓN PLAGAS REGLAMENTADAS DEL AGUACATERO

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE HIDALGO A.C.

ANTECECEDENTES: A) INFORME CORRESPONDIENTES AL MES DE FEBRERO.EL IMPACTO DE LAS

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

CAMPAÑA CONTRA PLAGAS REGLAMENTADAS DE LOS CÍTRICOS.

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE HIDALGO A.C.

Transcripción:

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL 2018

1. Nombre del proyecto. Campaña contra trips oriental 2. Población objetivo. La población objetivo será las áreas agrícolas de cultivos susceptibles al ataque de trips oriental con mayor riesgo por la dispersión de la plaga. 3. Antecedentes. Trips oriental (Thrips palmi Karny) es una plaga de importancia cuarentenaria debido a su amplio número de hospedantes, actualmente la campaña opera en 8 estados de la República Mexicana: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Como resultado de la implementación de la campaña en el año 2017, la densidad poblacional promedio estuvo por debajo de 1 individuo/órgano muestreado, atendiendo mediante muestreo una superficie 92, 918 hectareas de cultivos hospederos de trips oriental, y reportándose la presencia de trips oriental en una superficie de 4,518 hectáreas, cabe mencionar que de todos municipios considerados como bajo control fitosanitario no en todos los sitios productores, se han detectado indicios de la plaga, asimismo a través de la acción de control se atendió una superficie de 7,673 mediante control biologico, 1,317 hectareas a través de control químico y 5,068 hectareas mediante en control cultural. 4. Estatus sanitario Actualmente, trips oriental se encuentra bajo control fitosanitario en los estados y municipios de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, a los municipios de Coxcatlán, San José Miahuatlán y Zinacatepec del estado de Puebla, los municipios de San Juan Bautista Cuicatlán, San Juan de los Cués y Santa María Tecomavaca del estado de Oaxaca y a los municipios de Minatitlán, Cosoleacaque, Jáltipan, Acayucan, San Juan Evangelista, Juan Rodríguez Clara, Isla, José Azueta, San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla, Tlacotalpan, Tlalixcoyan, Cotaxtla y Actopan del estado de Veracruz. En 2017, en el estado de Puebla se realizaron dos recorridos por varios municipios del estado en donde propiamente la campaña no opera como tal, la finalidad de estos recorridos fue la conocer la confinidad de la plaga, tomándose muestras de insectos en cultivos hospederos a trips oriental, mismos que fueron

enviados al CNRF para su identificación taxonómica, los resultados de estos dos recorridos fueron negativos a trips oriental en los municipios de Atlixco, Altepexi, San Gabriel Chilac, Libres, Oriental, Tlahuapan, Venustiano Carranza, Pantepec, Xicotepec, Aquixtla, Tenampulco, Acateno, Santa Isabel Cholula, San Jerónimo Tecuanipan, Tepanco de López, Tlacotepec de Benito Juárez, Juan N. Méndez, Coyotepec, Ixcaquixtla en el estado de Puebla. 5. Problemática por causa del problema fitosanitario Las condiciones climáticas con las que se cuenta en México son favorables para el establecimiento de trips oriental debido a que es una plaga polífaga, investigaciones demuestran que debido a su reproducción partenogenética y sexualmente el insecto requiere de 11.4 a 11.9 días para desarrollarse de huevo a adulto a temperaturas de 25 C el ciclo dura 17.5 días en promedio, la hembra se aparea inmediatamente después de emerger y produce generalmente machos durante los primeros dos días de oviposición, el promedio de la proporción de sexos hembras y machos es de 1:8, debido a que es un insecto pequeño y su tamaño va de 1.1 a1.3 mm la dispersión por sí mismo de es limitada, sin embargo, puede ser fácilmente trasportado por el viento a largas distancias, su distribución en América Central sigue un patrón de los huracanes en la zona. El mecanismo más común de dispersión de esta especie es por transporte de frutas, flores, tallos, hojas o plantas para propagación, así como material de empaque infestado. 6. Justificación de las actividades con base a la normativa Las acciones fitosanitarias establecidas para el control de trips oriental se fundamentan en la Ley Federal de Sanidad Vegetal y en las Reglas de Operación de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación del ejercicio correspondiente. 7. Objetivo. Contribuir a la reducción de la densidad poblacional del trips oriental. Conservar sin presencia de trips oriental a las áreas donde no se ha detectado la plaga. Favorecer la protección de la producción de los cultivos hospedantes del trips oriental.

8. Actividades a realizar. En cada Estado donde opera la campaña se contará con 1 Coordinador de proyecto o Responsable de campaña, Profesionales de proyecto y Auxiliares de campo, para el caso de estos últimos, cuando por necesidades de la campaña se requiera nuevas contrataciones, éstas serán de manera eventual. Asimismo, la programación de jornales estará en función de la disponibilidad de recursos y solo será para el acciones de control del insecto. Las acciones a realizar dentro de la campaña contra trips oriental serán las siguientes: TIPO DE ACCIÓN NOMBRE DEL TIPO DE ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA MUESTREO MUESTREO HECTÁREA MUESTREO (REPETICIÓN) HECTÁREA MUESTREO SITIO MONITOREO INSTALACIÓN DE TRAMPAS HECTÁREA INSTALACIÓN DE TRAMPAS (REPETICIÓN) HECTÁREA INSTALACIÓN DE TRAMPAS TRAMPA REVISIÓN DE TRAMPAS TRAMPA CONTROL DIAGNÓSTICO ENTRENAMIENTO APLICACIÓN DEL CONTROL REVISIÓN DEL CONTROL TOMA DE MUESTRAS PLÁTICAS A PRODUCTORES PORCENTAJE PORCENTAJE MUESTRA EVENTO Muestreo. Esta actividad se realizará usando el patrón de muestreo de cinco de oros, considerando 20 órganos a muestrear. El seguimiento del muestreo será cada 15 días en áreas sin presencia y 21 días en zonas bajo control fitosanitario, haciéndose una rotación conforme a lo siguiente: Método de muestreo 5 de oros (1ª revisión) Método de muestreo 5 de oros (2ª revisión)

Monitoreo. Esta acción se efectuará a través de la instalación de trampas de color azul a una densidad de 1 trampa/hectárea. La trampa se instalará desde la siembra o el alta de predio y deberá de mantenerse hasta el inicio de la cosecha, la revisión de la trampa se realizará cada 21 días, toda la información generada deberá de ingresarse a la bitácora correspondiente. Control. Esta actividad se realizará mediante la aplicación de control biológico, químico y cultural, conforme a lo siguiente: Control Biológico. Esta acción se efectuará en sitios con una densidad poblacional de 0 a 4 individuos/órgano muestreado, mediante la liberación y/o aplicación de agentes de control biológico, conforme a la recomendación técnica emitida por el profesional de la campaña. Hongos entomopatógenos: Se recomienda Beauveria bassiana o Metarhizium anisopliae a una concentración mínima de 1x10 12 esporas viables por mililitro. Crysoperla spp. Aplicar a una dosis de 2 centímetros cúbicos (2 mililitros) por hectárea para el control de larvas y adultos de trips oriental. Control Químico. Cuando se detecte una densidad poblacional mayor a 4.1 individuos/órgano muestreado, bajo los siguientes criterios. Las dosis recomendadas de productos deberán de contar con registro ante la autoridad competente. Deberán de alternarse los grupos toxicológicos para evitar el desarrollo de resistencia de la plaga. Respetando los intervalos de seguridad, no realizar aplicaciones de carbamatos y luego organofosforados, o viceversa, dado que existe el riesgo de que se genere susceptibilidad o resistencia de trips oriental. Control Cultural. Esta acción deberá recomendarse para que se realice de manera obligada en las zonas bajo control fitosanitario, la cual consistirá en eliminar los residuos de cosecha en un lapso no mayor a 10 días después del último corte, pudiendo hacer uso de jabón agrícola o detergente para reforzar la acción. Es una práctica muy recomendada, sobre todo si el cultivo que se ha cosechado ha sido atacado y hubo niveles considerables de malezas hospedantes, ya que esta fuente de infestación puede contribuir significativamente a una mayor presencia de la plaga.

Diagnóstico. La colecta de especímenes será en pequeños frascos de cristal o tubos de ensaye con tapa, con alcohol al 70%. Los diagnósticos deberán de hacerse en todos los estados donde opera la campaña. En estados como Oaxaca, Puebla y Veracruz deberán tomarse al menos dos veces por año muestras por cada región que se tenga en el estado. En estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán (Zonas bajo control) se tomaran muestras y serán analizadas en instalaciones propias, cuando se tenga la duda de la especie presente, esta será enviada al CNRF. Cuando derivado del muestreo se detecten densidades poblacionales elevadas se deberá colectar especímenes sospechosos para determinar la especie y así evitar reportar poblaciones elevadas de trips oriental cuando no lo es. Entrenamiento. Se llevará a cabo por parte del personal técnico de la campaña, con el objetivo de informar a los productores sobre la estrategia implementada y la situación actual de las plagas, a través de pláticas, talleres o cursos. Parcelas demostrativas. Por cada entidad federativa y por cada técnico adscrito a la campaña contra trips oriental donde opera el proyecto, independiente del estatus con él se cuente, deberá de establecerse una parcela demostrativa, en la cual deberá de brindarse un seguimiento desde el establecimiento del cultivo y hasta el fin del mismo, cuya finalidad consistirá en enseñar al productor en que consiste el manejo integrado de las plagas, en el seguimiento deberá de ser puntual y semana tras semana deberá remitirse a la DGSV un informe de actividades, destacando logros, alcances y comportamiento de la plaga, el establecimiento de la parcela deberá de seguir un enfoque bajo el manejo integrado de plagas y por cada ciclo del cultivo finalizado deberá de hacerse una evaluación de los agentes biológicos contra trips oriental.

9. Indicadores. Nombre del indicador Formula Unidad de Medida Porcentaje de conservación del área sin presencia Superficie sin presencia final x 100 Superficie sin presencia inicial % Porcentaje de superficie con densidad poblacional por debajo de lo X planteado Porcentaje de superficie en la que se favorece la protección de la producción Hectáreas logradas x 100 Hectáreas programadas Superficie protegida X 100 Superficie programada a proteger % %