Programa del curso. 1. Descripción del curso. 2. Intensidad horaria. 3. Objetivos

Documentos relacionados
Programa del curso. 1. Descripción del curso. 2. Intensidad horaria. 3. Objetivos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

SÍLABO MECÁNICA DE SUELOS I ÁREA CURRICULAR: TECNOLOGÍA CICLO: VI SEMESTRE ACADÉMICO: 2018-II

COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

Datos Descriptivos GUÍA DE APRENDIZAJE INFORMACIÓN AL ESTUDIANTE ASIGNATURA: GEOTECNIA Y MECANICA DEL SUELO CÓDIGO:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL CONTENIDO PROGRAMATICO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia:

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal (Aux) + 1 (LAB) 5. Horas de Cátedra

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

IDENTIFICACIÓN MECÁNICA DE SUELOS CÓDIGO: IC 5153 T.P.L.U.: 4, 0, 2, 5. DEPARTAMENTO: Vías JUSTIFICACIÓN:

MECÁNICA DE SUELOS. Código: 458 Créditos: 5. Post requisito: Salón de Prácticas de laboratorio. Horas por semana de las prácticas de laboratorio

CALENDARIO CURSO TÉCNICOS DEPORTIVOS 1ª SEMANA ( DEL 4 AL 9 DE JULIO) SESIONES LUNES 4 MARTES 5 MIÉRCOLES 6 JUEVES 7 VIERNES 8 SÁBADO 9

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL MECANICA DE SUELOS. CARÁCTER: Obligatorio

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL Mecánica de Materiales ICYA1117 Primer semestre de 2016

SÍLABO MECÁNICA DE SUELOS II ÁREA CURRICULAR: TECNOLOGÍA SEMESTRE ACADÉMICO: 2017-II. : Obligatorio

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN HORAS SEMANA HORAS AL SEMESTRE

MATERIALES EN INGENIERÍA CIVIL (ICYA 1122) Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Facultad de Ingeniería Universidad de Los Andes

CRONOGRAMA CURSOS DE INGLÉS ESTUDIANTES PREGRADO UP PAMPLONA-VILLA DEL ROSARIO I-II SEMESTRE DE 2013

GUlA CODIGO DE REFERENCIA : 0952/ TITULO: GEOCIENCIAS NOMBRE DEL PRODUCTOR : DEPTO. INGENIERÍA CIVIL NOMBRE DEL PROGRAMA :

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas Ninguna. Ninguna

ICYA 3202 DISEÑO ESTRUCTURAL

CRONOGRAMA CURSOS DE INGLÉS ESTUDIANTES PREGRADO UP I-II SEMESTRE DE 2013

Mecánica de Suelos y Rocas

GRADO INGENIERÍA BIOMÉDICA 2016/2017

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Horario Máster Ingeniería Agronómica Curso Primer Semestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Sílabo de Mecánica de Suelos I

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

Fecha Segundo Cuarto Sexto Octavo

GRADOS EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS, CONTABILIDAD Y FINANZAS, ECONOMÍA, Y RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Mecánica de Suelos II

GRADO EN MATEMÁTICAS: 2º CURSO

BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA

IBIO Modelado y Simulación de Sistemas Biomédicos IBIO Laboratorio Curso Obligatorio - Programa segundo semestre de 2015

ICYA 3202 DISEÑO ESTRUCTURAL

MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS: PROGRAMA

SÍLABO MECÁNICA DE SUELOS I ÁREA CURRICULAR: TECNOLOGÍA CICLO: VI SEMESTRE ACADÉMICO: 2017-I. : Geología General.

MATERIALES EN INGENIERÍA CIVIL (ICYA 1122) Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Facultad de Ingeniería Universidad de Los Andes

Carrera: Ingeniería Civil CIC 0528

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS II

GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMAS OPERATIVOS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Geotecnia y Cimientos"

HORARIOS DEL DOBLE GRADO ADE DERECHO CURSO 2014/2015

Ingeniería Civil. Carrera:

MECANICA DE LOS SUELOS Carácter: obligatoria

Cimientos en la Ingeniería Civil

Grado en Física Horarios para el curso

ICYA 3202 DISEÑO ESTRUCTURAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I GEOTECNIA II (MECANICA DE SUELOS Y ROCAS)

GRADO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS. Cuarto curso

MATERIALES EN INGENIERÍA CIVIL (ICYA 1122) Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Facultad de Ingeniería Universidad de Los Andes

SÍLABO MECÁNICA DE SUELOS II ÁREA CURRICULAR: TECNOLOGÍA CICLO: VII SEMESTRE ACADÉMICO: 2017-I. : Mecánica de Suelos I.

Datos Descriptivos GUÍA DE APRENDIZAJE INFORMACIÓN AL ESTUDIANTE ASIGNATURA: GEOTECNIA Y MECANICA DEL SUELO MATERIA: INGENIERIA CIVIL FUNDAMENTAL

JULIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 3 4 PR PR

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA G-4112, Hidrogeología

Estática ICYA 1116 Segundo semestre de 2016

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS Tercer curso

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes. I. Operativa (1) Á. Conmutativa (1) Análisis Real (1) Análisis Real (1)

02 de septiembre de de septiembre de 2013

INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL ICYA 1114 Sección 2

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO EXÁMENES DE PRIMERO CURSO TITULACIONES DE INGENIERÍA TÉCNICA AERONÁUTICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Mecanica de rocas y suelos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA G-4112, Hidrogeología Grupo 01, Aula 311 ECG

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pavimentos. Carrera: Ingeniería civil CIF 0530

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS Tercer curso

Programa del curso Sistemas de Transporte (ICYA-3306) Alvaro Rodriguez Valencia Oficina ML - 423

GRADO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS. Cuarto curso

CIMIENTOS EN LA INGENIERÍA CIVIL

FS-0328 Laboratorio de Física General para Físicos II IIC-2018 Créditos: 1 Requisito: FS0217, FS0218

2. Programación del curso

TEORÍA DEL CONSUMIDOR Y DE LA FIRMA ECON 2106 Sección 13 JUAN CARLOS MENDIETA LÓPEZ

GRADO EN INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL CURSO CRONOGRAMA GENERAL CURSO 1º TODAS LAS ASIGNATURAS PRIMER CUATRIMESTRE

GRADO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS. Tercer curso

CALENDARIO DE EVALUACIONES INTEGRADORAS SEMESTRE PRIMAVERA PRIMER PERIODO FEBRERO Semestre Lunes 6 Martes 7 Miércoles 8 Jueves 9 Viernes 10

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN PROGRAMA

TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160, EC-2100) PROGRAMA DEL CURSO

MATERIAS ANUALES. 18 Abr horas Expositiva horas. Expositiva. 25 Abr horas horas Interactiva.

Máster en Ing. Industrial. Prácticas de Laboratorio

GUÍA DOCENTE PARTE ESPECÍFICA

Transcripción:

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Fundamentos de geotecnia - ICYA2304 Semestre: 201620 Profesor: aime Wills Sanín Horario de atención: ueves 9:30 11:00 am Viernes 9:30 11:00 am j.wills696@uniandes.edu.co, Oficina L332 Programa del curso 1. Descripción del curso Este curso introduce a los estudiantes al área de geotecnia. El curso cuenta con una componente teórica y una componente experimental. La componente teórica se aborda en las sesiones magistrales y complementarias. En estas sesiones, se abordan los conceptos y herramientas teóricas básicos empleados en la ingeniería geotécnica. La componente experimental se aborda en sesiones de laboratorio. En estas sesiones, los estudiantes realizan, analizan e interpretan los principales ensayos de laboratorio empleados en la ingeniería geotécnica. 2. Intensidad horaria El curso se desarrolla en los siguientes espacios: Dos sesiones magistrales semanales de 80 minutos, los martes y jueves, de 6:30 a 7:50, en el salón W 202 y W_201. Una sesión complementaria semanal de 80 minutos, los lunes, de 17:00 a 18:20, en el salón Z103, los viernes, de 6:30 a 7:50, en el salón AU401, los viernes, de 8:00 a 9:20, en el salón AU205, o los viernes, de 9:30 a 10:50, en el salón LL303. Una sesión de laboratorio semanal de 110 minutos, los martes de 15:00 a 16:50, los miércoles de 13:00 a 14:50, los miércoles de 15:00 a 16:50, los jueves de 15:00 a 16:50, los viernes de 13:00 a 14:50, o los viernes de 15:00 a 16:50, en la sala de prácticas L105 Nota: Las sesiones complementarias y de laboratorio no se realizarán todas las semanas del semestre. Para saber qué semanas se realizarán estas sesiones, refiérase al calendario presentado en la sección 7 de este programa. 3. Objetivos A continuación, se listan los objetivos de aprendizaje del curso y se indica su estructuración con las metas de aprendizaje del programa (AP). Al terminar el curso, se espera que el estudiante esté en capacidad de: 1. explicar los conceptos básicos empleados en la ingeniería geotécnica (AP a), 2. usar las herramientas teóricas básicas empleadas en la ingeniería geotécnica (AP a), 3. realizar los principales ensayos de laboratorio empleados en la ingeniería geotécnica (AP

b) y 4. analizar los datos obtenidos en los principales ensayos de laboratorio empleados en la ingeniería geotécnica (AP b). A continuación se listan las metas de aprendizaje del programa abordadas en el curso. El Departamento espera que sus graduandos posean: - AP a: habilidad para aplicar conocimientos en matemáticas, ciencias e ingeniería. - AP b: habilidad para diseñar y conducir experimentos, así como analizar e interpretar datos. 4. Temas A continuación, se listan los temas y subtemas abordados en la componente teórica del curso. al curso 2. Origen y formación del suelo 3. Composición del suelo 2. Composición de la fracción mineral del suelo 4. Granulometría 2. Determinación de la granulometría en el laboratorio 5. Relaciones entre las fases del suelo 2. Principales relaciones entre las fases del suelo 6. Consistencia de los suelos finos 2. Límites de Atterberg 7. Sistemas de clasificación 8. Compactación 2. La compactación en el laboratorio 3. La compactación en campo 9. Flujo de agua en el suelo 2. Ley de Darcy 3. Determinación de la permeabilidad en el laboratorio 4. Determinación de la permeabilidad en campo 10. Esfuerzos en el suelo 1. Esfuerzos totales y efectivos 2. Esfuerzos geostáticos 3. Esfuerzos inducidos por flujo de agua 4. Esfuerzos inducidos por cargas superficiales 11. Asentamientos en el suelo 2. Asentamientos elásticos 3. Asentamientos debidos a la consolidación 4. La consolidación en el laboratorio 12. Resistencia al corte

2. odelos teóricos de resistencia al corte 3. Resistencia al corte drenada y no drenada 4. Resistencia al corte en el laboratorio 5. Resistencia al corte y exploración de suelos y rocas en campo A continuación, se listan los ensayos de laboratorio que se desarrollan en la componente experimental del curso. 1. Apariencia de los suelos finos y gruesos 2. La superficie específica de los suelos finos 3. El ensayo de granulometría mecánica 4. Gravedad específica y humedad natural 5. Los límites de Atterberg 6. El ensayo de compactación Proctor 7. El ensayo de permeabilidad 8. La fluidización 9. La consolidación 10. La resistencia al corte en el laboratorio 5. Sistema de evaluación El nivel de logro de los objetivos de aprendizaje del curso se mide utilizando los siguientes instrumentos de evaluación. Entre paréntesis, se indica el valor porcentual en la nota final. - Examen parcial No. 1 (20 %) - Examen parcial No. 2 (20 %) - Examen parcial No. 3 (20 %) - Tareas (10%) - Informes de Laboratorio (10%) - Proyecto Final (20%) - Quices (5%) Es importante notar que los valores porcentuales de los instrumentos de evaluación suman un 105%. Esto es así porque el último instrumento de evaluación (i.e., los quices) corresponde a una bonificación. Esto se hace para que una persona pueda, si así lo desea, no asistir a las clases magistrales, sin que esto lo penalice en su nota final. La nota final es aproximada a la centésima más cercana. Sin embargo, para aprobar el curso, es un requisito necesario que el promedio de los tres exámenes parciales sea superior a 3,0. En caso contrario, la nota final será igual al promedio de estos tres exámenes aproximado a la centésima más cercana. 6. Textos guía La componente teórica del curso se basa en los siguientes textos: - Das, Braja., Principles of Geotechnical Engineering, 6E, Brooks Cole, 2006. - Budhu, uni, Soil echanics and Foundations, 2E, ohn Wiley & Sons, 2007. La componente experimental del curso se basa en el siguiente texto: - Bardet, ean-pierre, Experimental Soil echanics, Prentice Hall, 1997.

7. Cronograma A continuación se muestra el cronograma de clases magistrales, complementarias y prácticas de laboratorio, de acuerdo a la numeración indicada en el programa del curso. Semana Día Fecha Clases magistrales Complementarias 02-ago-16 al curso 2. Origen y formación del suelo 1 3. Composición del suelo 04-ago-16 3. 3.2. Composición de la fracción mineral del suelo 4. Granulometría 09-ago-16 4. 2 4.2. Determinación de la granulometría en el 5. Relaciones entre las fases del suelo 11-ago-16 5. 5.2. Principales relaciones entre las fases del suelo 6. Consistencia de los suelos finos 3 16-ago-16 6. 6.2. Límites de Atterberg Tema 4 4 18-ago-16 23-ago-16 25-ago-16 7. Sistemas de clasificación 8. Compactación 8. 8.2. La compactación en el laboratorio 8.3. La compactación en campo 9. Flujo de agua en el suelo 9. 9.2. La Ley de Darcy Tema 5 y 6 Práctica de laboratorio 1. Apariencia de los suelos finos y gruesos 2. La superficie específica de los suelos finos 3. El ensayo de granulometría mecánica 5 6 7 8 30-ago-16 01-sep-16 15-sep-16 10.4. Esfuerzos inducidos por cargas superficiales 06-sep-16 10.2. Esfuerzos geostáticos 08-sep-16 10.3. Esfuerzos inducidos por flujo de agua 13-sep-16 Parcial 1 20-sep-16 22-sep-16 9.3. Determinación de la permeabilidad en el laboratorio 9.4. Determinación de la permeabilidad en campo 10. Esfuerzos en el suelo 10.1. Esfuerzos totales y efectivos 11. Asentamientos en el suelo 11. 11.2. Asentamientos elásticos 11.3. Asentamientos debidos a la consolidación Tema 8 y 9 Tema 9 Temas 10.1 y 10.2 4. Gravedad específica y humedad natural 5. Los límites de Atterberg 6. El ensayo de compactación Proctor 7. El ensayo de permeabilidad 9 27-sep-16 29-sep-16 04-oct-16 11.3. Asentamientos debidos a la consolidación 10 Tema 11.2 06-oct-16 11.3. Asentamientos debidos a la consolidación 11 12 11-oct-16 11.3. Asentamientos debidos a la consolidación 13-oct-16 11.4. La consolidación en el laboratorio 18-oct-16 20-oct-16 Semana de trabajo individual 12. Resistencia al corte 12. 12.2. odelos teóricos de resistencia al corte Temas 10.3 y 10.4 Tema 11.3 7. El ensayo de permeabilidad 8. La fluidización 9. La consolidación en el laboratorio 13 14 15 16 25-oct-16 12.2. odelos teóricos de resistencia al corte 27-oct-16 12.3. Resistencia al corte drenada y no drenada Tema 12.2 01-nov-16 Parcial 2 03-nov-16 08-nov-16 12.3. Resistencia al corte drenada y no drenada 10-nov-16 12.4. Resistencia al corte en el laboratorio Tema 12.3 15-nov-16 12.5. Resistencia al corte en campo Tema 12.4 17-nov-16 10. La resistencia al corte en el laboratorio

7. Salidas de campo Este curso contempla la realización de una, o varias salidas académicas, de carácter opcional. Es importante que para el desarrollo exitoso de la salida los estudiantes estén familiarizados con los reglamentos, las pólizas de seguros y las estrategias de mitigación de riesgos, para lo cual la Universidad ha diseñado el curso virtual Gestión de Riesgos en Salidas Académicas. Se recomienda que todos los estudiantes que deseen participar en la salida tomen el curso durante las primeras de clase del semestre. El curso está disponible en SicuaPlus, quienes deseen tomarlo deben solicitar la inscripción del curso al Coordinador Académico de su Programa.