PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA ANDALUZA CON LOS PAÍSES DE LENGUA HISPANA DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE INSULAR

Documentos relacionados
UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

Año ene ene

Palabras clave - acuífero costero, karst, mezcla agua dulce-agua salada, facies hidroquímicas, patrones hidroquímicos, intrusión marina.

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Cambio Climático en el Distrito Federal. Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO POSGRADO CENTROAMERICANO EN GEOLOGIA MAESTRIA EN HIDROGEOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS HIDRICOS

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN APLICADAS AL USO SUSTENTABLE Y EFICIENTE DEL AGUA EN LA AGRICULTURA (LOS CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS)

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México

MODELACIÓN DE YACIMIENTOS DE AGUAS MINEROMEDICINALES Y TERMALES CON AUXILIO DE LA TECNOLOGÍA SIG.

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Palabras clave - acuífero costero, karst, mezcla agua dulce-agua salada, zonas hidrogeoquímicas, intrusión marina.

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

Orientaciones estratégicas en la nueva Ley General de Aguas. Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico Red del Agua UNAM

TESIS MAESTRÍA EN CIENCIAS-GEOLOGÍA PRESENTA: AN HO ANTONIO TAYLOR CASTILLO

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

2- PRINCIPALES ESTUDIOS SOBRE FUNCIONAMIENTO DEL ACUÍFERO (B)

4.MUESTRAS DE AGUAS SUBTERRANEAS Metodología de muestreo Análisis químico Validación de los análisis químicos

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

APTITUD DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA DE GALICIA COSTA PARA EL ABASTECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN EL ENTORNO RURAL

Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano

Agua y Ordenamiento Ecológico Territorial

TEMA 3. Ejemplos de modelización de sistemas ácido-base, precipitación / disolución e intercambio iónico

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

Aluvial del Gállego (57)

Planificación de la adaptación en el sector de los Recursos Hídricos en. Cuba

Managua, Martes 16 de Marzo de Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Cuestionario

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono

CALENDARIO LUNAR

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Efecto de la explotación intensiva de acuíferos sobre ecosistemas en zonas húmedas. Las Tablas de Daimiel

Modelo hidrológico de la cuenca del Cañete - CREALP - Javier García Hernández Javier Fluixá Sanmartín Lunahuaná, 19 Abril 2018

ANÁLISIS ESPACIAL Y TEMPORAL DE LOS ESPESORES DE AGUA DULCE Y AGUA SALOBRE EN LA REGIÓN MÉRIDA- PROGRESO, YUCATÁN

PROTOCOLO RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS EN MEXICO (ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS PARA EL ESTADO DE OAXACA).

Explotación dinámica de acuíferos: décadas de uso intensivo en el Campo de Dalías (SE, España)

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

LA AGENDA DEL AGUA 2030

CONDICIONES DE ABASTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE ENSENADA, B.C. Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

SALINIDAD, DRENAJE Y CALENTAMIENTO GLOBAL EN DISTRITOS DE RIEGO

República Bolivariana de Venezuela

MÁSTER EN CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL. Programación Académica (curso )

Taller Construcción del Programa de investigación y Aplicación de Tecnología Satelital de la Antena ERIS-Chetumal

RETOS PARA LA HIDROGEOLOGÍA COLOMBIANA SIGLO XXI" 1

MANEJO DEL AGUA PARA USO GANADERO EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS. Edgardo Osvaldo Adema

EVOLUCION DE LA MODELACIÓN N DE SISTEMAS DE GESTIÓN N DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO R O SEGURA

MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

TEMA IMPORTANTE: 4.- REGULACIÓN, APROVECHAMIENTO HIDRÁULICO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS RECURSOS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Maestría en Ciencias del Agua

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá

Estudio Geohidrológico del complejo Turístico Isla La Pasión, Cozumel.

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Sistema de Abastecimiento de Aguas (455) Nombre de la Academia: Hidráulica Semestre: 7

DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DEL CANTÁBRICO

LA UNAM Y EL AGUA. Dr. Fernando J. González Villarreal Agosto 2017

HIDROGEOLOGÍA DEL CAMPO DE CARTAGENA: Funcionamiento de los acuíferos y relación con el Mar Menor

2 OBJETIVO El objetivo de este trabajo consiste en combinar en un modelo los distintos parámetros tales como: la determinación de las aguas de superfi

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

IMPLICACIONES HIDROGEOLÓGICAS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS ACUÍFEROS POR LOS POZOS DE CLIMATIZACIÓN EL CASO DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA

La Situación del Agua en México

Isótopos de U y 226 Ra como trazadores de procesos hidrogeoquímicos en acuíferos kársticos de áreas áridas

Creación: Junio de 2014 / MAR DEL PLATA

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria

I N S T I T U T O A R G E N T I N O D E O C E A N O G R A F Í A

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima

CRITERIOS DE UBICACIÓN Y DISEÑO DE OBRAS DE CONTROL

Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados Albert Einstein

Zonas Reactivas Anaeróbicas. Remediación in situ de agua subterránea contaminada con Cr VI. Aplicación en México

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 9º GEOHIDROLOGÍA HORAS SEMESTRE CARACTER CURSO OPTATIVO HIDROLOGÍA SUPERFICIAL NINGUNO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

Dr. IÑAKI VADILLO PÉREZ

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Agua (Recursos Hídricos y Cambio Climático)

ACUÍFERO CAPLINA Lima, Abril del 2013

SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES El Salvador. Sistema Nacional de Alerta Temprana

Impactos del cambio climático en el suministro de agua potable en la región Metropolitana

V FORO MUNDIAL DEL AGUA.

Ministerio de Industria, Energía y Minería

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL DEL RECURSO HIDROTERMAL TERMAS DE RIO HONDO

ESTUDIO DEL IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DE LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO SAGUA LA CHICA POR EL AVANCE DE LA INTRUSIÓN SALINA.

Seguimiento y revisión

Del azul al verde. Las proliferaciones de microalgas en playas de Baleares.

Transcripción:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA ANDALUZA CON LOS PAÍSES DE LENGUA HISPANA DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE INSULAR RESOLUCIÓN DE 6 DE FEBRERO DE 1996 (BOJA 5/3/96) EVALUACIÓN AUTOMATIZADA DE LA RESPUESTA HIDROGEOQUÍMICA DE LOS ACUÍFEROS CÁRSICOS COSTEROS ANTE EL IMPACTO DEL HOMBRE Y LOS CAMBIOS GLOBALES INFORME FINAL Responsables del Proyecto Dr. Arsenio González Martínez (Universidad de Huelva, España) Dr. Juan Reynerio Fagundo Castillo (C.N.I.C., Cuba)

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. LOCALIZACIÓN Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DEL SECTOR... 3 3. ANTECEDENTES, ESTADO ACTUAL DEL TEMA E INTERÉS SOCIAL DEL PROYECTO REALIZADO... 6 4. OBJETIVOS CUBIERTOS EN EL PROYECTO... 7 5. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS QUE SE HAN LOGRADO EN EL PROYECTO... 7 6. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MARCO DEL PROYECTO... 7 6.1. FORMACIÓN DE PERSONAL INVESTIGADOR... 8 6.1.1. Desarrollo de un Curso de entrenamiento sobre Técnicas Automatizadas de Control... 8 6.1.2. Tesis de Maestría... 8 6.1.3. Preparación de Tesis Doctorales... 9 6.2. TRABAJOS DE GABINETE... 9 6.3. TRABAJOS DE CAMPO... 9 6.4. TRABAJOS DE LABORATORIO... 10 6.5. DIFUSIÓN DE RESULTADOS... 10 6.6. PRESENTACIÓN DE MEMORIAS SEMESTRALES DEL PROYECTO... 11 7. RESULTADOS DEL PROYECTO... 12 8. LOGROS CIENTÍFICOS... 47 9. RECOMENDACIÓN DE LAS MEDIDAS A TOMAR CON EL FIN DE ATENUAR EL EFECTO DEL IMPACTO HUMANO Y LOS CAMBIOS GLOBALES SOBRE LOS ACUÍFEROS CÁRSICOS COSTEROS DE CUBA Y EN PARTICULAR EN EL ACUÍFERO ESTUDIADO EN EL PROYECTO (SECTOR GÜIRA-QUIVICÁN, CUENCA SUR DE LA HABANA)... 47 CONCLUSIONES... 50 BIBLIOGRAFÍA MÁS RELEVANTE SOBRE LA TEMÁTICA DESARROLLADA EN EL PROYECTO... 51

1. INTRODUCCIÓN El presente Informe pretende reflejar las acciones que se han llevado a cabo en el Proyecto Evaluación automatizada de la respuesta hidrogeoquímica de los acuíferos cársicos costeros ante el impacto del hombre y los cambios globales, los resultados obtenidos y la recomendación de las medidas a tomar con el fin de atenuar el efecto del impacto humano y los cambios globales sobre el acuífero cársico costero estudiado que se ubica en el sector Güira-Quivicán (Cuenca Sur de La Habana). Las acciones desarrolladas se sintetizan en el diagrama de actividades-tiempo de la figura 1, y han sido realizadas por investigadores pertenecientes a los siguientes Grupos de Investigación: - Grupo de Hidrogeología y Medio Ambiente (GHMA). Universidad de Huelva. España. - Grupo del Laboratorio de Hidrogeoquímica del Departamento de Contaminación Ambiental (DECA) del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) de La Habana. Cuba. - Grupo de Control de Calidad de la Dependencia Habana del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH). La Habana. Cuba. - Centro Nacional de Termalismo "Víctor Santamarina" (CENTERVISA) Este Informe se presenta a la Sede Iberoamericana de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía, de acuerdo con las Normas de Gestión para el Seguimiento y Evaluación de los Proyectos aprobados dentro de la convocatoria de 6 de Febrero de 1996 de la Dirección General de Universidades e Investigación para ayudas en materia de Cooperación Universitaria Andaluza con los Países de Lengua Hispana de Centroamérica y Caribe Insular. 2. LOCALIZACIÓN Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DEL SECTOR El área de estudio ha sido la parte central de la Cuenca Sur de la Provincia Habana (a 45 km de la capital) y ocupa una extensión aproximada de 40 km 2 dentro del acuífero Güira- Quivicán (figura 2). La zona se caracteriza por presentar un suelo rojo (arcilla Matanzas) de buen drenaje y apto para casi todos los cultivos, por lo que la agricultura está intensificada. El acuífero es costero, de relieve llano sustentado fundamentalmente por rocas calizas y margas calcáreas muy carsificadas, por lo que no existe desarrollo de la red de drenaje superficial. La alimentación del horizonte acuífero es fundamentalmente por la infiltración del escurrimiento superficial provocado por las lluvias que ocurren todo el año, aunque con mas frecuencia en los meses de Mayo a Octubre.

La profundidad de los niveles freáticos fluctúa de 0 a 40 m desde la costa a las partes más altas del acuífero. El espesor de agua dulce está entre 30 y 40 m, y las cotas piezométricas varían entre 1 y 1.5 m en la zona de almacenamiento. Los únicos recursos de agua de que dispone la zona son subterráneos y se destinan al riego de los cultivos y al abastecimiento de la población. En el acuífero está presente el fenómeno de la intrusión marina fundamentalmente hacia la costa. AÑO 1997 MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE TAREAS I II III IV V VI VII VIII IX X CURSO (2 ESPAÑOLES A CUBA) 1ª Memoria Semestral UNIA 2ª Memoria Semestral UNIA 1998 1999 FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC CURSO (2 ESPAÑOLES A CUBA) 3ª Memoria Semestral UNIA 4ª Memoria Semestral UNIA 5ª Memoria Semestral UNIA 2 CUBANOS A ESPAÑA Figura 1. Diagrama de actividades-tiempo del Proyecto (corresponde al diagrama de la página anterior)

I: Revisión bibliográfica sobre hidrogeoquímica acuíferos litorales y recopilación información existente sobre el acuífero Güira-Quivicán. II: Medida de datos de lluvia y evaporación. III: Medida de niveles de las aguas subterráneas en red de control. IV: Muestreos hidroquímicos sistemáticos en red de control (en coordinación con el INRH). V: Simulación en Laboratorio de los procesos de interacción agua-roca carbonatada, en diferentes condiciones de mezcla con agua de mar. VI: Procesamiento de datos hidroquímicos e hidroclimáticos históricos del área de estudio. VII: Curso de entrenamiento sobre técnicas automatizadas de control (3 españoles a Cuba durante 21 días: 15 para Curso y 6 para medidas en campo) y Expedición Cubana a España (3 Cubanos durante 15 días a Universidad de Huelva para implementación de software y elaboración del Informe Final del Proyecto). VIII: Mejora de los sistemas de programas previamente implementados, con vistas a su introducción en el INRH y en la Universidad de Huelva. IX: Desarrollo de nuevos algoritmos, pruebas de software y equipos, elaboración de metodologías para el monitoreo y control de la salinidad de las aguas acuíferas, así como la evaluación del impacto humano y el efecto de los Cambios Globales sobre el sector de estudio. X: Determinación de modelos geoquímicos, interpretación de resultados, elaboración de pronósticos y recomendaciones, y confección del INFORME FINAL DEL PROYECTO, con indicación expresa de las medidas a tomar con el fin de atenuar el efecto del impacto humano y los Cambios Globales sobre el acuífero cársico costero Güira-Quivicán. N Isla de Cuba O E S La Habana Ciudad de La Habana Acuífero Guira-Quivican Mar Caribe 0 50 km Sector de Estudio Figura 2. Localización geográfica del sector de estudio

Hidrogeológicamente la cuenca ha sido estudiada y presenta un volumen de información climática, niveles piezométricos, hidroquímica y explotación de más de 20 años. En cambio, aún no se había abordado un estudio de las características del que se ha realizado en este Proyecto. 3. ANTECEDENTES, ESTADO ACTUAL DEL TEMA E INTERÉS SOCIAL DEL PROYECTO REALIZADO De acuerdo a los pronósticos, como consecuencia de los cambios climáticos para el año 2040 se debe producir un aumento del contenido de dióxido de carbono en la atmósfera y en el suelo, un aumento de 3.0 ºC en la temperatura media atmosférica, cambios en el régimen de precipitación, una disminución del oxígeno disuelto en las aguas, etc. Estos cambios deberán provocar una disminución de la capacidad autodepuradora de los cuerpos receptores, un aumento de medio metro del nivel océanico mundial, un aumento en la capacidad de disolución de las rocas carbonatadas, así como otros cambios. En los acuíferos litorales se debe producir un aumento de la salinidad debido a la penetración marina, y como consecuencia de ello, el escurrimiento subterráneo en condiciones de mezcla debe incrementar la permeabilidad secundaria del acuífero, sufriendo la calidad del agua un mayor deterioro. Este proyecto ha permitido simular estos procesos, establecer sistemas de monitoreo en áreas experimentales, hacer pronósticos y tomar medidas. A escala global, y como resultado del calentamiento del planeta por la acción del hombre, se espera que a principio del próximo siglo se empiece a producir la descongelación de los glaciares y el ascenso del nivel del mar. En Cuba, este hecho debe producir, además, un aumento de la intrusión marina en los acuíferos litorales con el deterioro de la calidad del agua utilizada para el abastecimiento a la población y en el regadío de las plantaciones cañeras y no cañeras. Las consecuencias negativas pueden ser incalculables tanto en la salud humana como en la disminución de los rendimientos de los cultivos de no tomarse medidas adecuadas. Este Proyecto ha tenido como objetivo evaluar este efecto sobre la respuesta hidrogeoquímicaa de los acuíferos, hacer pronósticos más precisos y elaborar recomendaciones para la toma de medidas. Mediante este Proyecto se han realizado investigaciones con el uso de tecnologías de vanguardia (métodos analíticos, software, equipos de medición, registro y adquisición de datos), con vistas a estudiar la respuesta hidrogeoquímica del sector central del acuífero Güira-Quivicán como consecuencia del impacto humano y los cambios globales, contribuyendo, de esta manera, a solucionar problemas relacionados con el medio ambiente cubano en regiones especialmente vulnerables como los acuíferos cársicos costeros. Debido al recalentamiento que está sufriendo el Planeta como consecuencia de la actividad del hombre, y en concordancia con los acuerdos tomados en la Conferencia Cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, muchos países del

mundo, y entre ellos Cuba, se han comprometido a encaminar esfuerzos para llevar a cabo estudios detallados sobre las consecuencias de ese impacto en diferentes ecosistemas y aspectos de la vida del país. En Cuba, uno de los aspectos a evaluar es el efecto del impacto humano y los Cambios Globales en el Ciclo Hidrológico, lo cual constituye uno de los Programas Científico Técnicos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Programa "Los Cambios Globales y la Evolución del Medio Ambiente Cubano"). El sector elegido para el estudio es el más representativo del acuífero, en cuanto a los problemas que se pretenden investigar, y, al mismo tiempo, es el que posee más datos básicos de partida, cuestión que ha sido esencial para la ejecución del Proyecto en el tiempo previsto y para la fiabilidad de los resultados que se han obtenido. 4. OBJETIVOS CUBIERTOS EN EL PROYECTO Entre los objetivos que se han cubierto en este Proyecto podemos citar como más significativos los siguientes: - Formación del personal investigador cubano adscrito al Proyecto. - Evaluación de la calidad de las aguas subterráneas en el acuífero en una región sometida a la explotación intensiva del hombre, estableciendo sistemas de control que permitan tomar medidas para preservar la calidad de las mismas. - Profundización en el conocimiento de la dinámica del proceso de intrusión marina en las llanuras meridionales del occidente de Cuba. - Procesamiento de datos históricos y mediciones nuevas, y evaluación de cómo influyen los cambios globales en la dinámica de los procesos cársicos costeros y en la calidad del agua. - Realización de Tesis de Maestría, preparación de proyectos de Tesis Doctorales, y difusión de los principales resultados científicos del Proyecto. 5. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS QUE SE HAN LOGRADO EN EL PROYECTO Los principales resultados que se han logrado en el Proyecto son los siguientes: - Desarrollo de un Curso en La Habana para la formación del personal investigador cubano adscrito al Proyecto. - Realización y defensa de dos Tesis de Maestría por parte de dos investigadores cubanos adscritos al Proyecto. - Comprensión de los mecanismos del proceso de interacción agua-roca en condiciones de mezcla con agua de mar en el marco de los países tropicales. - Adaptación y establecimiento de metodologías analíticas y de procesamiento de datos. - Implementación de nuevo software y empleo de nuevos equipos para control, establecimiento de pronósticos y toma de medidas en acuíferos cársicos costeros. - Elaboración de recomendaciones para atenuar los efectos del impacto humano y los cambios globales en las propiedades hidrológicas e hidrogeoquímicas del acuífero cársico costero Güira-Quivicán y el deterioro de la calidad de sus aguas.

6. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MARCO DEL PROYECTO De acuerdo con las previsiones del calendario de actividades del Proyecto (figura 1), los trabajos se iniciaron con fecha 1 de Enero de 1997 y se consideran concluidos con la entrega de este Informe Final. Durante los tres años de duración del proyecto se han realizado las siguientes actividades: - a) Formación de personal investigador - b) Trabajos de gabinete - c) Trabajos de campo - d) Trabajos de laboratorio - e) Difusión de resultados - f) Elaboración y presentación de Memorias semestrales del Proyecto. - g) Elaboración del presente Informe Final del Proyecto 6.1. FORMACIÓN DE PERSONAL INVESTIGADOR Este fue uno de los principales objetivos que se tuvieron en cuenta en el planteamiento del proyecto a la hora de hacer la correspondiente solicitud en el año 1996, y este aspecto se ha mantenido de manera permanente durante los 3 años de duración del mismo. Las acciones desarrolladas en este campo han sido las siguientes: - Curso de entrenamiento - Tesis de Maestría - Preparación de Tesis Doctorales 6.1.1. Desarrollo de un Curso de entrenamiento sobre Técnicas Automatizadas de Control Dentro de las Acciones del Proyecto se le ha dado prioridad a la formación y capacitación de recursos humanos de los miembros de los Grupos de Investigación cubanos que participan en el Proyecto, para lo cual se impartió este Curso durante los dos primeros años del Proyecto (Junio 97 y Julio 98 ; 15 días cada mes). Dicha acción ha consistido en dos aspectos principales: - a) Preparación del material docente del Curso, que fue editado por el GHMA de la Universidad de Huelva. Dicho Curso (cuyo índice se acompaña a este Informe) consta de 18 temas que recogen los aspectos más novedosos relacionados con el control automatizado de variables climáticas e hidrogeológicas. - b) Impartición del Curso por Profesores e Investigadores españoles y cubanos de los Grupos que participan en el Proyecto, con una carga lectiva de 96 horas. A dicho Curso asistieron con matrícula gratuita 25 alumnos pertenecientes al INRH, CNIC y otros

Organismos relacionados con la gestión del agua en Cuba, y al inicio de las sesiones se les repartió gratuitamente los correspondientes apuntes. 6.1.2. Tesis de Maestría En el marco del Proyecto fueron realizadas y defendidas dos Tesis de Maestría en Ciencias del Agua (mención Hidroquímica) en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de La Habana (CNIC), por dos investigadores del proyecto adscritos al CNIC y al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH). Se adjuntan justificantes del acto de defensa de ambos trabajos. La primera Tesis, titulada Interacción agua-roca en diferentes condiciones experimentales, fue realizada por la Lic. Patricia González Hernández (CNIC) y dirigida por el Dr. Juan R. Fagundo Castillo. Este trabajo trata sobre los procesos de interacción entre las aguas naturales y las rocas carbonatadas acuíferas del sector Güira-Quivicán (Cuenca Sur de La Habana), los cuales son simulados en el laboratorio en diferentes condiciones experimentales (sistemas abiertos y cerrados con respecto al CO 2 y de mezclas con agua de mar en diferentes proporciones. La segunda Tesis, titulada Estudios del efecto modificador del Dique Sur en el acuífero costero de Artemisa-Quivicán, fue realizada por el Ing. Sigilfredo Jiménez Hechevarría (INRH) y dirigida por los Drs. Juan R. Fagundo Castillo y Arsenio González Martínez. Este trabajo hace un análisis de la evolución de la intrusión marina antes y después de construirse el dique Sur de La Habana como obra de protección contra el fenómeno de la intrusión marina en acuíferos cársicos. 6.1.3. Preparación de Tesis Doctorales Como continuación de los trabajos comentados en el punto anterior, existe la intención de ampliar las investigaciones sobre las temáticas planteadas en las Maestrías, con la finalidad de preparar sendos trabajos de Tesis Doctoral que serán dirigidos por los Drs. Juan R. Fagundo Castillo y Arsenio González Martínez. 6.2. TRABAJOS DE GABINETE Con relación a este punto fueron realizadas las siguientes acciones: - Revisión bibliográfica sobre la hidrogeoquímica de acuíferos litorales y recopilación de la información existente sobre el Acuífero Güira-Quivicán. (Enero-Junio 1997). - Diseño de las redes de control hidrodinámica e hidroquímica del acuífero Güira-Quivicán (Enero-Junio 1997). - Procesamiento de datos hidroquímicos, hidrodinámicos, climatológicos y geológicos del acuífero correspondientes al periodo Enero 1997 a Diciembre 1998. - Mejora de los sistemas de programas previamente implementados, con vistas a su introducción en el sistema del INRH y en la Universidad de Huelva (Enero 1997-Diciembre 1999). - Desarrollo de nuevos algoritmos, prueba de software y equipos, elaboración de metodologías para el monitoreo y control de la salinidad de las aguas acuíferas, así como la evaluación del impacto humano y el efecto de los Cambios Globales sobre el sector de estudio (Enero 1997-Diciembre 1999).

- Determinación de modelos geoquímicos, interpretación de resultados, elaboración de pronósticos y recomendaciones, confección de las Memorias Semestrales, eleboración de artículos científicos, y redacción del presente Informe (Enero-Diciembre 1999). 6.3. TRABAJOS DE CAMPO Las tareas realizadas han consistido en lo siguiente: - Medida de datos de lluvia y evaporación (Enero 1997-Diciembre 1998). - Medida de niveles de las aguas subterráneas (Enero 1997-Diciembre 1998). - Mediciones de conductividad eléctrica, temperatura, ph, potencial redox, oxigeno disuelto, contenido de CO 2 y alcalinidad (Enero 1997-Diciembre 1998). - Muestreos hidroquímicos sistemáticos en sitios representativos del área de estudio en coordinación con la Dirección Provincial de Recursos Hidráulicos Habana del INRH (Enero 1997-Diciembre 1998). Todas estas determinaciones han permitido obtener información del grado de salinización del acuífero y modelar los procesos hidrogeoquímicos e hidrodinámicos del mismo a fin de determinar su respuesta ante las acciones humanas y los cambios globales, como se indica más adelante al hablar de los resultados científicos del Proyecto. 6.4. TRABAJOS DE LABORATORIO En laboratorio se han desarrollado tareas relacionadas con los siguientes aspectos: - a) Simulación de los procesos de interacción de las aguas naturales con las rocas carbonatadas procedentes del acuífero, en diferentes condiciones experimentales: sistemas abierto y cerrado respecto al CO 2 y de mezcla con agua de mar en diferentes proporciones, con el objetivo de lograr un mayor conocimiento del proceso de incremento de la permeabilidad en acuíferos costeros carbonatados por efecto de intrusión marina y de sobreexplotación de los mismos (Enero 1997-Diciembre 1998). - b) Análisis de macro y microcomponentes de las muestras de agua tomadas en las diferentes campañas de trabajo de campo (Enero 1997-Diciembre 1998). - c) Optimización técnicas analíticas para la determinación de sulfatos, sodio y potasio en condiciones de alta mineralización de las aguas, empleando diferentes métodos (turbidimetría, absorción atómica y fotometría de llama), con el objetivo de conocer el efecto de la matriz del acuífero sobre la calidad de las aguas (Enero 1997-Diciembre 1998). 6.5. DIFUSIÓN DE RESULTADOS Los principales resultados obtenidos de la interpretación de los datos del Proyecto nos han permitido elaborar y presentar los siguientes trabajos en eventos científicos (se adjunta fotocopia de cada una de las publicaciones): - Fagundo, J.R., V. Ferrera, P. González, S. Jiménez, E.R. Santiesteban, A. González, E. Romero y G. Benítez (1998). Procesos y patrones hidrogeoquímicos en acuíferos cársicos

costeros. Geología y Minería 98, vol. I, 219-222. Soc. Cubana Geolg. La Habana, 24-27 Marzo 1997. - Fagundo, J.R., P. González, G. Benitez, S. Jiménez, V. Ferrera y A. González (1998). Geoquímica del acuífero Cársico Costero Güira-Quivicán (Cuenca Sur de la Habana).Memorial del XII Seminario Internacional del CIRA y III Taller Internacional sobre Gestión y Tecnologías de Suministro de Agua Potable y Saneamiento Ambiental. Edic. Centro de Investigaciones Hidráulicas. ISPJAE. La Habana. - González, P., J.R. Fagundo, G. Benitez, M Suárez y J. Ramírez (1998). Influencia de la reducción de sulfatos en los procesos de disolución y precipitación de rocas carbonatadas en un acuífero cársico costero. Memorial del XII Seminario Internacional del CIRA y III Taller Internacional sobre Gestión y Tecnologías de Suministro de Agua Potable y Saneamiento Ambiental. Edic. Centro de Investigaciones Hidráulicas. ISPJAE. La Habana. - González, P., J.R. Fagundo, G. Benítez, M. Suárez, J. Ramírez, B. Aguila (1999). Peculiaridades del fenómeno de reducción del sulfato en la hidroquímica de un acuífero cársico costero. Sector hidrogeológico Güira -Quivicán, Cuenca Sur de la Habana. Convención Trópico'99. Palacio de las Convenciones. La Habana. - Fagundo, J.R., P. González, G. Benitez, S. Jiménez, V. Ferrera, J. Ramírez, M. Suárez, A. González, E. Romero, D. Orihuela (1999). Caracterización geoquímica del acuífero Güira- Quivicán (Cuenca Sur de la Habana): Identificación de los Procesos de mezcla y modificación de las facies hidroquímicas. Convención Trópico'99. Palacio de las Convenciones. La Habana. - González, P., J.R. Fagundo, G. Benítez, S. Giménez, V. Ferrera, A. González, E. Romero, D. Orihuela, J. Ramírez, M. Suárez (1999). Metodología para la caracterización geoquímica de los acuíferos cársicos costeros. I. Muestreo sistemático y caracterización de facies hidroquímicas. V Taller de la Cátedra de Medio Ambiente. Instituto Superior de Ciencias y Tecnología Nuclear. La Habana. In: Contribución a la Educación y la Protección Ambiental. Vol. 0. 173-181. Edit. Academia. La Habana. - Fagundo, J.R., P. González, G. Benítez, S. Giménez, V. Ferrera, A. González, E. Romero, D. Orihuela, J. Ramírez, M. Suárez (1999). Metodología para la caracterización geoquímica de los acuíferos cársicos costeros. II. Identificación de los procesos de mezcla y modificadores de las facies hidroquímicas. V Taller de la Cátedra de Medio Ambiente. Instituto Superior de Ciencias y Tecnología Nuclear. La Habana. In: Contribución a la Educación y la Protección Ambiental. Vol. 0. 182-191. Edit. Academia. La Habana. - J.R. Fagundo, P. González, G. Benítez, S. Giménez, R. Santiesteban, A. González, E. Romero, D. Orihuela (1999). Procesos geoquímicos y calidad de las aguas en los acuíferos costeros. El Caribe. Contribución al conocimiento de su geografía. Edt. Instituto de Geografía Tropical (CITMA). 40-47. La Habana. 6.6. PRESENTACIÓN DE MEMORIAS SEMESTRALES DEL PROYECTO Durante el tiempo de duración del Proyecto se han elaborado 5 Memorias semestrales (figura 1). Las Memorias se han presentado a la Sede Iberoamericana de La Rábida de la

Universidad Internacional de Andalucía, de acuerdo con las Normas de Gestión para el Seguimiento y Evaluación de los Proyectos aprobados dentro de la convocatoria de 6 de Febrero de 1996 de la Dirección General de Universidades e Investigación para ayudas en materia de Cooperación Universitaria Andaluza con los Países de Lengua Hispana de Centroamérica y Caribe Insular, y han ido informando puntualmente de las sucesivas acciones desarrolladas en el Proyecto. 7. RESULTADOS DEL PROYECTO METODOLOGIA PARA LA CARACTERIZACION GEOQUIMICA DE ACUIFEROS CARSICOS COSTEROS. APLICACION EN EL SECTOR HIDROGEOLOGICO GÜIRA QUIVICAN (CUENCA SUR DE LA HABANA).