PROGRAMA SWMM. EJERCICIO PRÁCTICO.

Documentos relacionados
HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

El perfil de la tormenta adoptada debe considerar más el aspecto de contaminación, que el hidrograma que defina el máximo caudal.

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN CON RESPUESTAS

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

Autora: ANA ISABEL ABELLÁN GARCÍA Director: DR. FÉLIX FRANCÉS GARCÍA

MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

2. Se calcula el volumen de la avenida: éste es igual al producto del gasto por el área de la cuenca.

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN ÚNICA CIUTAT DE VALÈNCIA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO...

MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

HIDROLOGÍA. INFILTRACIÓN Parte I. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 4. EJERCICIOS

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

El método del RRL se ha desarrollado para analizar los escurrimientos en zonas urbanas.

Modulo II: Hidrología Urbana

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS CELDAS DE VERTIDO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS ANEJO VI CÁLCULO DE LA RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 7. - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE

1. OBJETO RED DE SANEAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES RED DE SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES APÉNDICE...8

Proyecto: PG Pailas Unidad II

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

TEMA V INFILTRACIÓN. Objetivo: Analizar la infiltración para su uso como elemento de diseño hidráulico. ASPECTOS GENERALES.

Capítulo III. Drenaje


Redes de saneamiento (II): Diseño de conducciones en redes separativas sanitarias

Indice general BETEARTE, S.L.

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

ANEJO Nº3 ESTUDIO DE POBLACION EQUIVALENTE. Campaspero. Emisario y E.D.A.R Anejo nº3 Estudio de población equivalente

ÍNDICE ANEJO Nº 6 RESULTADOS DE ANALÍTICAS Y CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN 1.- OBJETO 2.- ANALÍTICAS HISTÓRICAS 3.- ANALÍTICAS REALIZADAS

GESTIÓN DE LAS AGUAS PLUVIALES EN LAS CIUDADES. ESQUEMAS DE ALMACENAMIENTO PARA SU LAMINACIÓN O TRATAMIENTO. SENER, INGENIERÍA A Y SISTEMAS, S.A.

Problemática de la gestión de la contaminación asociada a las aguas pluviales

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE DEL PLAN PARCIAL SECTOR URBANIZABLE LAS CAÑADAS UNIDADES DE ACTUACIÓN 2 Y 3

MODIFICACION DEL PLAN PARCIAL LA ERMITA. ALHAMA DE MURCIA. ESTUDIO HIDROLOGICO.

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes:

Departamento de Fomento. 39 de 454

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO N 10 MODELOS MATEMÁTICOS DE SIMULACIÓN DE EVENTOS

N PRY CAR /18

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

SECCIÓN 3: APLICACIÓN

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

TEMA 12: Hidrología de cuencas de tamaño medio. Hidrograma unitario

TOOL S.A. Valentín Beato Plta 4 Oficinas Madrid Tfno: Fax: comercial@toolsa.

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

Una planta depuradora de aguas residuales con una producción de., descarga el efluente líquido con una Demanda Bioquímica de Oxígeno

1. OBJETO ANÁLISIS DE INUNDABILIDAD ESTUDIO HIDROLÓGICO ESTUDIO HIDRÁULICO... 7

SECCIÓN 2: BREVE ANÁLISIS DE LOS DATOS DE UNA PRECIPITACIÓN

Anejo Nº4: Cálculos hidráulicos

ESTUDIO DE LOS VERTIDOS EN TIEMPO DE LLUVIA MEDIANTE SWMM

ANEJO Nº4. Hidrología y Drenaje

OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES ÍNDICE

INGENIERO CIVIL MP ATICO

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

CAPÍTULO 6 MANUAL DEL USUARIO. El Paquete interactivo es una herramienta práctica para el desarrollo de métodos que

ANEJO Nº 6 SANEAMIENTO Y DRENAJE

PROMOTOR JUNTA DE CONCERTACIÓN DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN UE-1 DE ZORROTZAURRE EXPEDIENTE 12-E-05 ZORROTZAURRE. FASE PROYECTO de EJECUCIÓN

Dimensionado de conducciones en instalaciones de fluidos

ÍNDICE ANEJO Nº 5 - ESTUDIO DE DEMOGRAFÍA Y CAUDALES 1.- OBJETO DEL ESTUDIO 2.- DOTACIÓN

EJECUCIÓN AFECTADOS POR EL Bº LA ZAPATERA EN ALHAMA DE ARAGÓN (ZARAGOZA)

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte III. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

Tabla No. 1 CAUDALES MAXIMOS INSTANTANEOS ESTACION HIDROMETRICA LA HACHADURA

ANEJO N º 5: SANEAMIENTO

TEMA 13: Hidrología de grandes cuencas. Tránsito de avenidas

ANEJO Nº 4: CLIMATOLOGÍA Y DRENAJE

MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL A GRAN ESCALA. Programa R 2 EA

4.7 SIMULTANEIDAD DE EVENTOS HIDROLÓGICOS

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) para la Zona Metropolitana de Guadalajara

CARRETERAS DESTAPADAS. NOCIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO. OBRAS DE DRENAJE

DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN.

ANEXO II DOCUMENTO DE SOLICITUD DE VERTIDO I IDENTIFICACIÓN. TITULAR... CIF/NIF Dirección... Localidad... C.P... Tel...

Índice 1. DEFINICIÓN DE LA FUENTES DIFUSAS 3 2. FOCOS DE CONTAMINACIÓN EN LA ESCORRENTÍA URBANA 5 3. PRIMER LAVADO Y/O EVENTO DE LAVADO 7

1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA

3 ANEXOS. Excmo. Ayuntamiento de Buitrago del Lozoya 33

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

El caudal de diseño es una variable que lleva asociada una magnitud y una probabilidad o riesgo

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

ENERGÍA ESPECÍFICA. Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS)

Este proceso equivale a obtener fórmulas o procedimientos factibles de aplicarse a una región hidrológica.

Modulo II: Hidrología Urbana

EJEMPLOS SENCILLOS: MODELO RESPUESTA RÁPIDA DEL ESTADO AMBIENTAL (R2EA) GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS

Proyecto de Infraestructuras hidráulicas urbanas en el barrio la Viña, término municipal de Lorca (Murcia): red de saneamiento separativa.

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información

ANEJO 06: POBLACIÓN Y DOTACIONES PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA POBLACIÓN DE LOS MOLARES (SEVILLA)

HIDROLOGIA Carácter: Obligatoria

Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras

Hidrología superficial

Anejo nº 7. Red de saneamiento de aguas pluviales

Transcripción:

Ingeniería Ambiental Práctica 1 de la asignatura de Calidad de Aguas 10 de Mayo de 2002 PROGRAMA SWMM. EJERCICIO PRÁCTICO. La red de saneamiento mostrada en la figura 1 está diseñada para recoger las aguas generadas por dos cuencas unitarias (333 y 334) y una separativa. Esta red conduce las aguas residuales a una EDAR situada aguas abajo. Previamente se ha diseñado una bifurcación (4) que sólo permite el paso de un caudal máximo determinado hacia la depuradora. El caudal que supera el valor admisible rebosa y se vierte al medio receptor. Para la simulación de este esquema se emplearán los bloques de escorrentía y transporte. Se utilizarán unidades inglesas en los tres bloques. Los datos básicos del sistema de saneamiento se muestran en la figura 1. En el Anejo se dan los datos correspondientes a cada grupo de trabajo. A continuación, se relacionan algunos de los valores de las variables que se sugiere usar en el fichero de datos. Figura 1.- Esquema del sistema de saneamiento a modelizar. Red unitaria Comercial 20% 33 100 m 10 D:800 1 333 200 m D:800 Red unitaria 34 2 334 Residencial 80% Residencial 100% 10 Ha 5 Ha 150 m 30 1000 habs. D:700 150 m D:900 150 m D:900 20 40 50 Pendiente de la red 0,005 Pendiente cuencas 5% 500 habs/ha 300 L/hab.día Dot. comercial 0,5 L/s/Ha Terreno impermeable 50% []DBO Agua residual 250 mg/l []SS Agua residual 300 mg/l []NT Agua residual 40 mg/l Caudal admisible por la EDAR 4Qmedio Red separativa 3 4 5 EDAR 6 LEYENDA 1:Designación de pozo o cuenca 20 : Designación de conducto D:800 Diámetro de 800 mm Conexión ficticia Medio receptor Medio receptor 1

BLOQUE DE ESCORRENTÍA. Grupo A1 y A2: Grupo B1: Dos líneas de texto entre comillas simples. En este grupo se seleccionan los subprogramas que va a utilizar el bloque. ISNOW: No se va a simular nieve. NRGAG: Sólo se simulará un hietograma. INFILM: Se usará la ecuación de Horton. KWALTY: Se hará simulación de calidad. IVAP: Los datos de evaporación (medios diarios) se leerán mensualmente del grupo F1. NHR y NMN: La lluvia comenzará a las 14 horas 0 minutos. NDAY, MONTH y IYRSTR: La fecha de la lluvia es el día 1 de enero de 1981. Grupo B2: IPRN(1): Imprimir todos los datos de entrada. IPRN(2): Imprimir todos los gráficos. IPRN(3): Imprimir totales diarios, mensuales y anuales. Grupo B3: El tiempo de paso (WET, WETDRY y DRY) será de 60 segundos. Las unidades de LONG serán minutos y la duración de la simulación será de 4 horas. Grupo D1: Grupo E1: La precipitación se leerá de los grupos E1, E2 y E3. En este grupo se define la forma en que, posteriormente, se leerán los datos de la lluvia. En el ejemplo se definirán las lluvias mediante datos de intensidad en el grupo E3 (KTYPE=0). Pueden escribirse una o varias líneas E3, todas ellas con igual número de datos (intensidades) excepto la última, que puede tener menos. Para que el programa pueda leer las intensidades de esta forma, hay que definir en el grupo E1 cuántos valores van a escribirse por línea (KINC), el número de datos totales (NHISTO) y el intervalo de tiempo entre datos (THISTO). KPRINT: Se imprimirán los valores de entrada de la lluvia. Se empleará un valor constante para definir el intervalo entre datos de precipitaciones. Este valor será de 10 minutos (THISTO). KPREP: La precipitación se definirá por valores de intensidad. 2

TZRAIN: La lluvia comenzará en el mismo momento en que lo hace la simulación. Por tanto, TZRAIN=840 (14 horas). Grupo E3: Se escriben valores de la intensidad de la lluvia cada 10 minutos hasta completar la duración de la precipitación. En cada línea, como máximo, se escribirán KINC valores. El número total de datos debe ser NHISTO. Grupo F1: Grupo H1: Las tasas de evaporación mensuales serán iguales y de valor 0.01 in/día. Se supondrá que la forma de las cuencas es cuadrada. El coeficiente de Manning para zona permeable será de 0,3 y para zona impermeable de 0,014. El almacenamiento superficial en zona permeable será de 0,0983 pulgadas y en zona impermeable de 0,0295 pulgadas. Los coeficientes de la ecuación de Horton serán: WLMAX: 0,5503 in/h WLMIN: 0,0393 in/h DECAY: 0,00116 seg -1. Grupo JJ: Grupo J1: Grupo J2: Se utilizarán varios usos de la superficie de la cuenca. Se simularán tres contaminantes: DBO 5, SS y NT. No se simulará la erosión. El número de días de tiempo seco previos a la lluvia será de 7 días. Se supondrá que los imbornales no tienen capacidad de almacenamiento. La eficiencia de la limpieza de las calles será nula. En este grupo se define la acumulación de suciedad en la superficie de la cuenca en función del uso de la misma. Se simularán dos usos: comercial y residencial. 3

METHOD: Exponencial. JACGUT: La acumulación se calculará en función de la longitud de las cunetas. DDLIM y DDPOW: Estos parámetros se calcularán para una carga de 600 libras por cada milla de cuneta en 7 días y en zona comercial; y para 700 libras por cada milla de cuneta en 7 días y en zona residencial. Además, el 90% de la acumulación se obtendrá en 7 días. La expresión de la acumulación de suciedad de tipo exponencial es la siguiente: ( 1 ) DD = DDLIM e DDPOW t Si la acumulación es función de la longitud de las cunetas las unidades correspondientes son (Tabla 4-16): DDLIM = DD = lb lb 100 ft cuneta (1) DDPOW = 1 días Cálculo de DDLIM: De la figura 4-27 puede deducirse el valor de DDLIM en función del tipo de uso de la cuenca. Por ejemplo, la curva que corresponde a una cuenca de tipo comercial presenta su asíntota, aproximadamente, para el valor de 600 lb/milla de cuneta. Por tanto, y recordando que DDLIM debe tener unidades de lb/100 ft cuneta y que una milla son 5280 pies, se tiene: DDLIM = 600 lb n millas milla cuneta n millas 5280 ft 100 = 1136, lb 100 ft cuneta Cálculo de DDPOW: DDPOW se calcula para conseguir un cierto porcentaje de acumulación tras un cierto número de días de tiempo seco. Tomando logaritmos y despejando de la expresión general (1): L DDLIM DD = DDPOW t DDLIM Si se desea alcanzar el 90% de acumulación, se tiene: 4

1 L = DDPOW t 10 DDPOW = 2, 3026 t Grupo J3: Si t=7 días se obtiene que DDPOW=0,3289. Hay que definir una fila por contaminante y uso del suelo. Si se tienen tres contaminantes y dos usos hay que definir 6 líneas. NDIM: Las unidades serán mg/l. KALC: La acumulación de un contaminante será una fracción de la acumulación de suciedad calculada mediante los parámetros definidos en J2. KWASH: La función de lavado será exponencial. QFACT1: De la tabla 4-19 se obtienen, para cada contaminante y uso, los mg de contaminante presentes en un gramo de suciedad. Para los SS se supondrá que el valor de mg/g DD es de 1000, es decir, toda la suciedad acumulada. WASHPO: Se utilizará el valor 1. RCOEFF: Se empleará el valor 6. Se supondrá que la lluvia está exenta de contaminación. Grupo L1: KL: Si se emplea el grupo L2 se pondrá un número cualquiera. BASINS: Se supondrá que no hay imbornales con almacenamiento en las cuencas. GQLEN: La longitud de cunetas de la cuenca 333 es de 10.000 pies y de la 334 de 5.000. Atención a las unidades de esta variable. Grupo L2: Grupo M1: El resto de variables de este grupo es cero. Se indica el porcentaje de cada uso del terreno presente en cada cuenca. NPRNT: El número de nodos de los que se escribirán resultados será de 2. INTERV: Se imprimirán resultados cada tiempo de paso. Grupo M2: En este grupo se seleccionan los intervalos en los que se desea una salida de resultados con detalle. En este caso NDET=1, STARP(1)=0 y STOPPR(2)=0 por tanto, se imprimirá todo el período de simulación. Grupo M3: 5

Se indican los nodos de los que se desea obtener la salida de resultados. Hay que escribir tantos como se indica en la variable NPRNT del grupo M1. En este caso se seleccionarán los puntos 33 y 34. 6

BLOQUE DE TRANSPORTE. Grupos A1 y A2: Grupo B1: Dos líneas de texto entre comillas simples. La duración de la simulación será la misma que la del bloque de escorrentía. La duración del tiempo de paso será la misma que la del bloque de escorrentía. NINPUT: Los hidrogramas y polutogramas no se leerán del grupo R1, sino del fichero de intercambio. NNYN: No es necesario imprimir hidrogramas y polutogramas de entrada al bloque. NNPE: Se obtendrá la salida de resultados de 3 puntos. Estos se definirán en el grupo J2. NOUTS: Como tras este bloque no se va a utilizar ningún otro esta variable adoptará el valor 1. NPRINT: Conviene suprimir la mayoría de los mensajes de error. NPOLL: Igual que en el bloque anterior se simularán tres contaminantes. NITER: Valor recomendado por el manual: 4. IDATEZ: 1 de enero de 1981. INTPRT: Se escribirán resultados cada tiempo de paso. Grupo B2: EPSIL: Valor recomendado por el manual: 0,0001. DWDAYS: Número de días de tiempo seco previos a la simulación. TZERO: Tiempo de inicio de la lluvia. Como se usará el fichero de intercambio puede ponerse 0.0. GNU: Viscosidad cinemática del agua: 0,00001 pies 2 /seg. TRIBA: Área total. Grupo B3: La entrada del hidrograma y de los polutogramas se hará mediante un fichero de intercambio. Grupo C1: Grupo E1: No se calculará infiltración. No se estimará el caudal de tiempo seco. No se utilizará la opción de diseño hidráulico. No habrá secciones definidas por el usuario. No se imprimirán parámetros del comportamiento hidráulico de las secciones. 7

En este grupo se define la red mostrada en la figura 1. Se utilizará la nomenclatura representada en dicha figura para los pozos, conductos y bifurcación. Se usarán los diámetros, longitudes y pendientes especificadas. El número de Manning será de 0,0133. Los pozos 33 y 34 son las incorporaciones de las cuencas, se incluirán con valores NUE(i) =0. En 33, 34 y 3 se añadirá el caudal medio de tiempo seco correspondiente a cada cuenca en la variable DIST. La concentración media de tiempo seco de cada contaminante simulado (en mg/l) se incluye en la línea siguiente a E1. Todos los pozos e incorporaciones de cuencas deben incluir en NTYPE el valor 19, las conducciones circulares el valor 1 y la bifurcación el 21 (ver tabla 6-2). La bifurcación debe tener en la variable GEOM1 el valor correspondiente al máximo caudal que puede pasar por el punto 4 sin ser desviado al pozo 6. En GEOM3 debe indicarse el número de la unidad a la que se dirigirá el caudal que no supere el caudal indicado en GEOM1. Grupo F1: La tasa de consumo, DECAY, se tomará igual a cero. Se utilizará la tabla dada a continuación para definir las distribuciones de tamaños de partículas de cada contaminante. La gravedad específica, para los SS, será de 2,65 y para DBO y NT de 1,1. DBO 5 SS NT % Superior Tamaño (mm) % Superior Tamaño (mm) % Superior Tamaño (mm) 100 0 100 0 100 0 58 0,1 58 0,25 25 0,25 43 0,25 31 0,83 15 0,83 7 2 24 2 9 2 0 3 0 15 0 3 En el caso de DBO 5 y NT pueden sedimentar partículas con tamaño menor o igual que 3, en el caso de SS con tamaño menor o igual que 2. Grupo J2: Se obtendrán resultados de los pozos 6, 5 y 4. 8

En función de la lluvia de cada grupo de trabajo SE PIDE: 1.- Se ha lavado toda la suciedad de la superficie de las cuencas urbanas? 2.- La contaminación de la escorrentía superficial urbana es mayor que la del agua residual? 3.- Se supera el tiempo de concentración de cada cuenca? 4.- Existe acumulación de sedimentos en la red durante el tiempo seco? 5.- Existe acumulación de sedimentos en la red después de la lluvia? 6.- Existe primer lavado en la red? Cuál es su causa? 7.- Se produce aumento o disminución de concentraciones de contaminantes en el flujo a tratar por la depuradora (respecto a tiempo seco)? Cuántas veces? 8.- Se produce sobrecarga de contaminación de la EDAR, es decir, aumenta la carga (kg/h) de contaminante que tiene que tratar la EDAR? 9.- Se produce vertido de la red al medio receptor antes de la EDAR? 10.- Determinar, si lo hay, la concentración máxima del rebose, así como el volumen de agua y masas de contaminantes vertidos. 9

ANEJO Intensidad, duración y período de retorno de las lluvias seleccionadas para la simulación. Conversión de unidades. Lluvia 1 2 3 4 5 Intensidad (mm/h) 70 40 20 10 4 Duración (min). 10 10 120 120 120 Período de retorno (años) 5 1 5 1 0,1 1 pulgada = 25.44 mm 1 pie = 0.3048 m 1 pie 2 = 0.0929 m 2 1 pulgada 2 = 0.000645 m 2 1 acre = 4046.86 m 2 1 pie 3 = 0.02832 m 3 1 libra = 0.4536 Kg 1 milla = 5280 pies 10