ECOLOGÍA DE POBLACIONES Y COMUNIDADES

Documentos relacionados
ECOLOGÍA DE POBLACIONES Y COMUNIDADES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. ECOLOGÍA ECOLOGÍA 3º 1º 6 Obligatorio

ECOLOGÍA DE COMUNIDADES Y SISTEMAS

ECOLOGÍA DE ORGANISMOS Y POBLACIONES

ECOLOGÍA DE ORGANISMOS Y POBLACIONES

ECOLOGÍA DE SISTEMAS Curso (Fecha última actualización: 21/07/14)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. ECOLOGÍA ECOLOGÍA 3º 2º 6 Obligatorio DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

utorias

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES CURSO 2013/14 ASIGNATURA: ECOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA. Curso 2016/17. Asignatura: ECOLOGÍA II DATOS DE LA ASIGNATURA

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Denominación: ECOLOGÍA II Código: Plan de estudios: GRADO DE BIOLOGÍA Denominación del módulo al que pertenece: ECOLOGÍA Materia: ECOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES. Curso 2016/17. Asignatura: ECOLOGÍA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. ECOLOGÍA ECOLOGÍA 3º 2º 6 Obligatorio DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

ECOLOGÍA DE SISTEMAS Curso

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA II

ESTADÍSTICA (Grado en Terapia Ocupacional)

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS ESTADÍSTICO CON ORDENADOR DE DATOS MÉDICOS Curso (Fecha última actualización: 28/06/16)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica HORARIO DE TUTORÍAS*

ESTADÍSTICA. Materia Básica Estadística. Formación Básica. Introducción a la Odontología 1º 1º 6

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

Desirée Romero, Dpto. de Estadística e I. O., 1ª planta, Facultad de Ciencias, despacho 23, Desirée Romero Molina

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

Formación Básica Estadística 1º 1º 6 Obligatoria

DISEÑO DE ENCUESTAS Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Probabilidad Probabilidad 3º 2º 6 Obligatoria

Materia Básica Estadística. Introducción a la Odontología. Formación Básica 1º 1º 6

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

TECNOLOGÍA DE SUELOS Curso (Fecha última actualización: 29/06/15) Sostenibilidad y Conservación BIOLOGÍA 3º 1º 6 Optativa

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

FÍSICA DE LA ATMÓSFERA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. ECOLOGÍA ECOLOGÍA 3º 2º 6 Obligatorio

Introducción a la Odontología. Formación Básica. Materia Básica Estadística 1º 1º 6. Francisco Requena Guerrero

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA. Curso 2016/17. Asignatura: ECOLOGÍA I DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

DISEÑO DE ENCUESTAS Curso

INVESTIGACIÓN OPERATIVA II Curso

MICROECONOMÍA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Matemáticas 1º 1º 6 Básico. Se recomienda tener cursadas las asignaturas de matemáticas de bachillerato

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Métodos y técnicas de investigación social Curso

Juan Antonio Maldonado Jurado

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 1º 1º 6

Estadística Curso (Ultima modificación el 7/07/2016)

FÍSICA DE LA ATMÓSFERA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Estadística Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Nombre del módulo Física computacional 3º 2º 6 Optativa

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Sostenibilidad y Conservación BIOLOGÍA 3º 1º 6 Optativa

ESTADÍSTICA APLICADA AL MEDIO AMBIENTE Curso

TITULACIÓN: Grado en Ciencias Ambientales. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Fecha de elaboración: 25 de octubre de 2010 Fecha de última actualización: 25 de octubre de 2010

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Curso

Estadística Curso

Métodos y Diseños de Investigación en Psicología

CURSO MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

CÁLCULO DE PROBABILIDADES II

Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso

TEORÍA: Martín Andrés, A. PRÁCTICAS: Roldán López del Hierro, I. COORDINADOR DE LA ASIGNATURA Martín Andrés, Antonio

ESTADÍSTICA APLICADA AL MEDIO AMBIENTE

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

MICROECONOMÍA. Curso Fecha aprobación departamento: Fecha actualización:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Análisis Económico Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria

HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

QUÍMICA Curso María Dolores Fernández Ramos (Grupo A) Salvador Casares Atienza (Grupo B) Pedro Espinosa Hidalgo (Grupo C)

Matemáticas para la Economía II (Código: ). Curso

ESTADÍSTICA APLICADA AL MEDIO AMBIENTE

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ECOLOGÍA DE POBLACIONES Y COMUNIDADES MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO ECOLOGÍA ECOLOGÍA 3º 1º 6 Obligatorio Coordinador de la asignatura: Eloísa Ramos Rodríguez (eloisa@ugr.es) PROFESORES DE TEORÍA DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS Dpto. Ecología. Facultad de Ciencias. 3ª planta del edificio de Biología. Grupo A: José María Conde Porcuna (jmconde@ugr.es) Grupo B: José Antonio Hódar Correa (jhodar@ugr.es) Grupo C: Eloísa Ramos Rodríguez (eloisa@ugr.es) Grupo D: Manuel Jesús López Rodríguez (manujlr@ugr.es) HORARIO DE TUTORÍAS José María Conde Porcuna: lunes y martes(9:30-10:30; 12:00-14:00) José Antonio Hódar Correa: lunes y martes (13:00-14:00), miércoles y jueves (12:00-14:00) Eloísa Ramos Rodríguez: lunes (12:00-14.00) y jueves (10:00-14:00) Manuel Jesús López Rodríguez: martes (10:00-14:00) y miércoles (16:00-18:00) GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en BIOLOGÍA PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES Se recomienda haber cursado las asignaturas: El medio físico, bioestadística y bioquímica Se recomienda tener conocimientos de informática. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS - Bases metodológicas y numéricas en ecología. - Demografía y dinámica de poblaciones. - Diversidad y biodiversidad. La sucesión ecológica. - Relaciones interespecíficas COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Página 1

Generales CT1. Capacidad de organización y planificación. CT2. Trabajo en equipo. CT4. Capacidad de análisis y síntesis. CT5. Conocimiento de una lengua extranjera. CT8. Aprendizaje autónomo para el desarrollo continuo profesional. CT9. Comunicación oral y escrita en la lengua materna. CT12. Sensibilidad por temas de índole social y medioambiental. CT13. Habilidades en las relaciones interpersonales. CT17. Capacidad de gestión de la información. CT18. Trabajo en equipo interdisciplinar. CT19. Compromiso ético. Específicas CE5. Identificar organismos CE9. Identificar y utilizar bioindicadores. CE18. Obtener, manejar, conservar y observar especimenes. CE28. Muestrear, caracterizar y manejar poblaciones y comunidades. CE33. Obtener información, diseñar experimentos e interpretar los resultados. CE43. Tipos y niveles de organización. CE68. Adaptaciones funcionales al medio. CE70. El medio físico: hídrico, atmosférico y terrestre. CE71. Estructura y dinámica de las poblaciones. CE72. Interacciones entre especies. CE73. Estructura y dinámica de comunidades. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) El alumno sabrá/comprenderá: Los principios y el uso del método científico, entendiendo su capacidad y sus limitaciones Los conocimientos sobre los elementos clave del desarrollo histórico del pensamiento ecológico. Los métodos y técnicas de uso común en la disciplina Las relaciones de los organismos con el medio La estructura y dinámica de las poblaciones, de las interacciones entre especies y de las comunidades biológicas El alumno será capaz de: Desarrollar un espíritu crítico, sustentado por igual en el afán de conocimiento y la curiosidad por un lado y por otro en el escepticismo frente a las respuestas, que le permita valorar las hipótesis a las que se enfrenta, generar explicaciones alternativas, y sugerir procedimientos para comprobarlas. Utilizar el razonamiento y el trabajo intelectual frente al almacenamiento memorístico de conocimientos. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA Página 2

TEMARIO TEÓRICO: TEMA 1. INTRODUCCIÓN Introducción histórica y conceptual. TEMA 2. BASES METODOLÓGICAS Y NUMÉRICAS EN ECOLOGÍA Conceptos básicos de medida y estimación. Análisis estadístico. Estrategias de muestreo. Diseño experimental y análisis de datos. Índices de abundancia, densidad y biomasa. Métodos de censo. El uso de modelos en ecología. Definiciones y tipos de modelos. Ejemplos de modelos de ecosistemas y procesos. TEMA 3. ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES Factores ambientales y recursos. Tipos de respuesta de los organismos. Ajustes de los organismos a su medio ambiente: Selección natural. Ley del mínimo de Liebig y Ley de tolerancia de Shelford. Interacción entre factores. Óptimo fisiológico y óptimo ecológico. Factores ambientales y nicho. TEMA 4. DEMOGRAFÍA Y DINÁMICA DE POBLACIONES Concepto de población. Demografía. Tablas de vida. Esperanza de vida. Tiempo de generación. Curvas de supervivencia. Tasa neta de reproducción, tasa intrínseca y finita de crecimiento. Dinámica de poblaciones de generaciones discretas y continuas. Crecimiento de poblaciones aisladas: modelos exponencial y logístico. Modelos estocásticos. Modelos matriciales. Resolución de problemas. Estrategias r y K y ciclos de vida. TEMA 5. COMPETENCIA Tipos de competencia. El modelo de Lotka y Volterra y modelos alternativos. Propiedades dinámicas de la interacción. Resolución de problemas. Exclusión competitiva. Asimetría y regulación. Mecanismos de coexistencia: desplazamiento de caracteres y segregación de nichos. Factores que promueven la coexistencia: heterogeneidad ambiental. TEMA 6. DEPREDACIÓN: RELACIONES ANTAGONISTAS Sistema depredador-presa. Modelo de Lotka y Voltera y modelos alternativos. Propiedades dinámicas de la interacción. Respuestas numéricas y funcionales. Resolución de problemas. Herbivoría. Parasitismo. Mecanismos de defensa. TEMA 7. MUTUALISMO Y OTROS TIPOS DE RELACIONES POSITIVAS Definición de mutualismo. Tipos de mutualismo. Relaciones similares: facilitación y comensalismo. Modelos. Estructura y estabilidad de redes mutualistas. TEMA 8. DIVERSIDAD Y BIODIVERSIDAD Diversidad y biodiversidad: definiciones y medidas. Modelos de distribución de abundancia y diversidad de las especies: la serie logarítmica; el modelo lognormal; el modelo de MacArthur de la varilla quebrada; modelo de serie geométrica. Diversidad, Biodiversidad y función del ecosistema. TEMA 9. LA SUCESIÓN ECOLÓGICA Cambios temporales en los ecosistemas. Series temporales: Fluctuaciones y Ritmos. Sucesión: definición y fases. Modelos alternativos de sucesión. Regularidades observables. Regresión. TEMA 10. BIOGEOGRAFÍA Y METAPOBLACIONES Relación riqueza específica y área. La Biogeografía de islas: modelo de MacArthur y Wilson. Conceptos de metapoblación, población locales o demos. Colonización, Inmigración y extinción. Dinámica metapoblacional. Aplicaciones en la biología de conservación. Página 3

TEMARIO PRÁCTICO: Práctica 1. Abundancia y distribución espacial de dos plantas leñosas del matorral árido mediterráneo. Práctica 2. Análisis demográfico de poblaciones. Se hará un estudio experimental continuo con jardineras donde los estudiantes tomarán sus propios datos, los analizarán y sacarán las conclusiones pertinentes. Práctica 3. Análisis de interacciones entre poblaciones (depredación y competencia). Se hará un estudio experimental continuo con jardineras donde los estudiantes tomarán sus propios datos, los analizarán y sacarán las conclusiones pertinentes. Práctica 4. Análisis experimental de la diversidad. Se hará un estudio experimental continuo con jardineras donde los estudiantes tomarán sus propios datos, los analizarán y sacarán las conclusiones pertinentes. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL (teoría): Begon, M., Harper, J. L. y C. R. Townsend (2005) Ecology: individuals, populations and communities, 4ª ed. Blackwell Science. Oxford. Brewer, R. (1994) The Science of Ecology, 2ª ed. Saunders College Publisher. Colinvaux, P. (1993) Ecology 2. Wiley & Sons, Inc. Kormondy, E.J. (1996) Concepts of Ecology, 4ª ed. Prentice-Hall, Inc. New Jersey. Krebs, C.J. (2008) Ecology: The experimental analysis of distribution and abundance, 6ª ed. Pearson. Krohne, D.T. (2001) General ecology. Brooks/Cole. USA. Margalef, R. (1986) Ecología. Ediciones Omega, Barcelona. Molles, M. (2006) Ecología. Conceptos y aplicaciones. McGraw-Hill, Interamericana. Odum, E.P. y G.W. Barret (2006) Fundamentos de Ecología. 5ª ed. Thomson, México. Piñol, J. y J. Martínez-Vilalta (2006) Ecología con Números. Lynx. España. Ricklefs, R.E. and G.L. Miller (1999) Ecology, 4ª ed. W.H. Freeman and Company. Rodríguez, J. (2010) Ecología. Pirámide, Madrid. Stiling, P.D. (1992) Introductory Ecology. Prentice Hall, Inc., New Jersey. Stiling, P.D. (1996) Ecology: Theory and Applications. Prentice-Hall, Inc. New Jersey. Stiling, P.D. (2012) Ecology. Global insights & applications. McGraw-Hill. New York. Townsend, C., J. L. Harper y M. Begon (2008) Essentials of Ecology. 3ª ed. Blackwell Science. Rickelefs, R. y Relyea, R. (2014). Ecology. The economy of nature. 7ª edición. W.H. Freeman and Co. BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL (prácticas): Guisande, C., Vaamonde, A. y Barreiro, A. (2011) Tratamiento de datos con R, STATISTICA Y SPSS. Holmes, D., Moody, P. y Dine, D. (2011). Research methods for the biosciences. Oxford University Press. Hawkins, D. (2014). Biomeasurement: A Student s Guide to Biostatistics. Oxford University Press. Quiin, G.P. y Keough, M.J. (2002). Experimental design and data analysis for biologists. Cambridge Página 4

University Press. Sokal, R.R. y Rohlf, F.J. (2012). Biometry. 4ª edición. W.H. Freeman and Co. ENLACES RECOMENDADOS METODOLOGÍA DOCENTE La práctica docente seguirá una metodología mixta, que combinará teoría y práctica, para lograr un aprendizaje basado en la adquisición de competencias y que garantiza un aprendizaje cooperativo y colaborativo. Las actividades formativas de cada materia comprenderán: - Las clases teóricas. (1.2 ECTS/30 horas) El profesor impartirá el temario teórico mediante clases magistrales. - Las sesiones de seminarios y clases de problemas. (0.24 ECTS/6 horas) Se establecerán grupos de trabajo para la exposición de seminarios en clase. Los seminarios tienen por objeto completar o ampliar temas concretos de la asignatura y deberán ser presentados en clase utilizando para ello el material de apoyo más adecuado (transparencias, cañón de video, pizarra, etc.). Antes de la presentación en clase, los seminarios serán expuestos al profesor. - Las sesiones de prácticas (0.8 ECTS/20 horas) Permitirá a los alumnos analizar in situ y en el laboratorio aspectos del temario teórico. Para realizar las prácticas se dispondrá de un guión de prácticas que se encontrará disponible en la fotocopiadora y en la página web de docencia de la asignatura. Es importante leer el guión correspondiente antes de cada práctica. A) Prácticas en la Facultad: Los grupos de prácticas se asignarán en unas listas que serán expuestas en los tablones de anuncios del Departamento durante el mes de Octubre. La coordinación de prácticas se realizará con el resto de las asignaturas de 3 er curso por lo que no se permite el cambio de grupo salvo condiciones muy excepcionales B) Práctica de campo: Al principio del cuatrimestre se habilitarán listas para que los alumnos se apunten en un horario determinado. Sólo cuando se haya cubierto el tope máximo de algún grupo, los alumnos podrán apuntarse en los restantes. Dichas listas estarán en posesión de cada profesor de teoría, al cual se deberá comunicar el horario elegido. - Las tutorías dirigidas (0.08 ECTS/2 horas) Los alumnos aclararán dudas que tengan tanto de las clases como de las sesiones de seminarios. PROGRAMA DE ACTIVIDADES El programa de actividades de clases teóricas, prácticas, seminarios /talleres puede ser consultado en la web del Grado en Biología. http://grados.ugr.es/biologia/pages/infoacademica/horarios EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Página 5

La valoración del nivel de adquisición por parte de los estudiantes de las competencias generales y específicas se llevará a cabo de manera continua a lo largo de todo el periodo académico mediante los siguientes procedimientos: - Exámenes teóricos de conocimientos y resolución de problemas. Se precisa al menos un 5 para superar el examen, tanto en el examen final como en el examen de septiembre. 60% de la nota final. - Resultados obtenidos durante la realización de las actividades prácticas, ya sean en laboratorio, campo y/o simulación por ordenador. Se realizará un examen de prácticas. Para aprobar la asignatura será necesario obtener una nota mínima de 5,0 en el examen de prácticas. Si se aprueban las prácticas se guarda la nota únicamente hasta septiembre, y si se aprueba la teoría en el examen final, se guardará la nota únicamente hasta septiembre. La nota del examen de prácticas y del de teoría no se guardará de un curso al siguiente. Cualquier problema relacionado con las clases prácticas debe ser comunicado al profesor de teoría. 25% de la calificación final. - Realización de trabajos tutelados y su defensa. Se valorará especialmente la claridad en la exposición del trabajo así como la calidad de las presentaciones e informes redactados. Se guardará la nota únicamente hasta septiembre. 10% de la calificación. - Asistencia, actitud y participación pertinente del estudiante en todas las actividades formativas. 5% de la calificación. Evaluación única final Aquellos estudiantes que, tras solicitarlo justificadamente y de acuerdo a la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada el 20 de mayo de 2013), se presenten a una evaluación única final en vez de seguir la evaluación continua, realizarán un examen de teoría (80% nota final) y otro de prácticas (20% nota final), tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria. El calendario de exámenes ordinarios y extraordinarios del curso académico 2014-15 puede ser consultado en la web del grado en Biología: http://grados.ugr.es/biologia/pages/infoacademica/convocatorias INFORMACIÓN ADICIONAL Clases de Teoría 30 horas Presenciales Prácticas Seminarios 20 horas 6 horas 60 horas 40 % = 2,4 ECTS Realización de Exámenes 4 horas Página 6

Tutorías 2 horas No presenciales Estudio de teoría Preparación y estudio de cuadernos de prácticas Preparación de seminarios (en grupo) 30 x 2 horas= 60 horas 20 x 1 hora = 20 horas 1 x 8 h = 8 horas 90 horas 60 % = 3,6 ECTS Página 7