Celestina: Documento bibliográfico (suplemento número 39)

Documentos relacionados
UNIDAD DIDÁCTICA PARA TRABAJO EN CLASE DE LA PIEZA

EL TEATRO DEL SIGLO XV

La Celestina de Fernando de Rojas. Dirección de Beatriz Córdoba. Teatro Círculo (Nueva York). Octubre-Noviembre

Crisis del siglo XV expulsión judíos inicio colonización de América..monarquía absoluta.mundo gobernado por la competencia.

LA CELESTINA TEATRO SIGLO XV

Amaranta Saguar García & Antonio Cortijo Ocaña. La cuarta etapa de los estudios celestinescos

LA PROSA Y EL TEATRO MEDIEVALES

Conv. Junio / 2. Examen Parcial. 17 junio :30-20:30 AULA 215 AULA junio ,30-20,30 AULA 215 AULA 201 AULA 203

CULTURAL. Movilidad d clases sociales. Tensiones entre grupos. Fortalecimiento monarquía. Siglo guerras y crisis económicas.

Plan Lector para el curso Grupo Atril (Lorca) 1º BACHILLERATO

LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS NIVEL 3 B1 LECTURAS JÓVENES Y ADULTOS

DESCRIPCIÓN: Estudio histórico y crítico de la narrativa española de los siglos XVI al XX en perspectiva comparatística.

Tematología comparada de la concepción del amor en dos literaturas tradicionales

GUÍA DE INTERPRETACIÓN DEL MUSEO

Clásicos adaptados y antologías

rico-culturalcultural

Prof. Veríssimo Ferreira

Guía de lectura de. La Celestina. * Intención del autor para escribir la obra. * Claves sobre la autoría de la obra y los temores del autor.

Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Letras Modernas Departamento de Tronco Común

Siglo XV: Prerrenacimiento

Sevilla, 31 de mayo de El Rector, Miguel Ángel Castro Arroyo.

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

LITERATURA ESPAÑOLA I

Literatura Española del Siglo XVI. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Lengua y Literatura Españolas OB 2 1

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA 1 FACULTAD DE LETRAS

ANALÍSIS DE LITERARIO DE LA OBRA LA CELESTINA

JUAN ANTONIO LÓPEZ FÉREZ (ED.) LA MITOLOGÍA CLÁSICA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA. PANORAMA DIACRÓNICO

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO ENSAD PERÚ LIMA 2017

Máster y doctorado en "Literatura Española" Departamento de Filología Española II.

Poema erótico anónimo Aquel si viene [o] no viene (Manuscrito de la Biblioteca Nacional de España)

2. LA CALIFICACIÓN DE TRAGICOMEDIA

Contenido. Facultad de Filosofía y Letras Secretaría Académica

COMISIÓN DE RECONOCIMIENTO DE ESTUDIOS DE GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS

Contenido. Facultad de Filosofía y Letras Secretaría Académica

ASIGNACIÓN DOCENTE MELLC

Coordinador: Dr. Joaquín Hernández Serna. PRIMER AÑO DEL PROGRAMA Curso académico 2001/2002. Periodo docente C U R S O O S E M I N A R I O

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

Línea de investigación Apellidos y nombre Categoría

Mier Pérez, Laura. Motivos amorosos del teatro renacentista: la «Égloga de Plácida y Vitoriano» de Juan del Encina y la anónima «Comedia Serafina».

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Lingüística y Literatura

ADJUDICACIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO POR PROFESORADO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

GRADUADO/GRADUADA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Código Asignatura Fecha Hora Aula 114 Lengua inglesa aplicada 22 febrero 10: Historia y civilización de las islas 21 febrero 10:00 Aula 1

Grado en. Filología Hispánica. Facultad de Filosofía y Letras Avda. Dr. Gómez Ulla, Cádiz

- (Des)cortesía estratégica para la persuasión en el ámbito discursivo hispánico Alcaide Lara, Esperanza: Pragmática y Análisis del discurso

GUÍA DE LECTURA LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS

Evolución histórica del término literatura

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo

Historia de la Lengua Española. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Lengua y Literatura Españolas OB 3 2

LA TRADICIÓN CLÁSICA EN LA LITERATURA OCCIDENTAL

La Recepción y el Canon de la Literatura Española del Siglo de Oro en los Siglos XVIII, XIX y XX. Plan Nacional MICINN I+D+I, FFI /FILO

APELLIDOS NOMBRE NIF MOTIVO

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA ESPAÑOLA

NUEVOS TEXTOS Y NUEVOS LECTORES EN EL SIGLO XV

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII

Criterios para la selección n de una adecuada lectura

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

Historia de la Traducción en España

COMISIÓN DE RECONOCIMIENTO DE ESTUDIOS DE GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

Grado en Filología Hispánica

Grado en Filología Hispánica

Poéticas teatrales españolas e hispanoamericanas

- Licenciatura en Filosofía y Letras, especialidad Filología Clásica. - Doctorado en Filología Latina.

LÍNEAS TEMÁTICAS TFM ESTUDIOS HISPÁNICOS SUPERIORES (curso )

Revista Temas Socio-Jurídicos Publicación Semestral de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga

Grado en Filología Hispánica

GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA HISPÁNICA

Definición de Niveles por Plan de Estudios

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

La Celestina Con do iz ar a m o d 3º ES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: CRÍTICA TEXTUAL Y EDICIÓN DATOS DE LA ASIGNATURA

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA (1º Cuatrimestre)

PRIMERA CONVOCATORIA ORDINARIA. CURSO 2018/2019 (Lunes 4 de febrero-sábado 16 de febrero 2019, ambos inclusive)

LÍNEAS TEMÁTICAS TFM ESTUDIOS HISPÁNICOS SUPERIORES (curso )

ADJUDICACIÓN DEFINITIVA DE TRABAJOS FIN DE GRADO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Grado de Historia

Coordinador: Dr. Esteban Antonio Calderon Dorda. PRIMER AÑO DEL PROGRAMA Curso académico 2004/2005. Periodo docente C U R S O O S E M I N A R I O

LISTADO PROVISIONAL DE EXCLUIDOS PUESTOS ESPECIFICOS ANEXO II

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Normas de publicación

PRIMERA CONVOCATORIA ORDINARIA. CURSO 2017/2018 (Lunes 5 de febrero-sábado 17 de febrero 2018, ambos inclusive)

MODELOS LITERARIOS EN EL RENACIMIENTO. Código Plan Grado ECTS 3. Carácter Optativa Curso 1º/2º Periodicidad 2º semestre

LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. de los textos poéticos más representativos de la poesía lírica de los siglos XVI y XVII

El GÉNERO DRAMÁTICO en la EDAD MEDIA

XV Taller Internacional de Estudios Textuales

EL ESCRITOR Y LA ESCENA

Árabe III. Árabe I. Alemán III. Alemán I. Teorías Literarias en Gran Bretaña y Estados Unidos. Géneros

PROYECTO 1ª EVALUACIÓN. Fernando de Rojas: La Celestina

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española Medieval"

Estudio de cualquier aspecto de la presencia de la literatura grecolatina (géneros, autores, motivos, personajes, etc.) en la literatura española.

Manual de Literatura española

PRIMERA CONVOCATORIA ORDINARIA. CURSO 2016/2017 (Lunes 6 de febrero-sábado 18 de febrero 2017, ambos inclusive)

Transcripción:

Celestinesca 41 (2017): 197-202 Celestina: Documento bibliográfico (suplemento número 39) Devid Paolini The City College of New York 2515. ÁLVAREZ MORENO, Raúl, «Notas a la ilustración de un duelo: el suicidio de Melibea en los grabados antiguos de Celestina», ehumanista 35 (2016), 311-331. Se estudia el patrón iconográfico del suicidio de Melibea señalando la posibilidad de que su realización se debió a la intención de los editores de dar una lectura moralizadora de la obra frente a su innata ambigüedad. 2516. BASTIANES, María, «Entrevista con Ángel Facio, director de teatro», Celestinesca 40 (2016), 229-242. Una entrevista al director Ángel Facio acerca de su adaptación del clásico español que se estrenó en Colombia en 1979. 2517. BASTIANES, María, «De La Celestina de Rojas a la adaptación de Alejandro Casona. Un estudio comparativo», ehumanista 35 (2016), 238-256. El trabajo presenta un análisis comparativo de la adaptación de LC que realizó Alejandro Casona en 1965 para la compañía Lope de Vega. 2518. CANET, José Luis, «La edición burgalesa de la Comedia de Calisto y Melibea: manipulación lucrativa de su fecha de impresión?», ehumanista 35 (2016), 408-438. El estudioso propone una fecha más tardía para el ejemplar de la CCM que se conserva en la Hispanic Society of America así como la pérdida de un cuadernillo al principio y el posible contenido de una hoja final (también perdida).

198 Celestinesca 41, 2017 Devid Paolini 2519. CANET, José Luis, «Giraldi Cinthio, la comedia y la Celestina», Studi giraldiani 3 (2017), 9-70. Un análisis de las ideas expresadas por Giraldi Cinthio en su Discorso acerca de la comedia, la tragedia y LC. Todo parece indicar que nunca vio a un ejemplar de la obra maestra española. 2520. CANTALAPIEDRA EROSTARBE, Fernando, «Notas sobre El Manuscrito de Palacio II-1520, adiciones marginales y controversias filológicas», Celestinesca 40 (2016), 9-52. Un detenido estudio de los dos diferentes estadios del Manuscrito de Palacio, analizando, en particular, la mano del primer copista y las adiciones del segundo. Señala, al mismo tiempo, algunas posibles soluciones para algunos de los problemas todavía sin solución del primer acto: de Minerva con el can y la abuela de Calisto con el simio, hasta los huevos cocidos. 2521. CARMONA, Fernando & Johanna VOLLMEYER, «Das sind ja unheimliche Spiele, die ihr treibt. La Celestina en el expresionismo alemán», ehumanista 35 (2016), 332-350. Un estudio de la adaptación libre de LC al alemán a cargo de Alfred Wolfenstein que se estrenó en teatro en 1928. En particular se centra en los cambios estéticos y temáticos del que fue objeto el género dramático durante el expresionismo alemán. 2522. CASAS AGUILAR, Anna, «Hacia una nueva subjetividad: La figura del padre en la novela sentimental y La Celestina», Celestinesca 40 (2016), 53-72. Pleberio es una parodia de la figura del padre de las novelas sentimentales. Sin embargo, el padre de Melibea tiene una nueva subjetividad que lo aleja del clásico personaje paterno autoritario e imparcial para presentarlo como un ser más humano en relación con la muerte de su amada hija. 2523. GÓMEZ GOYZUETA, Ximena, «De viva y vieja voz: Celestina por sí misma», Celestinesca 40 (2016), 73-86. Si por un lado el personaje de Celestina forma parte de la tradición misógina, por el otro el perspectivismo del diálogo celestinesco permite superar esa tradición presentando a una alcahueta consciente de sí misma y capaz de subvertir los defectos que le achacan a su favor.

Suplemento bibliográfico xxxix Celestinesca 41, 2017 199 2524. LÓPEZ GONZÁLEZ, Luis F., «Voyeurism and Shame: The Pleasure of Looking and the Pleasure of Being Looked at in La Celestina», Celestinesca 40 (2016), 87-116. Tras analizar la importancia de la mirada en LC, el artículo se detiene en el estudio de la interacción entre el voyeurismo y la vergüenza en el episodio de la unión sexual entre Pármeno y Areúsa y los dos encuentros amorosos de Calisto y Melibea. 2525. MARTÍ CALOCA, Ivette, ««Saltos de gozo infinitos : Melibea como gran depredadora», ehumanista 35 (2016), 296-310. Tras una breve reseña de los diferentes estudios que se han ocupado de las canciones de Lucrecia y Melibea en el acto XIX, la autora presenta su propio análisis de las octavillas que canta la criada: por un lado nos muestran a una Melibea desconcertante y fascinante al mismo tiempo, y por el otro se caracterizan por una ironía dramática sin par en la obra. 2526. MIAJA DE LA PEÑA, María Teresa, «Ex visu en La Celestina. Los personajes como reflejo de la mirada de los otros», ehumanista 35 (2016), 369-376. El artículo se enfoca en la importancia del ver y mirar en la obra como elementos que relacionan entre sí los personajes y sus deseos. 2527. MIER, Laura, «Melibea, Plácida y Serafina: tres muertes violentas en el primer teatro clásico», Celestinesca 40 (2016), 117-134. El trabajo analiza y compara el suicidio por amor del personaje femenino en tres obras escritas en años muy cercanos: LC de Rojas, la Égloga de Plácida y Vitoriano de Encina y la Comedia Serafina de Torres Naharro. 2528. MONTANER FRUTOS, Alberto y Eva LARA ALBEROLA, «La hechicería en LC desde el estudio de la magia», en Grandes y pequeños de la literatura medieval y renacentista, ed. Emilio Blanco. Salamanca: SEMYR, 2016, 433-82. Tras una revisión de las principales posturas de la crítica acerca de la presencia de la magia en LC, el artículo analiza la hechicería en la obra desde el punto de vista de la magia como disciplina en sí misma, lejos de una postura histórica-literaria que se ha seguido hasta el momento.

200 Celestinesca 41, 2017 Devid Paolini 2529. MONTERO, Ana Isabel, «Pues no la has tú visto como yo : Scrutinizing and Resignifying the Beauty Myth in Celestina», ehumanista 35 (2016), 351-361. Señala cómo la obra se aleja de los ideales estéticos de belleza y fealdad de la época y cómo Celestina muestra su naturaleza artificial al preparar y vender afeites y remendar hímenes. 2530. PADILLA CARMONA, Carles, «Precedentes clásicos del conjuro del acto tercero de La Celestina», ehumanista 36 (2017), 231-240. El artículo presenta un análisis del conjuro de Celestina enfocándose, en particular, en el objeto mágico que emplea la vieja alcahueta: un hilado. Además de Lucano y Mena, otra posible fuente del pasaje sería el Satiricón de Petronio. 2531. PAOLINI, Devid, «Algunas observaciones sobre el problema de la génesis de Celestina», ehumanista 35 (2016), 362-368. El artículo presenta algunas consideraciones sobre el dramatismo de LC y la casi total ausencia de una tradición dramática en Castilla en la época y termina conjeturando la posibilidad de que un primer esbozo de la obra se haya gestado fuera de la península ibérica. 2532. PAOLINI, Devid, «De «viles acemileros» y «Minerva con el can»: una posible lectura», Revista de filología española 97.1 (2017), 205-214. La breve nota intenta explicar el pasaje oscuro «Minerva con el can». La posible fuente podría ser el Novellino de Masuccio Salernitano. 2533. PEDROSA, José Manuel, «Cupido, Peropalo, Plutón y san Antonio de Padua: mito, rito e iconoclastia (entre La Celestina y Lope)», ehumanista 35 (2016), 475-494. Un estudio del romance «Una estatua de Cupido» atribuido a Lope de Vega, cuyo tópico (el amante enfurecido que se enfada y se venga apedreando una estatua del dios del amor) se relaciona también con el conjuro a Plutón de LC. 2534. PRIETO DE LA IGLESIA, Remedios y Antonio SÁNCHEZ SÁN- CHEZ-SERRANO, «Posibles razones por las que la Celestina fue considerada anónima durante los siglos xvi-xviii y creación de Rojas a partir del xix», Celestinesca 40 (2016), 135-158.

Suplemento bibliográfico xxxix Celestinesca 41, 2017 201 El trabajo presenta un detenido análisis de los paratextos preliminares y se centra en la diferencia entre «auctor» (o sea el cedente ) y «autor» ( componedor, refundidor y editor ). Todo eso con el objetivo de explicar el porqué LC se consideró anónima durante los siglos xvi-xviii y se atribuyó a Rojas a partir del siglo xix. 2535. PRIETO DE LA IGLESIA, Remedios y Antonio SÁNCHEZ SÁN- CHEZ-SERRANO, «Leyendo analíticamente la Celestina. Huellas en sus diálogos de la trama argumental de una comedia precedente», ehumanista 35 (2016), 377-407. El estudio se enfoca en los diálogos de la CCM con el objetivo de señalar las diferentes huellas que permitirían reconstruir la trama original de lo que fue, in principio, una comedia humanística manuscrita (que luego Rojas amplió y empeoró). 2536. SAGUAR GARCÍA, Amaranta y Antonio CORTIJO OCAÑA, «La cuarta etapa de los estudios celestinescos», ehumanista 35 (2016), viiixv. Una breve introducción al monográfico dedicado a LC en el volumen número 35 (2016) de la revista ehumanista. Todas las contribuciones se reseñan en este suplemento. 2537. SAGUAR GARCÍA, Amaranta, «La desaparición de la traducción italiana de Celestina del mercado editorial en la segunda mitad del siglo xvi», en Grandes y pequeños de la literatura medieval y renacentista, ed. Emilio Blanco. Salamanca: SEMYR, 2016, 625-642. Estudia la trayectoria editorial y comercial de la traducción italiana de LC y cómo las ediciones sucesivas afectaron a la materialidad del texto hasta su agotamiento y desaparición a mediados del siglo xvi. 2538. SÁNCHEZ Y SÁNCHEZ, Samuel, «Prince Juan and Calisto: Reflections on a Historical Antecedent for a Literary Archetype», Celestinesca 40 (2016), 159-192. Un estudio del contexto cultural en que se compuso LC con el objetivo de señalar algunas de las posibles fuentes de la obra maestra. Entre estas, se propone a la vida amorosa y la muerte del primogénito de los Reyes Católicos como modelo para el personaje de Calisto.

202 Celestinesca 41, 2017 Devid Paolini 2539. TORREGROSA DÍAZ, José Antonio, «El texto de Celestina: hacia una vulgata editio», ehumanista 35 (2016), 257-276. El estudio muestra algunas de las inexactitudes que todavía se recogen en las ediciones modernas de LC e invita a la preparación de una vulgata editio de la obra que tenga en consideración los avances de la crítica textual de los últimos años. 2540. XIAO, Yang, «Reseña y análisis del estudio comparativo entre La Celestina e Historia del ala oeste», ehumanista 35 (2016), 277-295. Un repaso de los cinco estudios que hasta ahora han analizado y comparado la obra china Historia del ala oeste con LC señalando sus virtudes y defectos. El análisis llevado a cabo muestra la necesidad de volver a comparar las dos obras desde una nueva perspectiva. 2541. ZAFRA, Enriqueta, «Sexo en la ciudad: La Celestina y La Lozana para la clase del siglo xxi», ehumanista 36 (2017), 218-230. Un acercamiento al contexto cultural de las dos obras mencionadas en el título con particular referencia a las costumbres y las leyes que se ocupaban de las prácticas sexuales de la época.