SIMULACIÓN DE UN DESTILADOR MULTIETAPA UTILIZANDO SIMUSOL

Documentos relacionados
PROPUESTA DE MODELO DE UN DESTILADOR TIPO BATEA

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONVECCION NATURAL. En la convección forzada el fluido se mueve por la acción de una fuerza externa.

APLICACIÓN DE SIMUSOL EN SECADORES SOLARES: SECADOR SOLAR TIPO CABINA

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

PRODUCCION Y COMPORTAMIENTO TÉRMICO EN DESTILADORES DE BATEA CON DISTINTAS PENDIENTES EN LA CUBIERTA. PRIMEROS RESULTADOS.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA SCEPTRE PARA LA SIMUACIÓN DE UNA COCINA SOLAR TIPO CAJA

PROBLEMAS TRANSMISIÓN DE CALOR

Ing. M sc Gallipoliti, Virgina A. / Arq. M. Sc Jacobo, Guillermo J. / Arq. M sc Alias, Herminia

GRADO: INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

CAPÍTULO 2 CONVECCION NATURAL SOBRE PLACAS HORIZONTALES. La transferencia de calor es la ciencia que busca predecir la transferencia de energía

GRADO: INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

GRADO: INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA CAPA LÍMITE TÉRMICA. Como se menciono anteriormente la capa limite térmica es la región donde los

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR

Instalaciones Termohidráulicas y Eléctricas Curso 4º Lección Cargas Térmicas 1

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

PROGRAMA DE CURSO. Competencia a la que tributa el curso

Introducción y Conceptos.

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE ABSORBEDORES DE ALUMINIO EMPLEADOS EN COCINAS SOLARES CON CONCENTRACIÓN 1

PRÁCTICA 1: ECUACIÓN TÉRMICA DE ESTADO DE UNA SUSTANCIA PURA

Transmisión de Calor. Aplicaciones a sistemas disipativos y de intercambio calorífico.

OPTIMIZACION DE UN CONCENTRADOR PARABÓLICO COMPUESTO PARA APLICACIONES DE MEDIANA TEMPERATURA

Dr. Alfredo Barriga R.

8, DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Introducción y Conceptos.

PROBLEMAS PROPUESTOS DE TECNOLOGÍA FRIGORÍFICA

Modelo de secadero solar.

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO CAPITULO 4.- SIMULACIÓN TÉRMICA

Problema 1. Problema 2

Solar Fototérmica. Libro de texto: F.P. Incropera, D.P. de Witt, T.L. Bergman y A. S. Lavine Fundamentals of Heat Mass Transfer Willey 6a Edición.

MÉTODOS FÓRMULA PARA LA PREDICCIÓN DE TIEMPOS DE CONGELACIÓN DE GEOMETRÍAS REGULARES 1D, 2D y 3D

FICHA DE RED Nº 5.06 EL CONDENSADOR

OPERACIONES UNITARIAS

PROBLEMAS SOBRE INTERCAMBIADORES DE CALOR

Estimación de Cargas de Refrigeración

UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS

Proyecto: Caracterización térmica de material aislante inyectable HOGARES MEJORES. Título: Caracterización térmica de material aislante inyectable

P.V.C. TECNOCOM, S.A. AVDA. BENITO PEREZ GALDOS 9061 PABLO PODESTA-BUENOS AIRES (ARGENTINA) VENTANA DE 2 HOJAS REF.: «SERIE DC82»

5. MODELO DE ANÁLISIS DEL CICLO TERMODINÁMICO. El método aplicado para modelar el ciclo de la Turbina se basa en el ciclo

LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR PARA LA MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES 1

DEPRESIÓN NOCTURNA EN SALTA

CONTENIDO DE AGUA Y PRODUCTIVIDAD DE UN DESTILADOR TIPO BATEA A ALTA TEMPERATURA

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES. La transferencia de calor es la energía que se transfiere de un. sistema a otro con menor temperatura, debido únicamente a la

TRANSFERENCIA DE CALOR. MI31A-Fenómenos de Transporte en Metalurgia Extractiva Prof. Tanai Marín 10 Abril 2007 Clase #8

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio

1 Introducción. José Javier Muñoz Criollo. November 25, 2012

ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN BANCOS DE TUBOS CON ARREGLOS TIPO DIFUSOR Y CONFUSOR

Principios de la termodinámica

INFORME DE ENSAYO POLIGONO INDUSTRIAL ALCAMAR, S/N CAMARMA DE ESTERUELAS - MADRID. REF. «CAJON ROLAPLUS 186x 200 CON AISLANTE»

INFORME DE ENSAYO POLIGONO INDUSTRIAL ALCAMAR, S/N CAMARMA DE ESTERUELAS - MADRID. REF. «CAJON ROLAPLUS 186x 200 SIN AISLANTE»

SIMULACIÓN TRIDIMENSIONAL DEL FLUJO EN GEOMETRÍAS APLICABLES A UN INTERCAMBIADOR DE CALOR

Modelo matemático y solución analítica del funcionamiento de un destilador solar de bandeja

AISLAMIENTO TÉRMICO EN LA INDUSTRIA

transitorio y como sistema de capacidad.

CÁLCULO DE LA CONTRIBUCIÓN SOLAR TÉRMICA EN INSTALACIONES DE ACS EN EDIFICIOS.

Guía de Problemas Resueltos usando Foodconduction - Versión Alfa2

Evaporación. Agua en estado líquido o sólido que pasa a gas

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1

Avances en optimización de colectores solares para secado de productos agrícolas

Tecnología Química ISSN: Universidad de Oriente Cuba

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

La radiación es la energía de calor transferida por radiación electromagnética. Depende del medio en el que ocurra, de las temperaturas relativas y

6.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN A SIMULAR

Ejercicios N 2. Ingeniería Industrial

Recibido 14/08/14, aceptado 27/09/14

GRADO: INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

7. FACHADA VENTILADA CON MATERIAL PCM

Transferencia de calor, masa y momentum

Anexo 7. Enfriador Evaporativo ANEXO 7. DISEÑO DEL ENFRIADOR EVAPORATIVO

CONVECCIÓN. María Claudia Romero, Natalia Ballesteros, Julián Vargas E, Jair Murillo.

Tecnología Frigorífica (Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales) Primer parcial. 23 de noviembre de Nombre:

De acuerdo con la descripción del enunciado, la disposición, que podemos tratar como bidimensional, será la de la figura 1.

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

03s I I o. Licenciatura en Ingeniería Mecánica. Versión: primera Trimestre: 16P Alumno: Julio de Jesús Casas Fuentes

Tabla 1. Incertidumbres típicas en la calibración de recipientes volumétricos por el método gravimétrico. (Son consideradas como referencia).

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA

Informe número: 14/

6. Conclusiones...6.1

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

3. Convección interna forzada

XVI.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA

EQUIPO PARA ENFRIAMIENTO DE AIRE EXTERIOR A TEMPERATURA INFERIOR A LA DE SU BULBO HÚMEDO, SIN COMPRESIÓN MECÁNICA.

XIV.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN CORRELACIONES PARA LA CONVECCIÓN NATURAL

Anexo I: Extracto-resumen del Estudio Ahorro y. eficiencia energética en invernaderos.

temperatura de evaporación o la disminución de la temperatura de condensación conlleva una disminución del consumo eléctrico en la

Enunciados Lista 6. Nota: Los ejercicios 8.37 y 8.48 fueron modificados respecto al Van Wylen.

CLIMATIC DESIGN CONDITIONS) A.2.

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Nombre del proyecto(p.i.): Diseño térmico y mecánico de un calentador solar de aire para uso industrial

MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

EFECTO CORONA EN FILTROS Y GUÍAS DE ONDA EN SAT-COM

TEMA 1. INTERCAMBIADORES DE CALOR

Temperatura del aire CATEDRA DE CLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA GRÍCOLAS

ESTUDIO DE CAMBIO DE GAS REFRIGERANTE R22 EN UNIDADES ENFRIADORAS MEDIANTE SIMULACIÓN EN ECOSIMPRO

SIMULACION TERMICA Y FLUIDODINAMICA DEL COMPORTAMIENTO DE UN MURO TROMBE APLICANDO EL METODO DE ELEMENTOS FINITO

Transcripción:

ASADES Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 12, 28. Impreso en la Argentina. ISSN 329-5184 SIMULACIÓN DE UN DESTILADOR MULTIETAPA UTILIZANDO SIMUSOL Sonia Esteban, Luis Saravia INENCO, Facultad de Ciencias Exactas, UNSA Buenos Aires 177, 44 Salta, Argentina (estebans@unsa.edu.ar) RESUMEN: En este trabajo se plantea la simulación numérica de un destilador multietapa mediante el programa SIMUSOL, para ello se ha considerado diferentes nodos a los que llegan o salen distintos flujos, ya sea de calor o masa. Se presentan los resultados de temperaturas en las distintas partes del destilador, flujos de calor y producciones alcanzadas. Estas últimas se comparan con los resultados obtenidos experimentalmente y se realiza un ajuste de los parámetros que describen el comportamiento térmico del sistema. Palabras clave: SIMUSOL, destilador multietapa, comportamiento térmico. INTRODUCCION El análisis del comportamiento térmico de un destilador solar tipo batea ha sido realizado por muchos investigadores, siendo el modelo de Dunkle (1961) el más utilizado hasta hace unos cuantos años. Este modelo plantea un conjunto de ecuaciones que tienen en cuenta la transferencia de calor por convección, radiación y evaporación-condensación dentro de un destilador tipo batea; los resultados que se pueden obtener con el mismo se refiere a la profundidad, el espesor del aislamiento inferior y la temperatura de la batea. Resolviendo las ecuaciones utilizand este modelo para condiciones ideales de funcionamiento del destilador los resultados indican que la máxima eficiencia posible es del 5%, que en un equipo experimental este límite cae al 3%. El trabajo realizado por J. Rheinlânder (1982) está orientado a la elección de la escala del modelo de destilador con el que se pueda trabajar en laboratorios. Realiza un análisis sobre el alcance de las correlaciones que se manejan en la mayoría de los problemas de convección natural, las cuales son independientes de la longitud característica del problema. Si esto fuera cierto, sostiene el autor, para problemas más complejos como los que ocurren en los destiladores solares, bastaría con ajustar los valores de temperaturas y humedades en los bordes del modelo, a los correspondientes valores del sistema real. Lo único que uno debería preocuparse es asegurarse de que el flujo sea turbulento. Las simulaciones numéricas realizadas por el autor demuestran que esto no es cierto, es así que para un destilador con L 1.5m podría ser utilizado como modelo para el estudio de transferencia de masa de un equipo real de L 5m con errores menores que el 15%; pero si los resultados de las experiencias con el mismo modelo fueran pasados al equipo real de L 15 m, es decir un factor de escala de 1, los errores crecerían en un 5%. S. Kumar; G. Tiwari, (1996) desarrollan un modelo térmico para determinar el coeficiente de transferencia convectivo másico, para número de Grashof en el rango de los procesos que ocurren en un destilador. Basados en datos experimentales tanto sobre sistemas de destilación pasivos como activos, en condiciones de verano; se calculan valores para los coeficientes C y n, de la correlación dada por Nu = C (Gr Pr) n para 1.7 1 6 <Gr<5.7 1 6 para destiladores pasivos. El método experimental usado, basado en la masa de agua destilada producida, es una aproximación indirecta para estimar el coeficiente de transferencia de calor convectiva. Como tal, tendrá un grado de incerteza experimental; para calcularla se toma un medida particular correspondiente a varios días y se toma desviación cuadrática media de cada medida. Los autores sugieren valores de C=.32 y n=.41. No obstante, el funcionamiento de un destilador solar pasivo no puede ser evaluado de manera precisa a menos que estos valores sean verificados experimentalmente, con las condiciones climáticas del lugar. Existen distintos parámetros, que permiten conocer efectivamente el consumo y la eficiencia de un sistema de destilación, los que a su vez son factores determinantes en el costo del agua producida. El funcionamiento de un destilador puede expresarse a través de estos parámetros. El GOR es un número adimensional que relaciona el consumo energético del equipo con el calor latente de vaporización del agua h fg. Otro parámetro es la productividad específica P esp de un destilador (kg/s m 2 ), definida en relación al área de evaporación A ev. El diseño de un sistema multiefecto, implica el cálculo de la superficie del intercambio A i, ya que la misma define el tamaño del sistema, potencia entregada al sistema, temperatura de la bandeja inferior, T C, caudal de ingreso de agua a destilar, etc.. Para ello es necesario seleccionar algunos criterios de funcionamiento que pueden ser los siguientes: a. La productividad específica y el GOR, lo que resultará de la experiencia que se tiene en relación con los estudios económicos. b. La temperatura más caliente T C1, que depende de la fuente térmica a utilizar. c. El flujo de agua destilada a producir, que depende de las necesidades a satisfacer. 8.11

En este trabajo se simula el comportamiento térmico del destilador multietapa mediante un software desarrollado en el INENCO (SIMUSOL). Este programa utiliza la clásica analogía térmica-eléctrica y trabaja bajo entorno Linux. Esta alternativa parece ser muy atractiva y aceptada en nuestro ámbito, ya que uno, en la etapa de diseño, está interesado principalmente en el dimensionamiento, requerimientos energéticos, pérdidas térmicas, etc., que permitan un óptimo funcionamiento del sistema planteado. En las siguientes secciones se describe el modelo propuesto y algunos elementos utilizados en la simulación, también se presentan los resultados de temperaturas en las distintas partes del destilador, flujos de calor y producciones alcanzadas. Estas últimas se comparan con los resultados obtenidos experimentalmente y se realiza un ajuste de los parámetros, C y n, que describen el comportamiento térmico del sistema. DESPCRIPCION DEL SISTEMA Para simular el destilador multietapa completo se ha considerado distintos nodos a los que llegan o salen flujos, ya sea de calor o masa. Cada una de las etapas (1, 2, 3, 4) se ha dividido en cuatro zonas (nodos A, B, C y D) correspondientes a los diques con que cuenta el equipo experimental, figura 1. El nodo 1 representa la bandeja inferior, donde se alcanzan las mayores temperaturas, mientras que el nodo FE la etapa superior, que se encuentra a una temperatura constante (la menor del sistema); experimentalmente esta se obtiene haciendo circular agua mediante un sistema de enfriamiento independiente. La numeración de las etapas intermedias es de 2 a 5, enumeradas desde la parte inferior hacia arriba. sistema de enfriamiento alimentación 4D 5D 3D 4C Nodo FE 5C 3C 5B 4B 3B 5A 4A 3A 2D 2C 2B 2A Cámara aislada Nodo 1 T A Fig 1: Esquema del destilador y ubicación de los nodos. CIRCUITO TÉRMICO DEL SISTEMA Dado que el programa SIMUSOL no cuenta con resistencias convectivas que tengan en cuenta la transmisión de calor por convección natural y por evaporación-condensación, se ha definido dos nuevos elementos resistivos que responden a estos fenómenos, denominados VC y VE, respectivamente. Para esto se han utilizado las ecuaciones de Dunkle, Morse-Read y Cooper. La figura 2 muestra el esquema del circuito térmico que definen estos nuevos elementos Fig 2: Definición de los elementos VC y VE. También se ha tenido que adaptar el elemento correspondiente al transporte de calor debido al flujo de masa, ya que en nuestro caso si bien el flujo de circulación de agua a destilar es constante en cada etapa se le debe restar una cantidad de agua debido a la evaporación. Esto se ha realizado utilizando la caja PARÁMETROS, en el elemento JM; esto permite tener en cuenta la cantidad de agua evaporada a la temperatura que se encuentra el nodo correspondiente. 8.12

Los efectos de la acumulación térmica de cada dique se ha tenido en cuenta a través del elemento C1; por ejemplo: C2A, representa la acumulación térmica del nodo 2A, dique superior de la primera etapa, figura 3. La bandeja inferior se ha considerado que tiene una aislación de poliestireno expandido de 5cm de espesor, definida a través de la resistencia conductiva R3=D1; además presenta acumulación térmica ya que esta bandeja contiene agua (C1) y una potencia constante dada por J1=JQ. En cuanto a las condiciones iniciales se ha considerado que la bandeja inferior se encuentra a una temperatura levemente superior que las demás etapas del equipo; cada etapa se encuentra a una temperatura constante (TEMP 2A = TEMP 2B = TEMP 2C = TEMP 2D), que disminuye a medida que nos desplazamos hacia las etapas superiores del equipo. Este gradiente de temperatura en el equipo es necesario para que el programa comience la simulación. La figura 3 muestra el circuito térmico del sistema de destilación. Fig 3: Sistema completo. En una misma etapa, cada dique se conecta con el siguiente mediante un flujo de masa, por ejemplo: J3DC describe el flujo de masa JM de la etapa 3 entre los diques D y C. La modificación de los distintos flujos de masa JM se realiza a través de la introducción de parámetros PMAS, definidos en la caja PARÁMETROS mediante la función QMEVAP (temp3d, temp4d, psat(temp3d), psat(temp4d) ) que representa la cantidad de agua evaporada a determinada temperatura, definida en la caja FUNCIONES. RESULTADOS OBTENIDOS Para analizar el comportamiento térmico del destilador multietapa es necesario conocer las temperaturas alcanzadas por cada una de las etapas, el transporte de calor y masa desde una etapa a otra. Otro de los parámetros a analizar es el salto de temperatura entre la etapa inferior y superior, ya que el mismo determina el número de etapas del sistema y el salto de temperaturas en las etapas intermedias. Este último determina el movimiento convectivo del aire húmedo dentro del destilador, que es la principal forma de transporte de vapor desde la superficie de evaporación a la de condensación. Sin embargo, esta no es única forma de transporte de calor entre las etapas, ya que el aire que circula también lo hace en forma de calor sensible. 9 8 7 6 5 4 3 2 1 etapa1 etapa2 etapa3 etapa4 etapa5 1 2 3 4 5 6 7 8 Tiempo 9 8 7 6 5 4 3 2 1 etapa5 etapa2 etapa4 etapa3 etapa1 1 2 3 4 5 Tiempo Fig 4: Distribución de temperatura del destilador 8.13

La figura 4 muestra la evolución temporal de las temperaturas de cada etapa, para dos valores de potencia entregada a la bandeja inferior. La gráfica de la derecha corresponde a las temperaturas experimentales mientras que la izquierda las obtenidas en la simulación. Se puede observar de ambos casos que la diferencia de temperatura entre las etapas, aumenta a medida que nos desplazamos hacia las etapas superiores. Las graficas de la figura 5 muestran la distribución de temperatura dentro de cada etapa, obtenidas con la simulación. La gráfica de la izquierda muestra la distribución de temperatura en las etapas 2 y 3, mientras que a la derecha la distribución en las etapas 4 y 5. Se puede apreciar en estas gráficas, un salto de temperatura de aproximadamente 1ºC, entre la segunda y tercera etapa; de 14ºC entre la tercera y cuarta y de 19ºC entre la cuarta y quinta etapa. Se establece en cada etapa un gradiente de temperatura, que aumenta en las etapas superiores. Los diques internos de cada etapa (nodos B y C), en general, presentan temperaturas superiores a los nodos ubicados en los extremos (nodos A y D), esto se debe a que por los últimos ingresa o sale agua a destilar, desde la etapa superior (a una temperatura inferior) o hacia la etapa inferior, respectivamente. 8 75 7 65 6 55 5 45 4 35 3 25 2 4 6 8 1 12 TEMP 2A TEMP 2B TEMP 2C TEMP 2D TEMP 3A TEMP 3B TEMP 3C TEMP 3D 6 55 5 45 4 35 3 25 2 15 2 4 6 8 1 12 TEMP 4A TEMP 4B TEMP 4C TEMP 4D TEMP 5A TEMP 5B TEMP 5C TEMP 5D Fig 5:.Distribución de temperatura en cada etapa. La figura 6 muestra los flujos evaporativo en el destilador (izquierda) y convectivo entre la etapa tres y cuatro (derecha). En cuanto al flujo de calor debido a la evaporación se observa que los mayores flujos se encuentran en la etapa inferior (etapa con temperatura más alta) y disminuye hacia las etapas superiores siendo esta última 35% menor que el encontrado en la etapa inferior. El comportamiento de los flujos convectivos depende, como se señaló anteriormente, de la diferencia de temperatura establecida entre los nodos de cada una de las etapas. En la etapa tres, en particular, el flujo convectivo en el nodo 3A es ligeramente superior al 3D, mientras que los nodos internos 3B y 3C, son inferiores a los dos anteriores. Como podemos ver el flujo evaporativo es comparativamente superior al convectivo, con una diferencia de dos órdenes de magnitud. Flujo evaporativo (W/m 2 ) 5 45 4 35 3 25 2 15 1 5 3 6 9 12 15 R1D2E R2A3E R3D4E R4A5E R5DFE Flujo de calor (W/m 2 ) 2,4 2,1 1,8 1,5 1,2,9,6,3, R3D4C R3C4C R3B4C R3A4C 3 6 9 12 15 Fig. 6 : Flujos de calor evaporativo en el destilador y convectivo en la tercera etapa. Las simulaciones han permitido realizar el cálculo de las producciones de cada etapa y totales, para dos destiladores multietapa ensayados experimentalmente: el primero cuya área transversal es de,25 m 2 y el segundo con área,5 m 2. Para ello se ha modificado, en el programa los valores de la potencia que ingresa a la bandeja inferior, lo que permite alcanzar temperaturas que van desde 7ºC a 95ºC, aproximadamente. La figura 7 muestra, las produccciones alcanzadas en cada etapa para un destilador con área de intercambio de,5 m 2, cuando la bandeja inferior alcanza una temperatura de 95ºC. En la misma se puede ver el incremento de la producción a medida que nos acercamos a las etapas inferiores, etapa 1; esto se debe al incremento de temperatura en cada etapa. 8.14

8 7 6 Producción (ml/ m 2 ) 5 4 3 2 1 etapa5 etapa4 etapa3 etapa2 etapa1 5 1 15 2 25 3 Tiempo (seg) Figura 7: Producción en cada etapa. La figura 8 muestra las producciones totales para dos destiladores de distintas áreas. Los resultados numéricos muestran el cambio de pendiente que presentan ambas curvas, que da cuenta de la mayor producción para el caso del destilador con un área de intercambio de.5 m 2, para una dada temperatura de bandeja inferior. 3 Producción (ml/h m 2 ) 25 2 15 1 5 A=,5 m² A=,25 m² 6 7 8 9 1 11 Figura 8: Producción total. COMPARACION CON LOS RESULTADOS EXPERIMENTALES El flujo de calor por convección natural de la superficie de agua de una etapa hacia la siguiente, se ha calculado a través de la siguiente ecuación: q conv = h T El valor de h se obtiene, generalmente, a través de datos experimentales. Estos datos se correlacionan usando ecuaciones adimensionales del tipo: hl Nu = = CRa k donde las constantes C y n dependen de la geometría del sistema. Nu y Ra son los números adimensionales de Nusselt y Rayleigh. En los destiladores tipo batea los valores de C y n utilizados son.75 y.33, respectivamente (Dunkle). Las simulaciones realizadas con el circuito térmico propuesto no sólo han permitido realizar el cálculo flujos de calor, producciones de cada etapa y conocer las distribuciones de temperaturas, sino también el ajuste de algunos parámetros para determinar si los resultados experimentales responden a los fenómenos descripto por las ecuaciones anteriores. La figura 9 muestra las producciones obtenidas experimentalmente y mediante las simulaciones. Los valores de producciones obtenidos experimentalmente corresponden a distintos ensayos, en los cuales el ingreso de agua contaminada no es necesariamente el mismo, esto trae aparejado la dispersión observada respecto de los valores obtenidos con las simulaciones. A pesar de ello puede considerarse que el modelo describe satisfactoriamente los fenómenos que ocurren en el destilador multietapa. Las producciones obtenidas experimentalmente son superiores a las calculadas con el modelo, si se utilizan los coeficientes en la relación Nu=C 1Ra n dados por Dunkle de C 1=.75 y n=.333 o por Clark, C 1=.887 y n=.333. Si se quisiera conseguir un mejor acuerdo con los datos experimentales lo que se hace es modificar el valor de la constante C 1. 8.15 n

Producción (ml/h) 18 16 14 12 1 8 6 4 2 experimentales simulación 7 75 8 85 9 95 1 Temperatura bandeja Inferior (ºC) Figura 9: Producciones totales para un destilador con área de intercambio de,25 m 2. Dado que el método experimental utilizado, basado en la medición de temperatura de la bandeja inferior y de masa de agua destilada, es una aproximación indirecta para estimar el coeficiente de transferencia de calor convectivo; el mismo tendrá su grado de incerteza experimental. En la figura 1 se ha graficado los resultados obtenidos de las simulaciones cuando el valor de la constante C 1 es,88 y 1,2; como puede observarse existe un mejor ajuste con este último valor que con el sugerido por Clark. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 Temperatura inferior(c) Figura 1: Producciones totales para un destilador con área de intercambio de,5 m 2. La tabla 3-1 muestra las producciones obtenidas para dos valores de constante C 1. Tabla 3-1. Producción para distintos valores de C 1. CONCLUSIONES Producción(ml/h) 45 4 35 3 25 2 15 1 5 Experimentales C1=1,2 C1=,88 C 1 =1,2 C 1 =,88 Tinferior (ºC) Producción (ml/h) Tinferior (ºC) Producción (ml/h) 71,2 111,7 7, 74,8 78,6 1476,4 75,9 954,5 83,6 1895, 8,1 118,2 87,5 2287,5 83,5 1391,5 9,6 2662,5 86,3 1592,9 92, 2845, 88,7 1787,1 93,3 324,8 9,8 1975,5 94,5 322,2 92,6 2159,4 95,6 3377,5 94,3 2339,5 96,7 355,8 95,9 2516,5 97,7 3722,5 97,3 269,8 98,6 3892,7 Respecto a la modelización del destilador mediante parámetros concentrados se ha realizado la misma mediante un programa desarrollado en el INENCO. Puede considerarse que el modelo planteado en este trabajo describe satisfactoriamente los fenómenos físicos que ocurren en el destilador multietapa. Las producciones obtenidas experimentalmente son superiores a las calculadas con el modelo, si se utilizan los coeficientes en la relación Nu=C 1(GrPr) n dados por Dunkle (C 1=.75 y n=.333) o por Clark, (C 1=.887 y n=.333). Existe un mejor ajuste con los datos experimentales si C 1=1.2 aproximadamente un 5% superior a este último valor. 8.16

NOMENCLATURA H altura del recinto (m) k conductividad térmica del fluido (W/mK) h coeficiente convectivo (W/m 2 K) L longitud del recinto (m) h fg calor latente de vaporización del agua (KJ/kg) Nu número de Nusselt Pr número de Prandl, ν /α Ra número de Rayleigh, gβ TH 3 /α ν variación Subíndices c caliente f frío m promedio REFERENCIAS Alía de Saravia D., Saravia L. y Saravia D. (23). Avances introducidos en la capacidad del simulador de sistemas solares térmicos simuterm. CD de la V Jornada Iberoamericana en Energías Renovables, Cocción Solar de Alimentos. Alía de Saravia D., Saravia L. y Saravia D. (27). Simusol. Sayigh A. A. (1977). Solar Energy Engineering,., pp.. Academic Press. J. Rheinlânder (1982). Numerical calculation of heat and mass transfer in solar stills. Solar Energy 28, N2, pp. 173-179. S. Kumar; G. Tiwari, (1996). Estimation of convective mas transfer in solar distillation systems. Solar Energy 57, N6, pp. 459-464. Franco, J., Esteban, S., Saravia, L., (1999), Destilador multietapa, Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente p. 9.21. Duffie J. A. y Beckman W. A. (1991). Solar Engineering of Thermal Processes, 2ª edición, pp. 54-59. Wiley Interscience, New York. ABSTRACT: Numerical study of multieffet destillator with Simusol program are presented in this article. Different nodes are considered, at to arrived or to leaved different flux, whatever heat or mass. Result of temperature, heat flux and productions in different part of destillator are presented. The last one are comparated with experimental results. The correlation between Nusselt number and Rayleigh number (parameters that describe the thermal behavior of system) are presented. Keywords: SIMUSOL, multiefect destilator, thermal behavior. 8.17