CONVECCIÓN. María Claudia Romero, Natalia Ballesteros, Julián Vargas E, Jair Murillo.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONVECCIÓN. María Claudia Romero, Natalia Ballesteros, Julián Vargas E, Jair Murillo."

Transcripción

1 CONVECCIÓN María Claudia Romero, Natalia Ballesteros, Julián Vargas E, Jair Murillo. OBJETIVOS GENERAL Determinar las diferencias entre la convección libre y la forzada, en una placa plana y en una, placa con aletas. ESPECÍFICOS Comprobar el efecto del uso de superficies extendidas para aumentar la transferencia de calor por convección. Determinar los coeficientes de convección libre y forzada para los sistemas estudiados. Resumen La transferencia de calor por convección se debe al movimiento de fluidos. El fluido frío entra en contacto con la superficie caliente y luego el calor se transfiere al resto de la mezcla de fluidos. La convección natural o libre ocurre cuando el movimiento del fluido no se complementa con agitación mecánica; Por otra parte, cuando el líquido es mecánicamente agitado, el calor se transfiere por convección forzada. La convección libre y forzada se podría hacer a velocidades diferentes, la última es más rápida por esta razón es la más común. Los factores que benefician las altas transferencias en la convección forzada no tiene necesariamente el mismo efecto sobre la convección libre. La transferencia de calor por convección depende de las propiedades del fluido en la superficie en contacto y el caudal. Algunas de sus propiedades son la viscosidad, la conductividad térmica, densidad y las propiedades involucradas en la superficie en el fenómeno de la convección son la geometría y la aspereza, sin embargo la tasa de flujo, si fue laminar ó turbulento, también tiene influencias sobre la tasa de transferencia de calor por convección. Abstract Heat transfer by convection is due to fluid movement. The cold fluid is adjacent to hot surfaces then heat is transferred to the rest of the fluid mixture. The natural or

2 free convection occurs when fluid motion is not complemented by mechanical agitation; On the other hand, when the fluid is mechanically agitated, heat is transferred by forced convection. The free and forced convection could be done at different speed, the last is faster for this reason is the most common. The Factors who benefit high transfers into the forced convection does not have necessarily the same effect on the free convection. Heat transfer by convection depends of fluid's properties on the surface in contact and flow rate. Some of their properties are viscosity, thermal conductivity, density and the properties involved into the surface in the phenom of convection are the geometry and roughness nevertheless the rate of flow, if it was laminar or turbulent, also has influences on the rate of heat transfer by convection. Datos Experimentales Tabla1.Placa lisa P= 12.1W Exp 1 Exp 2 Exp3 Tem. Placa Tem. Ambiente V.aire(m/s)(0,2,4) Tabla2.Placa lisa Placa lisa Exp 1 Exp 2 Exp3 Tem. Entrada Tem. Central Tem.salida Modelo de cálculos y resultados Placa lisa Convección libre: Ley de enfriamiento de Newton: =h ( ) (1) h= ( ) (2) Tabla3.placa con aletas P= 15.2W Exp1 Exp 2 Tem. Placa Tem.ambiente V.aire(m/s)(0, Tabla4.Placa con aletas Placa lisa Exp 1 Exp 2 Tem. Entrada Tem. central 40.8,36.5, ,27.8,273 Tem.salida Donde: q =calor por convección (W) h= Coeficiente de transferencia de calor por convección. (W/m 2 k) T =Temperatura de la uper icie. (K) T =Temperatura del luido. (K) A=Área uper icie expue ta. (m 2 ). Para este caso se definen los siguientes parámetros para una placa vertical:

3 Se calcula el numero número de RaleyghRayleigh, con el fin de establecer si el flujo es laminar o turbulento. = Pr= ( ) (3) Donde: β = Ra =Numero de Rayleigh α=difu ividad térmica [m 2 /s] g=gravedad [m/s 2 ] ν=vi co idad cinemática [m 2 /s] y se define el numero número de nuselt Nusselt asi : 0.670Ra u= ( / Pr) 9 16 Para 10 flujo laminar u h= L L * k 4 9 (4) (5) Temperatura de película del fluido, a esta temperatura se evalúan las propiedades del mismo Para los datos de la placa lisa tablas (2,3). Además para encontrar la temperatura del aire establecemos un promedio del perfil de temperaturas (entrada, centro, salida) Convección forzada Así como en la convección libre las propiedades del fluido se evalúan a la temperatura de película,. Se calcula el número de Reynolds, para determinar el tipo de flujo y así escoger la correlación adecuada: = (6) Si el flujo es laminar sobre toda la placa, la correlación apropiada es: u L =0.664* Re L 1/2 * Pr 1/ 3 Pr 0.6 (7) el coeficiente de transferencia de calor por convección h se despeja de la ecuación(5) como en la convección libre. Placa con aletas El coeficiente de transferencia de calor por convección se determinará a partir de la ley de enfriamiento de newton = (4) A = N A + A (7) t f b = temperatura en la superficie de la placa = temperatura de aire =2*w = + /2 =( )

4 Donde: N= numero de aletas = 9 l = longitud de la placa =0.067m w=ancho del arreglo=0.10m L = longitud de la base = 0.11m t = 0.004m se puede calcular asi así el área total de superficie de la aleta y con ello mediante la ecuación (2) calcular el coeficiente de convección para este arreglo. Placa lisa Convección libre: por Por medio de la ecuación (2) calculemos el coeficiente de convección h= ( ) h = Hay un pequeño error debido a que tomaron una temperatura del ambiente diferente a la reportada en la tabla 1 Aire Placa plana = 323K L[m] 0.11 [ ] Viscosidad cinemática [m 2 /s] x10-6 Difusividad [m 2 /s] x 10-6 Pr 0,703 k [W/m-K] 28.0x10-3 β[k -1 ] por correlaciones se tiene : = ( ) = Hay una pequeña variación debido a la T del ambiente que tomaron para el cálculo (302.5 K) ahora calculemos el numero de nuselt Nusselt promedio * ( ) u = ( / 0.703) 16 + = Entonces el coeficiente promedio de transferencia de calor por convección: h = h =5.733 Convección forzada: Para los experimentos de la placa lisa la se tienen las siguientes propiedades del aire a la temperatura de película. NOTA: las temperaturas de película de los experimentos 2 y 3 son casi que iguales luego se pueden utilizar las propiedades del aire utilizadas en el experimento

5 = x10 = OJO: Debido a que el aire está circulando a través de un ducto rectangular, la dimensión a usar para el cálculo del Re debe ser el diámetro equivalente del ducto. Podemos utilizar la ecuación (7) para a partir de esta calcular el coeficiente de convección u L =0.664*( ) 1/2 *(0.703) 1/ 3 u L = Así entonces : h = h = Entonces el coeficiente de Coeficien.convec L. de enfriamiento conveccion.libre Convec forzada(2) Convec forzada(4) Convec forzada(4) convección para el experimento 1 de la sección con aletas es: h= Placa lisa Correlaciones empíricas conveccion.libre Convec forzada(2) Placa aletas ( ) Está muy alto debido a la baja área trabajada. Además también hay problemas con la T ambiental h = X para el caso de placas con aletas calculemos el area área total =( )0.11 = = =0.069 =2*0.10*0.069 = m 2 A t = Error en el cálculo = Tabla.5 de resultados Análisis de resultados Observando los resultados de la placa lisa existe un distanciamiento notable entre los valores del coeficiente de transferencia de calor por convección determinados a partir de la ley de enfriamiento de newton Newton y correlaciones empíricas. la

6 La diferencia entre estos valores se debe a varios factores uno de ellos es que para el caso de la ley de enfriamiento de newton Newton los valores de temperatura utilizados para hacer los cálculos tienen una gran incertidumbre por el aparato mismo con que se miden las temperaturas del fluido, los errores lógicos que se cometen por en ela manipulamiento manipulación del equipo. Los valores de h obtenidos para placa lisa mediante las correlaciones para flujo libre se encuentran dentro del rango típico del valor del coeficiente de convección entre una superficie y un gas, que varía de 2-25 W /m 2 K, mientras que el valor obtenido experimentalmente no cae dentro de este rango (pero está muy cercano). Todos los valores de h obtenidos para las aletas se encuentran dentro del rango típico? (Están reportando valores muy altos en la tabla 5). Los valores obtenidos para flujo forzado caen dentro del rango que varía de W/m 2 K.Otro aspecto importante en este caso es el comportamiento de flujo que tiene el aire en la placa vertical para nuestros casos el flujo fue laminar para el experimento 2 en la placa lisa y casi que critico crítico con carácter más laminar que turbulento para el experimento 3 en la misma placa. Esto influye notablemente en las correlaciones empíricas puesta puesto que los números adimencionales adimensionales Reynolds y nusselt Nusselt dependen de estas condiciones de flujo y de la naturaleza del fluido. además Además, es válido decir que los coeficientes de convección calculados con estas correlaciones son promedio, es decir es un estimado de sobre la superficie de la placa y no sobre un punto en particular (Confuso). asi Así entonces uno asume que el valor de este coeficiente calculado a partir de la ley de enfriamiento de newton Newton también lo es, cosa que no es totalmente cierta por el hecho de que la temperatura del fluido (aire) tiene un perfil de temperaturas con lo que es muy difícil establecer a ciencia cierta cuál es la temperatura optima óptima y correcta para hacer los cálculos. Por otro lado, para el caso de placa con aletas se hicieron los cálculos a partir de la ley de enfriamiento de newton Newton. par Para ello se calculo calculó el área superficial expuesta en contacto con el fluido para este arreglo en particular. sin Sin embargo se pudo haber utilizado también correlaciones empíricas en las que a partir de la geometría y dimensiones del la placa se pudiera estimar el número de nusselt Nusselt y con ello calcular el coeficiente de convección para este tipo de placa. Conclusiones Se demostró que en la convección libre el valor del coeficiente de convección es menor que para la convección forzada y que en la convección

7 libre el movimiento del fluido se debe a las fuerzas de empuje dentro de este. mientras que en la convección forzada se impone de forma externa. Cómo se demostró esto último? Los resultados calculados por medio de las correlaciones empíricas fueron mejores que los estimados experimentalmente debido a la uniformidad de los resultados arrojados y por la estabilidad que tienen estos en el rango expuesto por la teoría El aumento en la transferencia de calor en placas con superficies extendidas no se debe a un aumento en el coeficiente de Convección sino en a un aumento del área de transferencia Bibliografía: INCROPERA, Frank P y DEWITT David, Fundamentals of hueat and mass transfer, 4 edición, Editorial Wiley, 1996, Estados Unidos de Norteamérica. Capítulos 7,8,9. INCROPERA, Frank P y DEWITT David, Fundamentals of hueat and mass transfer, 4 edición, Editorial Wiley, 1996, Estados Unidos de Norteamérica. DONALD Q. KERN. Procesos de Transferencia de Calor. Compañía Editorial Mc GrawHill. New Cork. 1972

8 CONVECCIÓN Ítem evaluado Observaciones Nota Objetivos e introducción Objetivos bien. No hay introducción 2,5 10 Abstract y palabras clave Datos obtenidos tabulados y correspondencia con el preinforme En el abstract se limitan a dar teoría sobre el fenómeno de convección. Lo escrito quedaría mejor ubicado en la introducción. No hay palabras claves. % informe 3,0 7 5,0 7 Bien Cálculo Modelo Bien 5,0 12 Resultados Tabulados Discusión y análisis Con la placa plana está todo bien. Con la placa con aletas hay problemas en los cálculos Se comparan los resultados con los dados en la literatura. Se dan causas de error. No se comparan los resultados entre placa lisa y con aletas, o entre convección libre y forzada 3,8 17 4,0 22 Conclusiones Bien, aunque algunas cosas mencionadas en las conclusiones no están 4,5 12 discutidas en el análisis Bibliografía No se indica de dónde se sacaron las ecuaciones y datos usados 4,0 7 Presentación del informe El tamaño de la letra se puede disminuir para trabajar en las dos columnas 4,6 6 NOTA FINAL 4,0

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II INFORME Transferencia de calor por CONDUCCIÓN. Natalia Ballesteros, Julián Vargas

Más detalles

Solar Fototérmica. Libro de texto: F.P. Incropera, D.P. de Witt, T.L. Bergman y A. S. Lavine Fundamentals of Heat Mass Transfer Willey 6a Edición.

Solar Fototérmica. Libro de texto: F.P. Incropera, D.P. de Witt, T.L. Bergman y A. S. Lavine Fundamentals of Heat Mass Transfer Willey 6a Edición. Temario para el examen de admisión Solar Fototérmica Libro de texto: F.P. Incropera, D.P. de Witt, T.L. Bergman y A. S. Lavine Fundamentals of Heat Mass Transfer Willey 6a Edición. Incropera 1. Conducción

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN MARZO, 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA CÁTEDRA: TRANSFERENCIA

Más detalles

INTERCAMBIADORES DE CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS. María Claudia Romero, Natalia Ballesteros, Julián Vargas Echeverry

INTERCAMBIADORES DE CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS. María Claudia Romero, Natalia Ballesteros, Julián Vargas Echeverry INTERCAMBIADORES DE CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS María Claudia Romero, Natalia Ballesteros, Julián Vargas Echeverry Resumen En un intercambiador de calor participan dos o más corrientes de proceso, unas

Más detalles

La radiación es la energía de calor transferida por radiación electromagnética. Depende del medio en el que ocurra, de las temperaturas relativas y

La radiación es la energía de calor transferida por radiación electromagnética. Depende del medio en el que ocurra, de las temperaturas relativas y RADIACIÓN La radiación es la energía de calor transferida por radiación electromagnética. Depende del medio en el que ocurra, de las temperaturas relativas y la superficie que absorba o emita la energía.

Más detalles

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección convección El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos de transporte, que son, la transferencia de energía debido al movimiento aleatorio de las moléculas (difusión térmica)

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y RESUMEN DE CORRELACIONES

TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y RESUMEN DE CORRELACIONES GRAO EN INGENIERÍA MECÁNICA (GR. 1, 4) CURSO 2013-2014 TRANSMISIÓN E CALOR POR CONVECCIÓN CONCEPTOS FUNAMENTALES Y RESUMEN E CORRELACIONES CONVECCIÓN FORZAA 1. Salvo indicaciones expresas en algunas correlaciones,

Más detalles

TEMA 1. INTERCAMBIADORES DE CALOR

TEMA 1. INTERCAMBIADORES DE CALOR TEMA 1. INTERCAMBIADORES DE CALOR 1 Índice Clasificación. Regeneradores. Mezcladores o de contacto directo. Intercambiadores de lecho compacto. Intercambiadores de llama directa. Clasificación de los recuperadores.

Más detalles

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO Dinámica de Fluidos Mecánica y Fluidos VERANO 1 Temas Tipos de Movimiento Ecuación de Continuidad Ecuación de Bernouilli Circulación de Fluidos Viscosos 2 TIPOS DE MOVIMIENTO Régimen Laminar: El flujo

Más detalles

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y I ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones, 1ª edición, McGraw-Hill, 2006. Tabla A-9. II ANEXO

Más detalles

RAFAEL BARRANTES SEGURA ID: UM19138SME Master in Mechanical Engineering. Heat Exchanger Design ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY

RAFAEL BARRANTES SEGURA ID: UM19138SME Master in Mechanical Engineering. Heat Exchanger Design ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY RAFAEL BARRANTES SEGURA ID: UM19138SME26986 Master in Mechanical Engineering Heat Exchanger Design ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY HONOLULU, HAWAII SPRING, 2012 TABLA DE CONTENIDO BIBLIOGRAFÍA... 93

Más detalles

Página 1 de 5 Departamento: Dpto Cs. Agua y Medio Ambiente Nombre del curso: TRANSFERENCIA DE CALOR CON LABORATORIO Clave: 004269 Academia a la que pertenece: Academia de Ingeniería Química Aplicada en

Más detalles

TEMA 5: CINÉTICA HETEROGÉNEA. TRANSFERENCIA DE MATERIA CQA-5/1

TEMA 5: CINÉTICA HETEROGÉNEA. TRANSFERENCIA DE MATERIA CQA-5/1 TEMA 5: CINÉTICA HETEROGÉNEA. TRANSFERENCIA DE MATERIA CQA-5/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HETEROGÉNEAS! Se requiere más de una fase para que la reacción transcurra del modo que lo hace.! Reacción

Más detalles

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS LA VISCOSIDAD DE LOS LÍQUIDOS CRUZ DE SAN PEDRO JULIO CÉSAR RESUMEN La finalidad de esta práctica es la determinación de la viscosidad de diferentes sustancias (agua,

Más detalles

4. Ecuaciones integrales de la transferencia de calor.

4. Ecuaciones integrales de la transferencia de calor. Departamento de Ingeniería Química 76.47 Fenómenos De Transporte -76.03 Operaciones I PROGRAMA ANALÍTICO 1. Nociones fundamentales de la mecánica de fluidos. Concepto de medio continuo. El fluido como

Más detalles

INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN DATOS DE PARTIDA... 2

INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN DATOS DE PARTIDA... 2 INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN 13384-1.... 2 1.1.- DATOS DE PARTIDA.... 2 1.2.- CAUDAL DE LOS PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN.... 2 1.3.- DENSIDAD MEDIA DE LOS HUMOS...

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR

TRANSFERENCIA DE CALOR Mecánica PAG: 1 Universidad Central de Venezuela Facultad de Escuela de Mecánica Departamento de Unidad Docente y de Investigación Transferencia de calor Asignatura TRANSFERENCIA DE CALOR Mecánica PAG:

Más detalles

F - INGENIERÍA TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR

F - INGENIERÍA TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR IT 03.2 - TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN NATURAL Y FORZADA (pag. F - 1) TC 01.1 - ALIMENTADOR PARA INTERCAMBIADORES DE CALOR (pag. F - 3) TC 01.2 - INTERCAMBIADOR DE CALOR DE PLACAS (pag. F - 5) TC

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE SILABO P.A II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE SILABO P.A II UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE SILABO P.A. 2011-II 1. INFORMACION GENERAL Nombre del curso : Transferencia de Calor y Masa Código del curso

Más detalles

Programa de Transmisión de Calor

Programa de Transmisión de Calor Programa de Transmisión de Calor. Ingeniero Químico Pag. 1 de 6 Programa de Transmisión de Calor Cursos 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014 Datos generales Centro E. S. de Ingenieros. Universidad de Sevilla.

Más detalles

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 Convección 1.1. Problemas de convección Problema 1 Una placa cuadrada de 0,1 m de lado se sumerge en un flujo uniforme de aire a presión de 1 bar y 20 C con una velocidad

Más detalles

Anexo1: Ejemplo práctico: Cálculo disipador con ventilación forzada.

Anexo1: Ejemplo práctico: Cálculo disipador con ventilación forzada. Anexo1. Ejemplo práctico, pg 1 Anexo1: Ejemplo práctico: Cálculo disipador con ventilación forzada. Para clarificar conceptos y ver la verdadera utilidad del asunto, haremos el siguiente ejemplo práctico

Más detalles

XIV.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN CORRELACIONES PARA LA CONVECCIÓN NATURAL

XIV.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN CORRELACIONES PARA LA CONVECCIÓN NATURAL XIV.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN CORRELACIONES PARA LA CONVECCIÓN NATURAL La complejidad de la mayoría de los casos en los que interviene la transferencia de calor por convección, hace imposible

Más detalles

PRÁCTICA 1: ECUACIÓN TÉRMICA DE ESTADO DE UNA SUSTANCIA PURA

PRÁCTICA 1: ECUACIÓN TÉRMICA DE ESTADO DE UNA SUSTANCIA PURA TERMODINÁMICA TÉCNICA Y TRANSMISION DE CALOR E.I.I. Valladolid Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica Curso 2012-2013 PRÁCTICA 1: ECUACIÓN TÉRMICA DE ESTADO DE UNA SUSTANCIA PURA OBJETIVOS:

Más detalles

En la convección forzada el fluido se mueve por la acción de una fuerza externa.

En la convección forzada el fluido se mueve por la acción de una fuerza externa. CONECCION NATRAL En la convección forzada el fluido se mueve por la acción de una fuerza externa. En convección natural el fluido se mueve debido a cambios de densidad que resultan del calentamiento o

Más detalles

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVIII..- EFICACIA DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR En muchas situaciones lo único que se conoce es la descripción física del intercambiador, como

Más detalles

GRADO: INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

GRADO: INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA DENOMINACIÓN ASIGNATURA: TRANSFERENCIA DE CALOR GRADO: INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA SEMANA SESIÓN 1 1 DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA SESIÓN Presentación

Más detalles

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Transferencia de Calor. Ingeniería Electromecánica EMM - 0536 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II GUÍA DE LABORATORIO SEMESTRE INTERCAMBIADORES DE CALOR DE TUBOS Y CORAZA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II GUÍA DE LABORATORIO SEMESTRE INTERCAMBIADORES DE CALOR DE TUBOS Y CORAZA Página 1 de 11 GUÍA DE LABORATORIO SEMESTRE 2010-1 INTERCAMBIADORES DE CALOR DE TUBOS Y CORAZA María Claudia Romero; Natalia Ballesteros; Julián Vargas Echeverry OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Calcular los

Más detalles

TRANSFERENCIA DE MOMENTUM. MI31A-Fenómenos de Transporte en Metalurgia Extractiva Prof. Tanai Marín 16 Abril 2007 Clase #9

TRANSFERENCIA DE MOMENTUM. MI31A-Fenómenos de Transporte en Metalurgia Extractiva Prof. Tanai Marín 16 Abril 2007 Clase #9 TRANSFERENCIA DE MOMENTUM MI31A-Fenómenos de Transporte en Metalurgia Extractiva Prof. Tanai Marín 16 Abril 2007 Clase #9 Flujo de Fluidos Viscosos Para fluidos con bajo peso molecular, la propiedad física

Más detalles

T 1 T 2. x L. Con frecuencia es importante el valor de la resistencia térmica multiplicado por el área de flujo de calor, en este caso sera

T 1 T 2. x L. Con frecuencia es importante el valor de la resistencia térmica multiplicado por el área de flujo de calor, en este caso sera 1. ey de Fourier ué flujo de calor es necesario hacer pasar a través de una barra circular de madera de 5 cm de diámetro y 10 cm de longitud, cuya temperatura en los extremos es de 50 C y 10 C en sus extremos?

Más detalles

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor: Es una forma de energía en tránsito. La Termodinámica y La Transferencia de calor. Diferencias. TERMODINAMICA 1er. Principio.Permite determinar

Más detalles

Sugerencias para la incorporación de la fuerza de rozamiento viscoso en el estudio del movimiento de un cuerpo en un fluido.

Sugerencias para la incorporación de la fuerza de rozamiento viscoso en el estudio del movimiento de un cuerpo en un fluido. Sugerencias para la incorporación de la fuerza de rozamiento viscoso en el estudio del movimiento de un cuerpo en un fluido. Tipo de regimenes y número de Reynolds. Cuando un fluido fluye alrededor de

Más detalles

Estimación de la viscosidad de un líquido

Estimación de la viscosidad de un líquido Estimación de la viscosidad de un líquido Objetivos de la práctica! Estudiar la variación de la altura de un líquido viscoso con el tiempo en el interior de un tanque que descarga a través de un tubo.!

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Fenómenos de Transporte II. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM 0509

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Fenómenos de Transporte II. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM 0509 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Fenómenos de Transporte II Ingeniería Química QUM 0509 3 2 8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Mecanismos de Transferencia. Ingeniería Química. Carrera: Clave de la asignatura: IQF-1013

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Mecanismos de Transferencia. Ingeniería Química. Carrera: Clave de la asignatura: IQF-1013 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Mecanismos de Transferencia Ingeniería Química IQF-1013 3 2 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE SUPERFICIAL DE TRANSMISIÓN DE CALOR EN LOS PROCESOS QUE UTILIZAN PULVERIZACIÓN DE AGUA

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE SUPERFICIAL DE TRANSMISIÓN DE CALOR EN LOS PROCESOS QUE UTILIZAN PULVERIZACIÓN DE AGUA II Congreso Iberoamericano sobre Seguridad Alimentaria V Congreso Español de Ingeniería de Alimentos Barcelona, 5 a 7 de Noviembre de 2008 CIMNE, España 2008 DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE SUPERFICIAL DE

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR INFORME INTERCAMBIADOR DE PLACAS María Claudia Romero,

Más detalles

BALANCE DE ENERGÍA. Diseño de Plantas Industriales Programa de Ingeniería Ambiental Facultad de Ciencias Ambientales

BALANCE DE ENERGÍA. Diseño de Plantas Industriales Programa de Ingeniería Ambiental Facultad de Ciencias Ambientales BALANCE DE ENERGÍA Diseño de Plantas Industriales Programa de Ingeniería Ambiental Facultad de Ciencias Ambientales Los objetivos del balance de Energía son: Determinar la cantidad energía necesaria para

Más detalles

Todos. Diferencias finitas.

Todos. Diferencias finitas. Nombre de la asignatura: Transferencia de Calor. Carrera : Ingeniería Mecánica Clave de la asignatura: MCM-936 Clave local: Horas teoría horas practicas créditos: 3--8.- UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA A) RELACIÓN

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SIP-30 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO FORMATO GUÍA PARA REGISTRO DE ASIGNATURAS Hoja 1 de 5 I. DATOS DEL PROGRAMA Y LA ASIGNATURA

Más detalles

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 Revisión bibliográfica La revisión bibliográfica aportó la información, datos y ecuaciones matemáticas para poder tener un punto de partida y sustentar este trabajo con datos

Más detalles

OPERACIONES UNITARIAS

OPERACIONES UNITARIAS OPERACIONES UNITARIAS 2016 TEMA 2 - CALOR INTRODUCCION MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR Prácticamente en todas las operaciones que realiza el ingeniero interviene la producción o absorción de energía

Más detalles

GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II

GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II Segundo Cuatrimestre 2013 Docentes: Ing. Daniel Valdivia Lic. Maria Ines Auliel Universidad Nacional de Tres de febrero Depto de Ingeniería Sede Caseros II Buenos

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL OPERACIONES INDUSTRIALES II

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL OPERACIONES INDUSTRIALES II UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL OPERACIONES INDUSTRIALES II I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la materia: Operaciones industriales II Código: 2004184 Grupo:

Más detalles

Balance de energía en un diafragma

Balance de energía en un diafragma Balance de energía en un diafragma Objetivos de la práctica! Estudiar el perfil de presiones que se produce a lo largo de una tubería en la que se encuentra instalado un diafragma.! Determinar el coeficiente

Más detalles

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica Shell Térmico B es un aceite mineral puro de baja viscosidad, baja tensión de vapor y alta resistencia a la oxidación desarrollado para transferencia de calor ya sea en sistemas de calefacción cerrados

Más detalles

Termodinámica y Máquinas Térmicas

Termodinámica y Máquinas Térmicas Termodinámica y Máquinas Térmicas Tema 09. Transmisión de Calor Inmaculada Fernández Diego Severiano F. Pérez Remesal Carlos J. Renedo Estébanez DPTO. DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA Este tema se

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO NOMBRE DE LA ENTIDAD: NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN, DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS Licenciatura en Ingeniería Química NOMBRE DE LA MATERIA: Ingeniería de calor

Más detalles

PROGRAMA DE OPERACIONES UNITARIAS II

PROGRAMA DE OPERACIONES UNITARIAS II 1 APROBADO POR CONSEJO DE FACULTAD DE QUIMICA FARMACÉUTICA ACTA 697 DEL 16 DE OCTUBRE DE 2011. PROGRAMA DE OPERACIONES UNITARIAS II NOMBRE DE LA MATERIA PROFESOR OFICINA HORARIO DE CLASE HORARIO DE ATENCION

Más detalles

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA NUEVA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA VOLUMEN I FUNDAMENTOS GENERALES, MECÁNICA DE FLUIDOS Y TRANSMISIÓN DE CALOR NUEVA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA VOLUMEN I FUNDAMENTOS GENERALES, MECÁNICA

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LOS NÚMEROS ADIMENSIONALES QUE DETERMINAN LA TRANSMISIÓN DE CALOR EN HIELO LÍQUIDO FORMADO POR AGUA Y ClNa

CARACTERIZACIÓN DE LOS NÚMEROS ADIMENSIONALES QUE DETERMINAN LA TRANSMISIÓN DE CALOR EN HIELO LÍQUIDO FORMADO POR AGUA Y ClNa CARACTERIZACIÓN DE LOS NÚMEROS ADIMENSIONALES QUE DETERMINAN LA TRANSMISIÓN DE CALOR EN HIELO LÍQUIDO FORMADO POR AGUA Y ClNa Sánchez Recarte, I; Abril Requena, J. y A. Casp Vanaclocha* Departamento de

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ASIGNATURA: FÍSICA DE FLUIDOS CÓDIGO: FIS113CA CRÉDITOS: 4 MODALIDAD: Presencial (Teórico-Práctica) REQUISITOS: Mecánica INTENSIDAD: 6 horas semanales DIMENSIÓN: Científico Tecnológica INTRODUCCIÓN El

Más detalles

UTILIZACIÓN DE ECUACIONES EMPÍRICAS PARA EL CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE PELÍCULA EN AUTOCLAVES POR LLUVIA DE AGUA SOBRECALENTADA

UTILIZACIÓN DE ECUACIONES EMPÍRICAS PARA EL CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE PELÍCULA EN AUTOCLAVES POR LLUVIA DE AGUA SOBRECALENTADA UTILIZACIÓN DE ECUACIONES EMPÍRICAS PARA EL CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE PELÍCULA EN AUTOCLAVES POR LLUVIA DE AGUA SOBRECALENTADA Abril, J.*, Gómez, J.J. y Casp, A. Departamento de Tecnología de Alimentos,

Más detalles

Física II TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO

Física II TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés TRANSFERENCIA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR Convección Profesor: Ing. Isaac Hernández Isaachernandez89@gmail.com

Más detalles

Física 2 Biólogos y Geólogos. Termometría-Sensores de temperatura

Física 2 Biólogos y Geólogos. Termometría-Sensores de temperatura Física 2 Biólogos y Geólogos Curso de Verano 2007 Guía de laboratorio N 8 Termometría-Sensores de temperatura Objetivos Estudiar las características básicas de diferentes termómetros y sensores de temperatura.

Más detalles

PROYECTO AULA TRANSFORMACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

PROYECTO AULA TRANSFORMACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE E.E. Transferencia de Calor UNIDAD DE COMPETENCIA: El estudiante identifica, observa, compara y analiza los diferentes fenómenos de transferencia de calor que se estudian en la mecánica de los cuerpos

Más detalles

Transferencia de Calor por convección Natural CAPÍTULO 3 DE CALOR POR CONVECCIÓN NATURAL. En convección natural el flujo resulta solamente de la

Transferencia de Calor por convección Natural CAPÍTULO 3 DE CALOR POR CONVECCIÓN NATURAL. En convección natural el flujo resulta solamente de la CAPÍTULO 3 TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN NATURAL 3.1 Definición de Convección Natural. En convección natural el flujo resulta solamente de la diferencia de temperaturas del fluido en la presencia

Más detalles

Termometría Sensores de temperatura

Termometría Sensores de temperatura Termometría Sensores de temperatura Objetivos Estudio de las características básicas de diferentes termómetros y sensores de temperatura y realización de la calibración de alguno de ellos. Uso del termómetro

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE TRANSFERENCIA DE CALOR Y MATERIA

GUÍA DE APRENDIZAJE TRANSFERENCIA DE CALOR Y MATERIA GUÍA DE APRENDIZAJE TRANSFERENCIA DE CALOR Y MATERIA Datos Descriptivos TITULACIÓN: CENTROS IMPLICADOS: GRADO EN INGENIERIA DE LA ENERGIA E.T.S. DE INGENIEROS DE MINAS CICLO: Grado sin atribuciones MÓDULO:

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO PROGRAMA INSTRUCCIONAL DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Código Semestre

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BÁSICA UNITARIAS I

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BÁSICA UNITARIAS I UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BÁSICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I PÉRDIDAS DE CARGA POR FRICCIÓN Profesora: Marianela

Más detalles

Número de Reynolds (N Re ) M. En C. José Antonio González Moreno 4 E 2 2 de Marzo del 2015

Número de Reynolds (N Re ) M. En C. José Antonio González Moreno 4 E 2 2 de Marzo del 2015 Número de Reynolds (N Re ) M. En C. José Antonio González Moreno 4 E 2 2 de Marzo del 2015 Introducción: En esta presentación se estudiará el número de Reynolds, su significado y las variantes que existen

Más detalles

http://saeti.itson.mx/otrosusuarios/plandosmilnueveconsprogamplioimpma.asp?materia...

http://saeti.itson.mx/otrosusuarios/plandosmilnueveconsprogamplioimpma.asp?materia... Page 1 of 5 Departamento: Dpto Cs. Agua y Medio Ambiente Nombre del curso: TRANSFERENCIA DE CALOR CON LABORATORIO Clave: 004269 Academia a la que pertenece: Academia de Ingeniería Química Aplicada en Operaciones

Más detalles

Transferencia de Energía. Grupo ª

Transferencia de Energía. Grupo ª Transferencia de Energía 1547 Grupo 3. 2014-09-08 9ª Contenido Edgar, ejemplo con Mathematica; 2014-09-08 Ejemplo de transferencia de energía a través de un cilindro de enfriamiento (& 9.3 BSL). Placa

Más detalles

5. MODELO DE ANÁLISIS DEL CICLO TERMODINÁMICO. El método aplicado para modelar el ciclo de la Turbina se basa en el ciclo

5. MODELO DE ANÁLISIS DEL CICLO TERMODINÁMICO. El método aplicado para modelar el ciclo de la Turbina se basa en el ciclo 60 5. MODELO DE ANÁLISIS DEL CICLO TERMODINÁMICO El método aplicado para modelar el ciclo de la Turbina se basa en el ciclo Brayton para el cual se hicieron algunas simplificaciones que se especifican

Más detalles

Módulo II Trasferencia del Calor

Módulo II Trasferencia del Calor Módulo II Trasferencia del Calor Bibliografía Recomendada Fundamentals of Heat and Mass Transfer Incropera DeWitt Editorial Wiley Transferencia de Calor B. V. Karlekar Transferencia de Calor J. P. Holman

Más detalles

Termodinámica y Termotecnia

Termodinámica y Termotecnia Termodinámica y Termotecnia Tema 10. Transmisión de Calor Inmaculada Fernández Diego Severiano F. Pérez Remesal Carlos J. Renedo Estébanez DPTO. DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA Este tema se publica

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONVECCIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONVECCIÓN Diapositiva 1 INTRODUCCIÓN A LA CONVECCIÓN JM Corberán, R Royo 1 Diapositiva 1. CLASIFICACIÓN SEGÚN: ÍNDICE 1.1. CAUSA MOVIMIENTO FLUIDO - Forzada - Libre 1.. CONFIGURACIÓN DE FLUJO: - Flujo externo -

Más detalles

Convección Natural Casos de estudio. Luis M. de la Cruz DCI- DGSCA - UNAM

Convección Natural Casos de estudio. Luis M. de la Cruz DCI- DGSCA - UNAM Convección Natural Casos de estudio Luis M. de la Cruz DCI- DGSCA - UNAM Colaboradores Eduardo Ramos, CIE-UNAM Víctor Godoy, DGSCA-UNAM Alejandro Salazar, DGSCA-UNAM Humberto Muñoa, DGSCA-UNAM Contenido

Más detalles

Mezcla Mecánica y Principios de Mezcla Neumática e Hidráulica. UNET Dpto. Ing. Ambiental Tratamiento Físico Químico del Agua Prof. Ing.

Mezcla Mecánica y Principios de Mezcla Neumática e Hidráulica. UNET Dpto. Ing. Ambiental Tratamiento Físico Químico del Agua Prof. Ing. Mezcla Mecánica y Principios de Mezcla Neumática e Hidráulica UNET Dpto. Ing. Ambiental Tratamiento Físico Químico del Agua Prof. Ing. Martín Moros 1 Es una operación unitaria empleada principalmente para

Más detalles

Análisis Dimensional y Modelos a Escala

Análisis Dimensional y Modelos a Escala Análisis Dimensional y Modelos a Escala Santiago López 1. Análisis Dimensional Es interesante saber que las unidades de una cantidad física pueden ser explotadas para estudiar su relación con otras cantidades

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DE FLUIDOS Y CALOR TEMARIO

ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DE FLUIDOS Y CALOR TEMARIO ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DE FLUIDOS Y CALOR TEMARIO A. FLUIDOS. I. Fluidos en Reposo. 1 Estados de agregación de la materia y concepto de fluido 2 Características de un fluido en reposo. 3 Densidad de

Más detalles

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas PROGRAMA ASIGNATURA Facultad: Carrera: INGENIERIA INGENIERIA EN CONSTRUCCION 1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: a. Nombre: FISICA II b. Código: ICN 213 c. Nivel (semestre en que se ubica): TERCER SEMESTRE

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

PROBLEMAS TRANSMISIÓN DE CALOR

PROBLEMAS TRANSMISIÓN DE CALOR PROBLEMAS TRANSMISIÓN DE CALOR CD_1 El muro de una cámara frigorífica de conservación de productos congelados está compuesto por las siguientes capas (de fuera a dentro): - Revoco de cemento de 2 cm de

Más detalles

PROCESOS DE SEPARACIÓN II 1714 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 5 Práctica 2 CRÉDITOS 12

PROCESOS DE SEPARACIÓN II 1714 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 5 Práctica 2 CRÉDITOS 12 PROCESOS DE SEPARACIÓN II 1714 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 5 Práctica 2 CRÉDITOS 12 INTRODUCCIÓN. Esta materia

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física. Planificación FS-105 (II 2014)

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física. Planificación FS-105 (II 2014) Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Planificación FS-105 (II 2014) Hoja de información, Física General para Arquitectura (FS-105) 1. Nombre Coordinador: Carlos

Más detalles

Tema 1: Introducción. Rafael Royo, José Miguel Corberán. Curso Diapositiva 1. Tema1: Introducción INTRODUCCIÓN. JM Corberán, R Royo (UPV) 1

Tema 1: Introducción. Rafael Royo, José Miguel Corberán. Curso Diapositiva 1. Tema1: Introducción INTRODUCCIÓN. JM Corberán, R Royo (UPV) 1 Diapositiva 1 INTRODUCCIÓN. JM Corberán, R Royo (UPV) 1 Diapositiva 2 ÍNDICE 1. CONCEPTOS PREVIOS DE TERMODINÁMICA 2. INTRODUCCIÓN A LOS MODOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR 2.1. CONDUCCIÓN 2.2. CONVECCIÓN 2.3.

Más detalles

CLASE XVI TRANSFERENCIA DE CALOR CON CAMBIO DE FASE. I.- Introducción

CLASE XVI TRANSFERENCIA DE CALOR CON CAMBIO DE FASE. I.- Introducción UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES INGENIERIA EN AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL INDUSTRIAL Procesos y Máquinas Industriales II CLASE XVI TRANSFERENCIA DE CALOR CON CAMBIO DE FASE I.- Introducción Estudiaremos ahora

Más detalles

Hidrostática. Propiedades de los Fluidos. Óptica y Física Moderna. Adriana Cortazar Martínez

Hidrostática. Propiedades de los Fluidos. Óptica y Física Moderna. Adriana Cortazar Martínez Óptica y Física Moderna Hidrostática Propiedades de los Fluidos Adriana Cortazar Martínez RESUMEN La Hidrostática estudia a los fluidos en reposo. Los fluidos presentan propiedades características como

Más detalles

XII.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN ANALOGÍAS Y ANÁLISIS DIMENSIONAL

XII.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN ANALOGÍAS Y ANÁLISIS DIMENSIONAL XII.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN ANALOGÍAS Y ANÁLISIS DIMENSIONAL XII..- ANALOGÍA ENTRE LA TRANSMISIÓN DE CALOR Y LA CANTIDAD DE MOVI- MIENTO EN LUJO TURBULENTO CAPA LIMITE TÉRMICA SOBRE PLACA

Más detalles

XIII.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN, ANALOGÍAS Y ANÁLISIS DIMENSIONAL

XIII.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN, ANALOGÍAS Y ANÁLISIS DIMENSIONAL XIII.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN, ANALOGÍAS Y ANÁLISIS DIMENSIONAL XIII.1.- ANALOGÍA ENTRE LA TRANSMISIÓN DE CALOR Y LA CANTIDAD DE MOVI- MIENTO EN LUJO TURBULENTO CAPA LIMITE TÉRMICA SOBRE PLACA

Más detalles

Problema 1. Problema 2

Problema 1. Problema 2 Problemas de clase, octubre 2016, V1 Problema 1 Una máquina frigorífica utiliza el ciclo estándar de compresión de vapor. Produce 50 kw de refrigeración utilizando como refrigerante R-22, si su temperatura

Más detalles

PÉRDIDAS DE CARGA FRICCIONALES

PÉRDIDAS DE CARGA FRICCIONALES PÉRDIDAS DE CARGA FRICCIONALES La pérdida de carga friccional que tiene lugar en una conducción representa la pérdida de energía de un flujo hidráulico a lo largo de la misma por efecto del rozamiento.

Más detalles

DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS

DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS OBJETIVO Velocidad de extracción de Calor velocidad de ingreso de calor El aire en el interior debe ser mantenido a temperatura constante de diseño. El evaporador es diseñado

Más detalles

Q-FENOMENOS DE TRANSPORTE

Q-FENOMENOS DE TRANSPORTE CÁTEDRA Q-FENOMENOS DE TRANSPORTE RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA BARRERA Mario Alberto CARRERA INGENIERÍA QUIMICA CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA PLAN DE ESTUDIOS 2005 ORDENANZA CSU. Nº 1028 OBLIGATORIA ELECTIVA

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DE INTERCAMBIADOR DE CALOR

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DE INTERCAMBIADOR DE CALOR PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DE INTERCAMBIADOR DE CALOR 1. Calcular la cantidad de calor intercambiado (Q). Calcular la diferencia de temperatura media efectiva 3. Asumir el coeficiente global de transferencia

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR EN SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)

TRANSFERENCIA DE CALOR EN SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS) UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR TRANSFERENCIA DE CALOR EN SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR

TRANSFERENCIA DE CALOR Conducción Convección Radiación TRANSFERENCIA DE CALOR Ing. Rubén Marcano Temperatura es una propiedad que depende del nivel de interacción molecular. Específicamente la temperatura es un reflejo del nivel

Más detalles

XIII.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN CORRELACIONES PARA LA CONVECCIÓN NATURAL Y FORZADA

XIII.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN CORRELACIONES PARA LA CONVECCIÓN NATURAL Y FORZADA XIII.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN CORRELACIONES PARA LA CONVECCIÓN NATURAL Y FORZADA La complejidad de la mayoría de los casos en los que interviene la transferencia de calor por convección, hace

Más detalles

Flujo externo. R. Castilla y P.J. Gamez-Montero Curso Introducción. Fuerzas aerodinámicas

Flujo externo. R. Castilla y P.J. Gamez-Montero Curso Introducción. Fuerzas aerodinámicas Flujo externo R. Castilla y P.J. Gamez-Montero Curso 20-202 Índice Índice. Introducción 2. Fuerzas aerodinámicas 2.. Arrastre de fricción y de presión....................................... 2 2.2. Coeficientes

Más detalles

Apunte de Análisis Dimensional

Apunte de Análisis Dimensional Carreras de Ingeniería Química e Ingeniería en Alimentos Apunte de Análisis Dimensional Escrito por: Pedrozo, Alejandro Revisado por: Rosenberger, Mario. 2015 Facultad de Ciencias Exactas. Químicas y Naturales-

Más detalles

Santiago del Estero (S3000AOM) Santa Fe - República Argentina Tel.: +54 (342) Fax: +54 (342)

Santiago del Estero (S3000AOM) Santa Fe - República Argentina Tel.: +54 (342) Fax: +54 (342) SANTA FE, 12 de octubre de 2010 VISTAS estas actuaciones vinculadas con la planificación de la asignatura Transferencia de Energía y Operaciones obligatoria de la carrera de Ingeniería Química, elevada

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID DPTO. QUÍMICA INDUSTRIAL Y POLÍMEROS

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID DPTO. QUÍMICA INDUSTRIAL Y POLÍMEROS ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID DPTO. QUÍMICA INDUSTRIAL Y POLÍMEROS ASIGNATURA: INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA PRÁCCA 5: INTERCAMBIO DE CALOR

Más detalles

SENSORES DE FLUJO. Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons

SENSORES DE FLUJO. Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons SENSORES DE FLUJO Referencias bibliográficas Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons Sensores y acondicionamiento de señal, R. Pallás

Más detalles

IQJ-1002 SATCA 1 : Carrera:

IQJ-1002 SATCA 1 : Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Balance de Momento, Calor y Masa IQJ-1002 4-2-6 Ingeniería Química 2. Presentación Caracterización

Más detalles