ALADI (*): comercio exterior por área de destino/origen

Documentos relacionados
COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. MÉXICO: Enero-Diciembre 2010

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Diciembre Resumen

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Setiembre Resumen

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN: Presentación

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Diciembre Resumen

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Marzo Resumen

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Junio Resumen

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL PARAGUAY: Enero-Diciembre 2015

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL BRASIL: Enero-Diciembre 2015

ALADI/SEC/di ALADI : Enero-Diciembre 2016

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Junio Resumen

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Diciembre Resumen

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Marzo Resumen

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL ARGENTINA: Enero-Diciembre 2015

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Junio Resumen

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL PERÚ: Enero-Diciembre 2015

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL COLOMBIA: Enero-Diciembre 2015

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL BRASIL: Enero-Diciembre 2014

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL ECUADOR: Enero-Diciembre 2015

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL BOLIVIA: Enero-Diciembre 2014

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL MÉXICO: Enero-Diciembre 2015

ALADI: PERSPECTIVAS DEL COMERCIO EXTERIOR PARA 2007: SEGUNDA PROYECCIÓN ANUAL

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

PERFIL COMERCIAL DE CHILE

SG/di DE ENERO DEL COMERCIO DE BIENES INTRA Y EXTRA-COMUNIDAD ANDINA

Ubicación en la web: http// [08/05/2007]

Mayo 2015 Cifras correspondientes a abril de 2015

PRINCIPALES INDICADORES DE LA

Evolución de las Exportaciones Agosto 2013 (Fecha de corte: 30 de setiembre de 2013)

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LA COMUNIDAD ANDINA Y MERCOSUR

RESULTADOS 2002 PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE

LOS ACUERDOS DE COMERCIO PREFERENCIAL EN AMÉRICA LATINA

Evolución de las Exportaciones Setiembre 2013 (Fecha de corte: 30 de octubre de 2013)

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL CHILE: Enero-Diciembre 2014

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

1 7. En 2008, la caída en los niveles de la actividad económica global y la mayor restricción del financiamiento en los mercados internacionales

Importaciones totales

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES DE LA UNIÓN DE

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Informe Trimestral de Comercio Exterior

Evolución de las Exportaciones Julio 2013 (Fecha de corte: 28 de agosto de 2013)

Informe Mensual de Comercio Exterior 08_16

Evolución de las Exportaciones Octubre 2013 (Fecha de corte: 28 de noviembre de 2013)

Evolución de las Exportaciones Abril 2012 (Fecha de corte: 05 de Junio de 2012)

Exportaciones (US$ Millones) Dic-11. May-12. Abr-12. Feb-12. Ene-12. Mar-12. Jun-12

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración

Evolución de las Exportaciones Julio 2012 (Fecha de corte: 04 de Setiembre de 2012)

Evolución de las Exportaciones Noviembre 2013 (Fecha de corte: 27 de diciembre de 2013)

Exportaciones (US$ Millones) Sep-10. Jul-10. Ago-10. Oct-10. Dic-10. Nov-10

Visión Económica. Un análisis de la Economía

Exportaciones (US$ Millones) Oct-11. Dic-11. Nov-11. Feb-12. Ene-12. Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior)

Informe de coyuntura Comercial de COSTA RICA

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración

Informe Comercio Exterior - Primer trimestre de 2018 Michael Sepúlveda Dirección de Asuntos Económicos. Exportaciones marzo 2018

35,1 MM US$ -5,5 MM US$ 40,6 MM US$ Informe de Comercio Exterior Agosto 2018

Dinámica de las exportaciones de bienes de la Ciudad de Buenos Aires. Año Informe de resultados 1150

Mayo 2017 Cifras correspondientes al mes de Abril

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración

Exportaciones (US$ Millones) Jul-11. Ago-11. May-11. Abr-11. Feb-11. Ene-11. Mar-11. Jun-11

Exportaciones (US$ Millones) Jul-11. Abr-11. May-11. Feb-11. Ene-11. Mar-11. Jun-11

Exportaciones (US$ Millones) ago-10. abr-10. mar-10. jun-10

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

Evolución de las Exportaciones Febrero 2012 (Fecha de corte: 04 de Abril de 2012)

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Comercio exterior: Febrero-2016

Evolución de las Exportaciones Setiembre 2012 (Fecha de corte: 30 de octubre de 2012)

SG/de de febrero de PRINCIPALES INDICADORES DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Exportaciones (US$ Millones) Feb-10. Ene-10. Mar-10. Dic-09. Abr-10. Nov-09

SG/de de mayo de INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA TOP TEN DEL COMERCIO DICIEMBRE DE Grupo de países invitado: Venezuela, Ecuador, Bolivia y Perú 1

AÑO 2011 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de Informe especial de la Cámara Argentina de

Importaciones totales

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR Enero noviembre de 2012

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

ALIMENTOS Y BEBIDAS REGIONALES (AyB Reg.) INFORME DE COMERCIO EXTERIOR 1 1er cuatrimestre 2017

Las mayores tasas de inflación mensual de los alimentos se observaron en Venezuela y México, con tasas de 3% y 2%, respectivamente.

Exportaciones (US$ Millones) Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior) -4% -9% -10% -9% -14% -18% -16%

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2014 (Fecha de corte: 29 de enero de 2014)

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2015 (Fecha de corte: 29 de enero del 2016)

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

COMERCIO EXTERIOR DE BIENES MANUFACTURADOS

Exportaciones (US$ Millones) Ago-13. Jul-13. Abr-13. May-13. Set-13. Mar-13. Jun-13. Oct-13

CONVENIO DE PAGOS Y CRÉDITOS RECÍPROCOS. Compensación Multilateral de Saldos: Segundo cuatrimestre de 2006 Fecha de liquidación: 31/08/2006

Evolución de las Exportaciones e Importaciones

COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA

Comercio exterior de fruta procesada

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LA

Transcripción:

PRESENTACIÓN La entrega de este número coincide con la asunción como Secretario General de la ALADI del Embajador Bernardino Hugo Saguier Caballero, designado por el período 28-211, en la XIV Reunión del Consejo de Ministros, celebrada el 11 de marzo del año en curso. En esta quinta entrega, el boletín incluye un panorama sobre el comercio extrarregional en 27, por principales áreas geoeconómicas copartícipes. El mismo es parte del documento ALADI. Comercio exterior global: enero diciembre 26-27, elaborado en base a información correspondiente a nueve de los doce países miembros. Asimismo, se incluye un informe sobre la evolución reciente de los precios de los principales productos primarios de exportación de la ALADI. Finalmente, en materia de publicaciones realizadas por la Secretaría General, se destacan en esta oportunidad los informes anuales de seguimiento del proceso de integración en el marco de la ALADI. Boletín Electrónico Nº 5 Abril 28 5 4 3 2 1 3 2 1 ALADI (*): comercio exterior por área de destino/origen ALADI Estados Unidos a) Crecimiento año 27 Canadá Exportaciones Unión Europea Japón China E.R.I. Importaciones 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 27 8 4-4 b) Estados Unidos (1998-27) Saldo Export. Import. c) China (1998-27) 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 27 Saldo Export. Import. (*) Información correspondiente a nueve de los doce países de la ALADI. ÍNDICE ALADI: El comercio extrarregional en 27...2-4 Evolución reciente de los precios de los productos básicos...5-7 Publicaciones. Informes anuales sobre el proceso de integración... 8 Secretaría General: Calle Cebollatí 1461, Casilla de Correo n 2.5 - Montevideo Uruguay - C.P. 112 E-mail: sgaladi@aladi.org Sitio Web: www.aladi.org - Tel.: (598-2) 41 11 21 - Fax: (598-2) 419 6 49

ALADI: EL COMERCIO EXTRARREGIONAL EN 27 1 El contexto mundial favoreció la expansión del comercio exterior de la región El comercio extrarregional de los países miembros de la ALADI se benefició en 27 de un contexto mundial muy favorable. En efecto, la economía mundial continuó logrando un importante ritmo de expansión (4,9%), gracias al buen desempeño de las economías emergentes, en especial de China, India y Rusia. Este comportamiento global permitió que los precios de los productos básicos de interés para la región mejoraran en promedio un 12% respecto al año anterior. Los principales incrementos se registraron en los productos agropecuarios: trigo (62,7%), aceite de soja (47,2%), harina de soja (45,5%), soja (43%) y maíz (36,2%). Por su parte, el petróleo acompañó la tendencia alcista (1,7%). En este contexto favorable, el comercio exterior de los países miembros mantuvo un importante dinamismo en 27. Considerando la información disponible correspondiente a nueve países de la ALADI 2, las exportaciones globales crecieron un 13,3%, mientras que las importaciones lo hicieron en un 18,5%. No obstante, estas variaciones reflejan cierta desaceleración respecto al ritmo de expansión registrado en los años anteriores, especialmente en el caso de las exportaciones. El comercio con el Resto del Mundo mantuvo un importante dinamismo En particular el intercambio extrarregional también mostró un crecimiento significativo en 27 con tasas similares a las globales (del 12,3% en las exportaciones y del 18,6% en las importaciones), aunque resultó menos dinámico que el comercio intrarregional en el caso de las exportaciones (19,2%). Estas variaciones implicaron una reducción de 15. millones de dólares en el superávit comercial, revirtiéndose de esta forma la tendencia creciente que dicho saldo venía registrando en los últimos años. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, una característica generalizada entre los países de la región ha sido el mayor ritmo de crecimiento experimentado por las importaciones que por las exportaciones extrarregionales, siendo las excepciones Bolivia y Paraguay. Gráfico 1 Crecimiento 27 del comercio extrarregional (% de variación respecto al año anterior) 5 45 4 35 3 25 2 15 1 5 Exportaciones Importaciones Ar Bo Br Ch Ec Mé Pa Pe Ur Fuente: elaboración propia en base a información oficial de los países miembros 1 Para acceder a un mayor detalle de la información suministrada en este informe se sugiere consultar: ALADI. Comercio exterior global: enero-diciembre 26-27 (ALADI/SEC/di 283.3). 2 Los nueve países incluidos en el informe son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. 2

Considerando los flujos de comercio por zona de destino/origen, se destaca el relativamente bajo dinamismo del intercambio con Estados Unidos, especialmente como destino de las exportaciones, y la muy fuerte expansión del comercio con China (ver parte a) del gráfico en portada). Si bien el crecimiento de las exportaciones al Resto del Mundo ha sido significativo, su tasa de crecimiento refleja una clara desaceleración respecto a los ritmos alcanzados en los últimos tres años (en torno al 2%). La evolución por país muestra en general incrementos significativos, aunque se observan algunas excepciones: Ecuador (4%), México (7,9%) y Uruguay (5,1%) que presentan expansiones moderadas. Los restantes países registran tasas significativas de expansión que se ubican entre el 16,2% de Perú y el 27% de Bolivia (Gráfico 1). Considerando la incidencia de cada país en la expansión de las exportaciones extrarregionales, cabe señalar que Brasil y México dieron cuenta en conjunto de dos tercios del incremento de las ventas al resto del mundo. Del análisis de los destinos por principales áreas geoeconómicas se destaca que las ventas a Estados Unidos experimentaron un escaso crecimiento (4,1%). No obstante, sigue siendo el principal mercado regional (53% de las ventas extrarregionales del período). Los demás destinos registraron tasas significativas superiores al 14%, sobresaliendo la fuerte expansión de las ventas a China (45,8%), a la que contribuyeron destacadamente las exportaciones chilenas, brasileñas y argentinas (ver parte a) del gráfico en portada). Considerando la contribución al incremento global, se destacaron las colocaciones en la Unión Europea, destino que con un aumento del 22,8% dio cuenta de la tercera parte del aumento de las exportaciones extrarregionales. Cabe señalar, adicionalmente, que todos los países de la región registraron variaciones positivas, y en general significativas, hacia dicho destino. En cuanto a las compras extrarregionales, se observaron tasas de crecimiento positivas en todos los casos. Salvo Ecuador (7,2%), los restantes países registraron tasas de expansión superiores al 11% en todos los casos y aun mayores al 2% en cinco de ellos (Gráfico 1). Cabe destacar por su contribución al aumento de las importaciones desde fuera de la región, los casos de México (11,1%) y Brasil (33,3%), que dieron cuenta del 38% y del 35%, respectivamente. En cuanto al origen de las importaciones extrarregionales, cabe anotar el dinamismo de las compras desde China (33,5%), cuya participación en las importaciones desde extrazona pasó del 11,6% al 13,1%. La expansión de las importaciones desde China fue muy significativa para los nueve países, con tasas que se ubicaron entre el 16,6% de Paraguay y el 63,1% de Argentina. Asimismo, en un contexto de incremento de las compras desde todas las principales áreas geoeconómicas, la menor expansión correspondió a las originarias de Estados Unidos (11,3%), comportamiento que obedeció al moderado dinamismo de las compras realizadas por México desde este origen (7,8%) (ver parte a) del gráfico en portada). Finalmente, como ya se mencionara, el superávit comercial extrarregional experimentó una reducción. Esta caída obedeció básicamente a la profundización del déficit de México y a la reducción del superávit de Brasil. Otros cambios de relevancia en el período fueron el incremento del superávit de Chile y la reducción del correspondiente al Perú. Además de México, el otro país que presentó déficit comercial en el período fue Paraguay. Los restantes registraron saldos positivos con el resto del mundo, destacándose por su magnitud los superávit de Chile y Brasil (entre ambos dieron cuenta de casi el 84% del superávit global), y en menor medida, los de Perú y Argentina. Considerando el saldo por área geoeconómica, la reducción del superávit obedeció a la disminución del saldo positivo con Estados Unidos y, en menor medida, al incremento de los déficits con China y las Economías de Reciente Industrialización (parte a) del Gráfico 2). 3

Si se excluye a México, el saldo comercial con el resto del mundo cambia notoriamente su composición: el superávit con la Unión Europea adquiere mayor significación y supera el obtenido con Estados Unidos, el saldo comercial con Japón pasa a ser positivo, con China resulta bastante equilibrado y prácticamente se elimina el déficit con las Economías de Reciente Industrialización (parte b) del Gráfico 2). Gráfico 2 Saldo comercial extrarregional 26-27 (En millones de dólares) a) Los nueve países 12. 9. 6. 3. -3. -6. Estados Unidos Canadá Unión Europea Japón China E.R.I. b) Sin México 35. 3. 25. 2. 15. 1. 5. -5. Estados Unidos Canadá Unión Europea 26 27 Japón China E.R.I. Fuente: en base a información oficial de los países miembros 4

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS El actual ciclo de dinamismo económico que caracteriza a la región ha sido favorecido por condiciones externas favorables. Entre estas uno de los principales factores ha sido la evolución reciente de los precios internacionales de los productos básicos. Es que las exportaciones de los países miembros de la ALADI tienen una participación importante de este tipo de productos, lo que ha permitido que los mismos se beneficiaran de la mejoría experimentada por estos precios en la presente década. Importante participación de los productos básicos en las exportaciones de la ALADI En lo que va de la década (2-26) la cuarta parte de las ventas externas de la región correspondió a productos básicos 3. Entre los mismos se destaca el petróleo, que dio cuenta de más de la mitad (54%) de las exportaciones de este tipo de productos. Entre los restantes, en orden decreciente de importancia, aparecen otros 14 productos: cobre, soja, harina de soja, hierro, oro, azúcar, café, aceite de soja, carne, maíz, banana, tabaco, trigo y harina de pescado. Principales productos básicos exportados por los países de la ALADI Período 2-26 hierro 5% oro 4% azúcar 4% Petróleo 54% Otros 46% harina de soja 6% soja 6% Otros 15% cobre 6% Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI, en base a información suministrada por los países miembros. A nivel de países, se destacan Paraguay (71,2%), Venezuela (67,2%) y Ecuador (62,7%) por su elevada participación de productos básicos en las exportaciones totales. En el otro extremo se encuentra México, con tan solo 11,8% de las ventas correspondientes a dichos productos. En un rango intermedio se ubican los restantes países con participaciones entre 2% y 47%. El petróleo es el principal producto básico de exportación en cuatro países -Venezuela, Ecuador, Colombia y México-, concentrando un porcentaje muy significativo de las ventas en los dos primeros casos. Un producto de origen agropecuario ocupa el primer puesto en el caso de Argentina (soja), Cuba (azúcar), Paraguay (soja) y Uruguay (carne), al tiempo que los restantes países tienen un mineral en la primera ubicación: Bolivia (zinc), Brasil (hierro), Chile (cobre) y Perú (oro). 3 Se utiliza la lista de productos básicos definida por UNCTAD. 5

Importancia de los productos básicos en las exportaciones de cada país 2-26 País Participación de los Prod. Básicos (%) Principal producto Participación del Principal (%) Argentina 41 harina de soja 1 Bolivia 37 zinc 9 Brasil 28 hierro 6 Colombia 33 petróleo 21 Cuba 21 azúcar 2 Chile 2 cobre 16 Ecuador 63 petróleo 47 México 12 petróleo 11 Paraguay 71 soja 33 Perú 47 oro 18 Uruguay 32 carne 18 Venezuela 67 petróleo 67 Los precios de los productos básicos experimentaron una gran mejoría En el año 2, los precios de los productos básicos se ubicaban en valores similares a los correspondientes a 1995, y se mantuvieron en torno a los mismos hasta mediados de 23. Sin embargo, a partir de esa fecha comenzaron a crecer en forma sostenida hasta el presente. Actualmente, los precios de los productos básicos exportados por los países miembros de la ALADI han triplicado los valores correspondientes a 2. Mientras el petróleo experimentó un crecimiento de 222%, el conjunto de los otros productos se incrementó un 177% en el período analizado. Precios de los principales productos básicos exportados por la ALADI Indice base 2 = 1 35 3 25 2 Petróleo Otros (*) 15 1 5 2 21 22 23 24 25 26 27 Fuente: Elaborado por la Secretaría General de la ALADI, en base a cifras de UNCTAD. (*): Comprende: cobre, soja, harina de soja, hierro, oro, azúcar, café, aceite de soja, carne, maíz, banana, tabaco, trigo y harina de pescado. Los productos básicos que experimentaron un mayor incremento en el precio, además del petróleo, fueron algunos minerales como el hierro (386%), el cobre (289%) y el oro (219%), y 6

el aceite de soja (277%). En el otro extremo, los menores aumentos se registraron en varios productos del sector agropecuario: tabaco (15%), carne (38%), azúcar (46%), café (58%) y bananas (62%). Incrementos de precios por producto Enero 28 / Año 2 4 3 (%) 2 1 hierro cobre aceite soja petróleo oro trigo har. pescado soja maíz har.soja banana café azúcar carne tabaco Las causas que se encuentran detrás de esta mejoría de los precios son variadas y diversas según producto. En la mayoría de los casos se reconoce el efecto de un factor estructural, que se asocia a la sostenida expansión de la demanda de productos primarios por parte de China e India; esto es especialmente notorio para algunos minerales, la soja y el petróleo. En el caso de los productos agrícolas, otro factor relativamente reciente pero que aparece como estructural, es el auge de la demanda de bio-combustibles. Adicionalmente, se reconoce la presencia de factores coyunturales que han incidido también en esta evolución. En el caso del petróleo, existen restricciones de oferta, muchas veces asociadas a los conflictos en las regiones productoras. En el caso de los productos agropecuarios las restricciones se originan en condiciones climáticas adversas que han afectado a algunos de los principales productores. Otro factor coyuntural refiere a la presencia de un componente especulativo en la dinámica más reciente de los precios, vinculada a la abundancia de capitales y los bajos niveles de las tasas internacionales de interés que propician la búsqueda de nuevas alternativas de inversión. Finalmente, sin perjuicio de las causas señaladas, la depreciación del dólar a nivel mundial dio lugar también a un incremento en general de los precios establecidos en dicha moneda. Los países de la región, en diverso grado, se han beneficiado del alza de los precios de los productos básicos, mejorando sus términos de intercambio, el poder de compra de sus exportaciones y el ingreso nacional en términos reales. No obstante, este fenómeno trajo aparejado la aparición de presiones inflacionarias derivadas del aumento de los alimentos y de los combustibles. 7

PUBLICACIONES: INFORMES ANUALES SOBRE EL PROCESO DE INTEGRACIÓN La Secretaría General publica periódicamente dos informes anuales de seguimiento de la evolución del proceso de integración: El Informe preliminar del Secretario General: la evolución del proceso de integración en el año xxxx, privilegia la oportunidad de la información, por ese motivo se publica en general a finales del mismo año. Este informe proporciona un análisis general de lo acontecido en el año en materia de integración, destacando los principales avances y las mayores dificultades, así como los desafíos futuros que dicho escenario plantea. Incluye también una breve descripción del contexto internacional y regional, así como, en base a estimaciones realizadas por la Secretaría, una primera evaluación de lo acontecido con el comercio exterior de los países, con especial énfasis en el comercio intrarregional. Asimismo, se incluyen las primeras proyecciones sobre la evolución del comercio exterior para el próximo año. Por su parte, el Informe del Secretario General sobre la evolución del proceso de integración durante el año xxxx, se publica en los primeros meses del año siguiente y proporciona una descripción más pormenorizada de de la evolución de la integración tanto a nivel regional como a nivel de las distintas relaciones bilaterales existentes al interior de la ALADI. Asimismo, el documento resume lo sucedido en las negociaciones internacionales, tanto en las multilaterales como en las que unilateral o subregionalmente llevan adelante los países de la región con terceros países. Ambos informes pueden encontrarse en el sitio web de la ALADI, accediendo a la opción Publicaciones, y eligiendo allí la opción Informes sobre el proceso de integración. 8