Crecimiento mediocre. Semáforo económico nacional

Documentos relacionados
Crecimiento mediocre. Semáforo económico nacional

Semáforo Delictivo Chiapas en el contexto Nacional

Semáforo Delictivo Chiapas en el contexto Nacional

Respecto al Nacional 1.96% 1.56% 1.25% 1.34% 1.43% 1.34% 1.42% 1.41% 1.40% 1.37% 1.40%

Semáforo Delictivo Chiapas en el contexto Nacional

#SemáforoEconómico de Jalisco. 19 Mayo, 2015

Sonora Cómo Vamos? Abril 20,

Panorama de Seguridad

Hay un México que crece dónde está? Semáforos económicos estatales 3T 2014

Delitos de alto impacto

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

8. Presentación del Índice de Denuncias / Delitos de Alto Impacto

Qué hacer para que el Semáforo Económico esté en verde? NOVIEMBRE 25, 2015

Se mantiene la fortaleza económica de la CDMX

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Colocación de créditos al 30 de junio de 2016

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Coahuila en el Contexto Nacional. Marzo 2016

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

Delitos de alto impacto

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

CONAVI. Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores. 29 de Agosto de 2012

Así Van los Estados: Semáforos Económicos Estatales Junio 10, 2014

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe indicadores INFONAVIT. A Diciembre de 2011

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Se reactiva la economía de la Ciudad al cuarto trimestre del 2017

Reporte Económico de la Ciudad de México Primer trimestre 2017

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Diciembre 2017)

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

Colocación de créditos al 31 de julio de 2016

Semáforo Nacional Foro: Seguridad y participación ciudadana en México CESOP, Cámara de Diputados Miércoles 14 de marzo, 2108

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

1. Estadísticas de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Avance de Metas 2013 Enero - Junio 2013

Contenido. Introducción Ciudad de México: principales tendencias 1. Producción. 2. Empleo e ingresos. 3. Sector Externo

México, cómo vamos? Valeria Moy

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Expectativas Económicas 2016, Región Bajío. Alfredo Gallart Septiembre 2015 Querétaro

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Evolución de la comercialización de Camiones Pesados. Agosto 2015

Coahuila en el Contexto Nacional. Enero 2015

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Carlos Resa Nestares

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Agosto 2010

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Septiembre 2010

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

PROYECTO: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. INEGI-2012

Coahuila en el Contexto Nacional. Febrero 2015

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

25 septiembre Durango cómo vamos?

TOMO I Resultados Generales

Informe indicadores INFONAVIT. A Agosto de 2011

Industria Automotriz INDUSTRIA AUTOMOTRIZ FICHA SECTORIAL. Diciembre 2017

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Ficha Sectorial. Agosto 2018

Evolución y determinantes de la pobreza en México

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Aves para producción (Número de cabezas)

Colocación de créditos al 30 de junio de 2015

Transcripción:

Crecimiento mediocre Semáforo económico nacional Febrero 25, 2015 1

Orden del día 9,30-10,00 h.- Registro 10,00-10,01 h.- Bienvenida, Viridiana Ríos, Directora General de México cómo vamos? 10,02-10,10 h.- Presentación del nuevo boletín de prensa de crecimiento económico del INEGI por Yuriko Yabuta, Directora General Adjunta de Análisis y Estudios Económicos del INEGI 10,10-10,20 h.- Presentación del Semáforo Económico Nacional, Viridiana Ríos Directora General de México cómo vamos? 10,20-10,30 h.- Análisis del efecto de la falta de estado de derecho en los indicadores de inversión y competencia, Verónica Baz, Directora General del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC) y experta deméxico cómo vamos? 10,30-10,40 h.- Análisis del efecto de la falta de estado de derecho en las variables del semáforo, Edna Jaime, Directora de México evalúa y experta deméxico cómo vamos? 10,40-11,00 h.- Sesión de preguntas y respuestas 2

INEGI Cambios en los boletines de prensa Se avisa sobre la publicación de las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional de los indicadores. Variaciones de las cifras con un decimal. Énfasis a las cifras desestacionalizadas.

Comparativo de los boletines de prensa del PIB 2013 2014* Tasa anual Serie original Tasa de todo el año Serie original Tasa trimestral Serie ajustada Tasa anual Serie ajustada Tasa de todo el año Serie ajustada Nota Técnica 2013 Nota Técnica 2014 Tasa anual Serie original Tasa de todo el año Serie original Tasa trimestral Serie ajustada Tasa anual y de todo el año Serie ajustada Tasa anual Serie original Tasa de todo el año Serie original El boletín 2014 envía los datos originales a la nota técnica y reporta sólo series ajustadas *En rosa lo que no se reportaba en 2013.

Efectos sobre las series económicas Estacionalidad De calendario Frecuencia de los días de la semana Semana santa Año bisiesto

Producto Interno Bruto al cuarto trimestre de 2014 (Millones de pesos constantes) 14,500,000 13,500,000 12,500,000 11,500,000 10,500,000 9,500,000 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Serie Original Serie Desestacionalizada

Conociendo México 01 800 111 46 34 www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx @inegi_informa INEGI Informa

Crecimiento mediocre Semáforo económico nacional Febrero 25, 2015 8

Indicador Metas México Cómo vamos? Últimos datos* Semáforo Crecimiento económico 6% anual De 1.7% a 2.1% Empleo formal 100 mil nuevos empleos formales por mes De 463,018 a 714,526 Inflación 3%(+/-1) De 3.97% a 4.08% Inversión 24% del PIB De 21% a 21.4% Productividad 4.8% anual De 0.5% a 0.9% Competencia Cero monopolios, eliminación de prácticas colusivas y apertura a la competencia en todos los sectores Competitividad Ser del 20% más competitivo en Doing Business De Lugar 43 a 39 de 189 Fomento a exportaciones Contenido nacional Pobreza laboral Estado de Derecho Comparación 2013-2014 Participación en las importaciones de E.U. en por lo menos 13.4% Que al menos 36% de los insumos de producción manufacturera sean nacionales Reducir a la mitad el % que no puede comprar canasta básica con su salario (a 20.5%) Que <5% de expertos considere que seguridad es principal obstáculo al crecimiento De 12.5% a 12.6% De 28.1% a 27.4% De 41.4% a 42.9% De 14% a 23% Acceso al capital Crédito otorgado equivalente al 100% del PIB De 41.9% a 44.5% Deuda pública Crecimiento menor que crecimiento del PIB De 9.3% a 15% *Crecimiento (tasa de todo el año ajustada ); Inflación (tasa acumulada); Deuda Pública (tasa de todo el año); Productividad (tasa de todo el año ajustada, hasta tercer trimestre); Empleos (acumulados en el año); Fomento a las Exportaciones, Pobreza Laboral y Estado de Derecho (hasta diciembre); Contenido Nacional hasta noviembre; Inversión y Acceso al Capital hasta tercer trimestre. Actualizado al 25 de febrero del 2015

Comparación 2013-2014 Qué empeoró? Estado de derecho Pobreza laboral Productividad Deuda pública Inflación Contenido nacional Qué mejoró? Crecimiento económico Empleo formal Acceso al capital Competitividad En el semáforo económico nacional de 2014 nos quedamos sin verdes (en 2013 inflación estaba en verde). El 62% de las luces están en rojo, el 38% en amarillo y 0% en verde. De un total de 13 variables: seis empeoraron, cuatro mejoraron y tres se mantienen sin cambios relevantes. 10

Comparación 2013-2014 Crecimiento económico Indicador Metas México Cómo vamos? Últimos datos* Semáforo Crecimiento económico 6% anual De 1.7% a 2.1% Para crecer necesitamos efectiva y eficaz implementación de las reformas estructurales. Sin embargo, esto no es suficiente porque: DURANTE EL 2013 Y 2014 TUVIMOS UN CRECIMIENTO MEDIOCRE, ALGUNAS RAZONES: CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD

Estado de derecho Ranking del Banco Mundial de estado de derecho 26.8 22.0 43.5 41.1 40.7 40.2 37.8 32.1 31.6 29.2 25.8 26.8 24.4 19.1 41.1 38.8 38.3 39.4 36.4 México 26.4 47.4 44.5 43.6 42.2 33.6 34.1 35.7 36.0 Colombia Mejor Peor 1996 1998 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 El índice del ranking percentil va de 0-100, con 0 indicado el menor desempeño en términos de Estado de Derecho y 100 indicando el mejor desempeño. En los 17 años del estudio del Banco Mundial, el ranking de Estado de Derecho de México tiene un promedio de 36, con un mínimo de 26 (2008) y un máximo 44 (2002).

1999/12 2000/05 2000/10 2001/03 2001/08 2002/01 2002/06 2002/11 2003/04 2003/09 Estado de derecho 2004/02 2004/07 2004/12 2005/05 2005/10 2006/03 2006/08 2007/01 2007/06 2007/11 2008/04 2008/09 2009/02 2009/07 2009/12 2010/05 2010/10 2011/03 2011/08 2012/01 2012/06 2012/11 2013/04 2013/09 2014/02 2014/07 2014/12 25% Expertos que consideran la situación en materia de seguridad como un obstáculo al crecimiento 28% 26% 20% 19% 15% 10% 5% 0% Fuente: México cómo vamos?, Semáforo Económico www.mexicocomovamos.mx con datos de la Encuesta sobre las expectativas 13 de los especialistas en economía del sector privado de Banco de México (1999-2015)

2012/Dic 2013/Ene 2013/Feb 2013/Mar 2013/Abr 2013/May Estado de derecho 2013/Jun 2013/Jul 2013/Ago 2013/Sep 2013/Oct 2013/Nov 2013/Dic 2014/Ene 2014/Feb 2014/Mar 2014/Abr 2014/May 2014/Jun 2014/Jul 2014/Ago 2014/Sep 2014/Oct 2014/Nov 2014/Dic 2015/Ene Expertos que consideran la situación en materia de seguridad un obstáculo al crecimiento 26% 26% 26% 23% 25% 20% 15% 15% 10% 5% 6% 0% Fuente: México cómo vamos?, Semáforo Económico www.mexicocomovamos.mx con datos de la Encuesta sobre las expectativas 14 de los especialistas en economía del sector privado de Banco de México (2012/Dic-2015/Ene)

Corrupción De acuerdo al índice de transparencia México ocupa en el lugar 103 de 175 países. Los niveles de corrupción en México son equiparables a los de países como Bolivia, Moldavia y Níger. En América Latina, México se encuentra por debajo de sus principales socios y competidores económicos: 82 posiciones por debajo de Chile, 34 lugares por debajo de Brasil. México es el país de la OCDE con mayor índice de corrupción Fuente: Transparencia Internacional, México (http://www.tm.org.mx/ipc2014/) En el índice el lugar 1 es el país menos corrupto y 175 el más corrupto. 15

En México cómo vamos? estamos convencidos que para alcanzar los niveles de crecimiento deseados hay que combatir la impunidad y corrupción 16

La impunidad y la corrupción afectan las variables del semáforo económico nacional tales como: Avance económico estatal Inversión Productividad 17

Corrupción afecta avance económico A mayor índice de corrupción, menor avance de las economías estatales Fuente: Reporte Hay un México que crece, dónde está?: Semáforos económicos estatales de México Cómo Vamos? 18

Contribución al desarrollo económico Corrupción afecta avance económico A mayor índice de corrupción, menor avance de las economías: 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Aguascalientes Querétaro Nuevo León Coahuila Guanajuato Jalisco Tamaulipas Campeche Baja California Chihuahua Tlaxcala Durango Guerrero Baja California Sur Colima Zacatecas Quintana Roo Nayarit Tabasco Sinaloa Distrito Federal Puebla San Luis Potosí Sonora México Yucatán Chiapas Michoacán Hidalgo Morelos Veracruz Oaxaca 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 % de habitantes que considera actos de corrupción en su estado muy frecuentes Fuente: : México cómo vamos? con datos de ENCIG de INEGI (2014) y Reporte Hay un México que crece, dónde está?: Semáforos económicos 19 estatales de México Cómo Vamos?

Corrupción afecta inversión El Fondo Monetario Internacional ha mostrado que la inversión es hasta 5% menor en países corruptos. Nuestra inversión privada fue de 38.5 miles de millones pesos, pudo haber sido 2 mil millones de pesos más. Nuestra inversión extranjera directa es de 22.5 mil millones de dólares, pudo haber sido 1.1 mil millones de dólares más. Fuente: México Cómo Vamos? con datos de flujo de la Formación Bruta de Capital Fijo en el tercer trimestre de 2014, serie ajustada a precios 20 constantes, BIE del INEGI. Flujo de la Inversión Extranjera Directa de 2014, Secretaría de Economía.

10% 8% 6% 4% 2% 0% -2% -4% -6% -8% Crecimiento inversión pública y privada 8.0% 8.7% 8.8% 7.7% 7.0% 6.0% 3.5% 2.8% -0.2% -1.8% -1.7% 2012/T1 2012/T2 2012/T3 2012/T4 2013/T1 2013/T2 2013/T3 2013/T4 2014/T1 2014/T2 2014/T3-2.7% -3.8% -4.2% -4.5% -5.5% -6.2% -7.2% -10% -9.5% -9.0% Inversión Pública Inversión Privada -9.1% Fuente: México cómo vamos?, Semáforo Económico www.mexicocomovamos.mx con datos de Banco de Información Económica del 21INEGI. Tasa anual, serie ajustada por estacionalidad a precios constantes.

Corrupción afecta productividad Un incremento en la corrupción de un punto en una escala de 0 a 10 ocasiona pérdidas en la productividad del capital en 2% 6% 5.5% 5.8% 5% 4% 3% 2% 1% 0.6% 1.4% 2.3% 4.5% 1.1% 1.1% 3.1% 1.4% 1.6% 3.2% 1.8% 1.8% 0.9% 1.3% 0.9% 3.7% 1.1% 4.1% 1.4% 0% 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Crecimiento económico Crecimiento en la productividad del capital Fuente: México cómo vamos? con datos de productividad total de los factores y contribución al crecimiento económico de México, Sistema de 22 Cuentas Nacionales de México del INEGI.

Cuánto perdemos? El nivel de corrupción representa el 15% de la inversión pública de 2014, en 2015 podríamos haber: Incrementado la inversión productiva en $84 mil millones Si el recorte presupuestal anunciado por SHCP fue de $124.3 mil millones El recorte fiscal pudo haber sido una tercera parte de lo que se hizo si se recortara la corrupción Fuente: Inversión pública, total de la cartera de programas y proyectos de inversión, Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF 2015) de la SHCP. El total de la cartera de programas y proyectos de inversión es de 560 mil millones de pesos, el 15% es 84 mil millones. Los 84 23mil millones representan el 68% del recorte fiscal.

Qué hacer para crecer? 1.Aprobar en el pleno el Sistema Nacional Anticorrupción y sus leyes secundarias con un tribunal y fiscalía autónomos, una ASF capaz de auditar en tiempo real, y un secretario de la función pública no seleccionado por el ejecutivo. 2.Otorgar certeza sobre la tenencia de la tierra 3.Reducir la impunidad ante el crimen 4.Implementar la reforma de justicia 24

Análisis indicador por indicador Semáforo económico nacional Febrero 25, 2015 25

Comparación 2013-2014 Sobre los indicadores que mejoraron: Crecimiento económico: es prioritario establecer criterios para transparentar predicciones de SHCP. Empleo formal: es preciso que la formalización del empleo existente vaya acompañada de creación de nuevos empleos. Inversión: se detectó una mejora provocada por la inversión privada; la inversión pública continúa muy baja. Acceso al capital: máximo histórico por incremento en crédito bancario al consumo y no bancario a empresas; atención a morosidad. Competitividad: mejoras en los procedimientos de bancarrota al facilitar el uso de documentos electrónicos en los juicios.

Crecimiento económico esperado 5.0% 3.0% 1.0% Estimación vs realidad crecimiento económico 5.3% 5.0% 5.1% 4.5% 4.5% 4.3% 3.5% 3.6% 4% 4% 3.6% 3.5% 3.8% 3.5% 3.5% 3.9% 3.7% 3% 3.1% 3% 3.1% 3% 3% 2.1% 1.7% 1.4% 1.4% 1.4% 0.1% 4.2% 3.2% -1.0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015-0.61% -3.0% -5.0% -4.7% Estimación CGPE Tasa Real* Rango Estimado 2015 Fuente: México cómo vamos?, Semáforo Económico www.mexicocomovamos.mx con datos de los Criterios Generales de Política Económica 27 de la SHCP (200-2015).

Crecimiento económico esperado 2 0 Asertividad en las estimaciones 1.20 1.40 0.80-0.47-0.45-2.10 2.11 0.24 0.51 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014-2 -1.57-1.58-2.11-1.80-4 -6-5.11-8 Fuente: México cómo vamos?, Semáforo Económico www.mexicocomovamos.mx con datos de los Criterios Generales de Política Económica 28 de la SHCP (200-2015). -7.70 Diferencia tasa real vs estimada CGPE

Crecimiento económico esperado 5% 3% 1% 4.30% 3.5% 3% 4.0% 4% 3.0% Asertividad en las estimaciones 5.0% 5.1% 4.2% 4.0% 3.8% 3.8% 3.5% 3.5% 4.0% 4.0% 3.25% 3.25% 3.20% 3% 3% 3.1% 2.50% 1.5% 1.4% 4.0% 4.0% 3% 3% 2.1% 1.4% -1% 0.50% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014-3% -5% -4.7% Rango Estimación Banxico** Tasa Real* Fuente: México cómo vamos?, Semáforo Económico www.mexicocomovamos.mx con datos de Banco de México. 29

Acceso al crédito 3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 Financiamiento 2014 1,165,706 539,551 523,805 331,083 1,552,652 3,223,232 0 Crédito al consumo Crédito a la vivienda Financiamiento a Empresas Bancario No Bancario Fuente: México cómo vamos?, Semáforo Económico www.mexicocomovamos.mx con datos de Banco de México (Promedio de enero 30 a septiembre 2014). Saldo en millones de pesos corrientes.

Acceso al crédito 5,000,000 4,500,000 4,000,000 Financiamiento 2014 4,720,021 3,500,000 3,000,000 2,500,000 2,616,007 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 Bancario No Bancario Fuente: México cómo vamos?, Semáforo Económico www.mexicocomovamos.mx con datos de Banco de México (Promedio de enero 31 a septiembre 2014). Saldo en millones de pesos corrientes.

Comparación 2013-2014 Sobre los indicadores que empeoraron: Estado de derecho: en octubre de 2013 sólo 6% de expertos de Banxico veían en seguridad el principal problema al crecimiento, en 2014 alcanzó su segundo máximo histórico. Inflación: bajará en 2015 por eliminación de largas distancias. Deuda pública: aumentó 15%, se debe trabajar en un indicador adelantado de deuda para entidades federativas. Pobreza laboral: máximo histórico desde 2005, ha aumentado 3 puntos porcentuales desde el inicio del sexenio. Productividad: estancada en crecimiento de 0.9%.

Indicador Metas México cómo vamos? Últimos datos* Semáforo Crecimiento Económico 6% anual 2.1%* (4T-2014) Empleo Formal 100 mil nuevos empleos formales por mes 59,784 (Ene 2015) Inflación 3%(+/-1) 3.04% (Feb 1Q-2015) Inversión 24% del PIB 21.4% (3T-2014) Productividad 4.8% anual 0.9%** (3T-2014) Competencia Cero monopolios, eliminación de prácticas colusivas y apertura a la competencia en todos los sectores Competitividad Ser del 20% más competitivo en Doing Business Lugar 39 de 189 Fomento a exportaciones Contenido nacional Pobreza laboral Estado de derecho Semáforo económico nacional 1T20015 Participación en las importaciones de E.U. en por lo menos 13.4% Que al menos 36% de los insumos de producción manufacturera sean nacionales 27.4% Reducir a la mitad el % que no puede comprar canasta básica con su salario (a 20.5%) Que <5% de expertos considere que seguridad es principal obstáculo al crecimiento 26% 12.6% (4T-2014) (Nov 2014) 42.9% (4T-2014) (Ene 2015) Acceso al capital Crédito otorgado equivalente al 100% del PIB 44.5% (3T-2014) Deuda pública Crecimiento menor que crecimiento del PIB 16.9% (4T-2014) *Tasa de todo el año de la serie ajustada por estacionalidad, base 2008 (2014 vs 2013). **Tasa anualizada de la serie ajustada por estacionalidad, base 2008 (3T 2014) Actualizado al 20 de febrero del 2015

Los expertos opinan 34

Los expertos opinan 35

Impacto de la inseguridad sobre inversión Verónica Baz cidac.org

México pierde atractivo México decrece como principal opción de reubicación de la inversión (reshoring investment) Año EUA México 2011 21% 70% 2012 35% 50% 2013 37% 37% 2014 42% 29% De acuerdo a la consultora Alix Partners, la caída de México se puede deber a problemas de seguridad así como ser menos competitivos que EUA en energía y en la regulación que enfrentan las inversiones.

Seguridad Pública: variable MÁS crítica. Encuesta de CIDAC a desarrolladores inmobiliarios y empresas: 39% piensan que la SEGURIDAD PÚBLICA es MUY crítica para atraer inversión. La gente dio una calificación promedio de 4.2/7. Un parque industrial dedica 16% de sus costos operativos en SEGURIDAD. En el NORTE del país los parques industriales dedican 21%, aumentando 8% en los últimos 7 años. Resto del país, los parques industriales dedican 9.6% a inversión en seguridad, aumentando 16% en los últimos 7 años.

Percepción de inseguridad. Delitos de alto impacto en aumento. Más estados. Más personas víctimas de más de un delito. Percepción afecta inversión. Reporte 8 Delitos Primero-CIDAC. para los estados. Más vulnerables en Gro. o Mor. que en otros como Tlax y Qro. Más dañan la percepción: homicidio, secuestro, lesión dolosa con arma blanca. No tanto: robo sin violencia de vehículo, robo con violencia de vehículo. Costo la inseguridad y el delito (2013): 1.27% del PIB (213 mil millones de pesos) (ENVIPE 2014). Medidas preventivas (invertir en perros guardianes, instalar rejas, ventanas, alarmas) y medidas de reparación (reponer pérdidas materiales de delitos).

Reformas y Estado de Derecho. Problemas en derechos de propiedad de la tierra abre marco de corrupción en Reforma Energética y de Telecomunicaciones.

verobaz@cidac.org