ICH HIDROLOGÍA E. VARAS. Método De Penman. 0 n S d

Documentos relacionados
UNIDAD III NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

ANEJO IV NECESIDADES DE AGUA

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 3. EJERCICIOS

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0.

RESUMEN CLIMATOLÓGICO NOVIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2

RESUMEN CLIMATOLÓGICO DICIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2

Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA...

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*.

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2013

TRANSPIRACION Vaporización del agua liq contenida en los tejidos de la planta

Las necesidades de riego

Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto. INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

6. MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MÉTODO DE BLANEY- CRIDDLE.

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA

RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO

RESUMEN CLIMATOLÓGIO ABRIL ESTACION METEOROLÓGICA SAN LORENZO-UNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA CAMPUS UNIVERSITARIO CONTENIDO

Modelos de problemas de Climatología Agrícola

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2012

II Seminario Internacional Uso Racional del agua

Desafíos en gestión hídrica intrapredial para impulsar la productividad lechera del Sur de Chile

Importancia del Riego

ANEJO 1.1. NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

Necesidades de agua de las pasturas. C. García-A. Otero

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

MÁIZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA UTILIZANDO ÍNDICES AGROMETEOROLÓGICOS

Evaluación de fechas de siembra utilizando índices agrometeorológicos

METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION PENMAN MONTEITH TANQUE TIPO A

Sistema de control mediante microcontrolador: Sistema de riego automático

CURSO CORTO INTENSIVO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION

Manejo de Agua para Optimimizar la Producción de Algodón: Conceptos y Recomendaciones

Waldo Ojeda. Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1

Definición de variables Meteorológicas

El balance de calor en la tierra

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN CALIFORNIA CALIFORNIA IRRIGATION MANAGEMENT INFORMATION SYSTEM CIMIS

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO

Impacto del cambio climático sobre el cultivo papa en el Altiplano Peruano

Monitoreo y Selección de Modelos para la Predicción de la Evapotranspiración en Zonas Semiáridas

Trabajo Práctico Nº 2. Elementos Meteorológicos

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0.

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2017

MESOCLIMA, RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL TORONJO (CITRUS PARADISI MACF.) EN CUBA. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CIMÁTICO

CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE RIEGO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL OASIS CENTRO. Mendoza, Argentina RESUMEN

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2015

INFORME TÉCNICO POR PROTOTIPOS INTEGRADOS

Determinación de las necesidades hídricas en nogal en base al Índice de vegetación NDVI. GIOVANNI LOBOS Ing. Agrónomo

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2014

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla

Fundamentos de Producción de Cultivos

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2009/10

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Evolución de la Precipitación it ió y Evapotranspiración. Relación entre ETo y Tanque A. Salto.

Bol. 3 Ciclo Hidrológico

Clima y Requerimientos Hídricos en Zarzaparrilla

PROAGRO Gestión Integral de Cuencas. Potenciales impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico de la cuenca del Río Comarapa

A.1 Balance de humedad del suelo

ESTIMACIÓN DE ETc y Kc MEDIANTE UN MODELO DE BALANCE DE ENERGÍA

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán

VALORES DE REFERENCIA

NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL MANEJO DE RIEGO.

Estudio Climático. Trabajo realizado por: Consultoría Ambiental Integrada Para el Proyecto: Complejo Residencial El Autillo

HUMEDAD ATMOSFÉRICA

EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES. Capítulo 2 El clima

La evaporación (E) es el proceso por el cual el agua es transferida

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIO FISICO

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2011/2012

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA DIRECCION OPERATIVA PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES DOPAD PEREIRA.

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO DEL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARTIDOS DE: LAS FLORES, RAUCH, AZUL, OLAVARRIA, TANDIL, B.

Describe las transformaciones del agua al pasar por los distintos reservorios

INFORME METEOROLÓGICO MENSUAL DE MARZO

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Diferentes líneas de trabajo desarrolladas en los Centros de Experiencias de Cajamar en Paiporta y Las Palmerillas, en horticultura al aire libre.

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

PARTE Calcule la densidad aparente del suelo si la porosidad es de 45.8% e indique la textura del suelo.

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P

INFORME METEOROLÓGICO MENSUAL DE JUNIO

AVISOS DE RIEGO EN PLA L TA T NERA

MAÍZ: Nueva metodología para evaluar las condiciones de la campaña en dos localidades del área de cultivo de la Provincia de Tucumán.

JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA. Determinación del presupuesto del agua

ANEJO 5: Climatología

DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA. Informe

Román Gordón Mendoza

Programación del Riego en Tiempo Real para Maíz

67 AGROECOLOGIA Lluvia y evapotranspiración de referencia en cuatro puntos representativos de la provincia de Villa Clara, Cuba

Ayuda: La humedad relativa también puede definirse como: Diga si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (justifique su respuesta):

PROGRAMA DE OBRAS DE RIEGO PARA VINALITO Y EL TALAR

Transcripción:

Método De Penman U ET = C W R + 1+ W 0,27 1+ 100 ( ) ( e e ) 0 n S d ET 0 = Evapotranspiración diaria ( mm / día ) W = Factor de ponderación función de la temperatura e S = Presión de vapor saturado a la temperatura del aire ( mb ) e d = Presión de vapor actual ( mb ) C = Factor de ajuste R n U = Radiación solar neta en evaporación equivalente ( mm / día ) = Recorrido diario del viento medido a 2 m de altura ( Km / día ) 5-15

Método de Penman La presión de vapor saturado se estima en base a la temperatura, utilizando tablas o la expresión siguiente : 8 [ ( ) ] e = 33,8639 0,00738 T + 0,8072-0,000019 1,8 T + 48 + 0,001316 s Radiación solar neta es igual a la diferencia entre la radiación de onda corta neta y la radiación de onda larga. R = R - R n ns nl R = ( 1 - ) R = ( 1 - ) R 0,25 + 0,50 n ns α s α a N R n R S = Radiación neta onda corta = Radiación solar α = Reflectividad o albedo ( 0,25 ) n = Horas de sol efectivas N = Horas de sol máximas 5-16

Método de Penman La radiación neta de onda larga puede estimarse con la temperatura, horas de sol y presión de vapor de acuerdo con la expresión siguiente : ( d ) 4 R nl = σ T K 0,34-0,044 e 0,1 + 0,9 n N siendo : R = Radiación neta onda larga e d = Presión de vapor actual ( mb ) n = Horas de sol efectivas N = Horas de sol teóricas T K = Temperatura del aire ( ºK ) σ = Constante de Stefan - Woltzman ( 1,9804 x 10-9 ) 5-17

Los coeficientes de cultivo dependen de características del cultivo, fecha de siembra y de cosecha, etapa en el desarrollo, longitud del periodo de crecimiento y condiciones climáticas del lugar. Valores recomendados para distintos cultivos pueden encontrarse en la referencia indicada, págs. 35-54. Una relación general es como la indicada en la figura 7.1. ET C (mm / día) Algodón, Maíz Remolacha Pasto Cítricos Fig. 7.1 ET 0 (mm / día) 5-22

Pasos a seguir en la determinación del coeficiente K c : 1. Establecer las fechas de siembra y cosecha de acuerdo con el lugar. 2. Determinar la longitud del periodo de crecimiento y la evolución del grado de desarrollo de la planta. 3. Etapa inicial: obtener K c en función de la frecuencia de riego o de lluvia (Figura 7.2) 4. Etapa de pleno desarrollo: Selección K c en función del cultivo y condiciones de humedad y viento (Tabla 7.6) 5. Cosecha: Seleccionar K c en la tabla 7.6 6. Etapa de desarrollo: Suponer una variación lineal de K c 5-23

Variación Típica del Coeficiente de Cultivo Kc Kc 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0 40 días 35 días 40 días 45 días inicial desarrollo pleno desarrollo cosecha Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Ejemplo de curva para maíz 5-27

Método de Tosso Evapotranspiración actual se calcula aplicando a la evapotranspiración calculada un coeficiente de cultivo : ET c = K ET b Ref. : Tosso, J.: Nueva fórmula para la determinación de la evapotranspiración en Chile, Instituto La Platina, Agosto, 1974. 5-28

Método de Tosso Estima la evapotranspiración potencial en base a antecedentes climatológicos como la temperatura, humedad relativa, porcentaje de horas de sol, velocidad del viento y radiación solar. ET b = 0,328 RE CTM CHR CV CTD CEL CP ET b = Evapotranspiración potencial, utilizando la evaporación de una bandeja como índice (mm / mes) RE = Radiación solar extra-terrestre en unidades de evaporación (mm / mes) CXX = Coeficientes adimensionales de temperatura media, humedad relativa, viento, diferencia de temperatura, elevación y precipitación. 5-29

Coeficientes Adimensionales Método de Tosso ( ) 0,33 ( ) ( ) CV = 0,41 + 0,92 V / 10 V / 10 CEL = 0,94 + 0,06 EL / 1000 ( ) ( ) ( 2 ) CTM = 0,12 + 0,92 TM / 15,1-0,04 TM / 15,1 CHR = 1,13-0,13 HR / 0,70 ( ) ( ) CTD = 0,72 + 0,28 TD / 15 CP = 1,05-0,05 P / 100 2 2 2 siendo: V EL TM HR TD P = Velocidad del viento (Km / hr) a 10 m de altura Si V > 14, CV = 1,06 = Elevación (m) = Temperatura media mensual (ºC) = Humedad relativa en forma decimal = Temperatura máxima media menos mínima media = Precipitación mensual (mm) 5-30

Evaporación de la Nieve 6 ( ) ( ) E = 0,0065 z z e - e U 1 a b a b b E z = Evaporación (cm / día) = Altura (m) U b = Velocidad a altura z b (Km / hr) e a e a = Presión de vapor a altura z a (mb) = Presión de vapor saturado en la superficie de la nieve (mb) 5-33