IMPACTOS DE LOS OLORES OFENSIVOS GENERADOS EN EL SECTOR COMPRENDIDO ENTRE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS Y EL SECTOR PUENTE MATADERO LA GLORIA

Documentos relacionados
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACION DE SEMILLEROS

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN QUINTA CONVOCATORIA

INVESTIGACION TERMINO DE REFERENCIAS DE LAS CONVOCATORIAS INTERNAS 1. PRESENTACIÓN Y APROBACION DE LA CONVOCATORIA POR EL COMITÉ DE INVESTIGACION:

INVESTIGACION TERMINO DE REFERENCIAS DE LAS CONVOCATORIAS INTERNAS 1. PRESENTACIÓN Y APROBACION DE LA CONVOCATORIA POR EL COMITÉ DE INVESTIGACION:

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL O INVESTIGATIVA

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FINU

Nombre y cédula del Representante Legal de la institución o entidad ejecutora:

INVESTIGACION TERMINO DE REFERENCIAS DE LAS CONVOCATORIAS INTERNAS PRESENTACIÓN Y APROBACION DE LA CONVOCATORIA POR EL COMITÉ DE INVESTIGACION:

GUÍA DE PRESENTACION DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

GUIA PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS EN CONVOCATORIAS INTERNAS

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL. ARTURO ZAMBRANO GÓMEZ Director Centro de Investigaciones

Nombre del Semillero y/o Grupo de Investigación: Total de Investigadores :

TERMINOS DE REFERENCIA VII CONVOCATORIA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO: Título: Investigador Principal: Datos de contacto investigador principal: Teléfonos:

FORMATO COLCIENCIAS. Convocatoria: Título del proyecto: Investigador(es) principal(es): C.C. :

USO DEL RESIDUO DE LADRILLO COMO MATERIAL ALTERNATIVO PARA VIAS TERCIARIAS

FORMULACION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARTICIPATIVO DEL PARAMO DE JURISDICCIONES, MUNICIPIO DE ABREGO NORTE DE SANTANDER

FORMATO: PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Universidad del Cauca Departamento de Telemática

TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA FINU GRUPOS DE INVESTIGACIÓN I CONVOCATORIA FINU GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 2017

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN SISTEMA DE INVESTIGACIÓN. CONVOCATORIA INTERNA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN I+D+i

CONVOCATORIA DE INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2016

PROYECCIÓN SOCIAL FORMATO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS SOLIDARIOS

FORMATO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Convocatoria Semilleros de Investigación

PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO ACTUALIZACIÓN O MEJORA DE GRANDES EQUIPOS CIENTÍFICOS BASES

PROYECCIÓN SOCIAL GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN SOCIAL

Entidad con la cual se adelanto el Proyecto: Representante Legal: Cédula de ciudadanía #: de: Dirección: Teléfono: Fax:

GUÍA 1. DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO FR-II-GPI-04 V. 2

1. OBJETIVOS DE LA CONVOCATORIA

CONVOCATORIA CONJUNTA PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN CON ALTO IMPACTO EN EL CONTEXTO REGIONAL 2011

3. Dirigido a: Investigadores y grupos de investigadores de la Universidad del Rosario.

B. PERSONAL DEL PROGRAMA Y/O PROYECTO. Cédula de identidad o pasaporte Ingrese # de identificación

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN UNINPAHU NOMBRE INVESTIGADORES CÉDULA TELÉFONOS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Convocatoria Interdisciplinaria para Proyectos de Investigación (en el marco de los ejes estratégicos de investigación).

CONVOCATORIA INTERNA PARA PRESENTAR TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN POR PARTE DE LOS SEMILLEROS TÉRMINOS DE REFERENCIA

OFICINA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN VICERRECTORÍA ACADÉMICA Programa Institucional para el Fomento de la Investigación 2015

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA OFICINA SISTEMA DE INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA INTERNA PARA FINANCIAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

COOPETENCIA EMPRESARIAL PARA LAS MIPYMES Y EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO DE OCAÑA Y SU PROVINCIA, NORTE DE SANTANDER.

Fondos especiales para la financiación de proyectos: fondos concursables

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Fondos especiales para la financiación de proyectos: fondos concursables

CONVOCATORIA INTERNA PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS NUEVOS DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO, 2014

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADOS

PROPUESTA PASANTÍA. El documento de la propuesta debe presentarse de la siguiente forma: (Norma ICONTEC NTC 1486):

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE DE SUCRE CORPOSUCRE CENTRO DE INVESTIGACIONES

Fondos especiales para la financiación de proyectos: fondos concursables

TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA ESTÍMULO A LA INVESTIGACIÓN FACULTAD DE ODONTOLOGIA do CORTE PRESENTACIÓN OBJETIVO

1. Panorama de la Institucionalización de Proyectos en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

1. OBJETIVOS DE LA CONVOCATORIA

4.2. Capital semilla para investigación. Introducción

GUIA PARA FORMULACIÓN DE PROPUESTA DE INVESTIGACION 1 DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

SISTEMA NACIONAL DE BECAS BECAS DE POSGRADO EN EL EXTERIOR EN AREAS ESTRATÉGICAS. MAESTRIAS Y DOCTORADOS BASES 2015

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CONSEJO ACADÉMICO

El director de la propuesta debe tener vinculación como profesor de planta y cumplir con las siguientes condiciones:

NUEVOS DOCENTES- FCHE

CONVOCATORIA INTERNA CON PARTICIPACIÓN EXTERNA La Ciencia al Servicio de la Paz

Objetivos de la Convocatoria. Dirigido a

CONVOCATORIA INTERNA PARA LA NOMBRE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, PROYECCIÓN SOCIAL Y JÓVENES INVESTIGADORES. NÚMERO NOVENA (9) AÑO 2017

FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

CONVOCATORIA 01 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: INTERNOS E INTERINSTITUCIONALES

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA CONVOCATORIA No.27 (AÑO 2017) PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

PROPUESTA PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO (IDEA DE NEGOCIO)

TERCERA CONVOCATORIA PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA. Centro De Investigaciones Clínicas Fundación Valle Del Lili

PROYECTOS PARA EL DESARROLLO DE PRODUCTOS INNOVADORES EN EL NÚCLEO DE INNOVACION EN TIC

TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA ESTÍMULO A LA INVESTIGACIÓN FACULTAD DE ODONTOLOGIA SEGUNDO CORTE PRESENTACIÓN

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. FUNDACION UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD DIVISIÓN DE INVESTIGACIONES Bogotá, D.C.

FORMATO PRESENTACIÓN DE INFORMES PROYECTOS Y ESTRATEGIAS DE PROYECCIÓN SOCIAL

Convocatoria 2017 Financiación de proyectos de investigación

COMITÉ CENTRAL DE INVESTIGACIÓN COCEIN VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

Convocatoria 2016 Financiación de proyectos de investigación

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Dirección General de Investigaciones

OBJETIVO: DIRIGIDO A:

XII ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA - UNAB 2018

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA INTERNA DE BANCO DE PROYECTOS Año PRESENTACIÓN

CONVOCATORIA APOYO A EVENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES, AÑOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ANTECEDENTES

ATENCION: ESTE DOCUMENTO SE ENCUENTRA DISPONIBLE PARA UNA OBSERVACIÓN PRELIMINAR DEL FORMULARIO WEB DE POSTULACIÓN.

Bases del Programa de Movilidad de Docentes - Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas CONVOCATORIA 2018 (Primer semestre)

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA MI PRIMER PROYECTO AÑO TÉRMINOS DE REFERENCIA

Capital semilla para proyectos de investigación

Convocatoria 2016 Financiación de proyectos de investigación Subdirección de investigación

AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACION E INNOVACION FONDO CLEMENTE ESTABLE BASES 2016

UNIVERSIDAD DE CALDAS VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADOS. Guía para la presentación de Proyectos de investigación, innovación y creación

PROPUESTA PROYECTO DE GRADO

CONVOCATORIA INTERNA DE APOYO A PROYECTOS DE PREGRADO, MAESTRÍA Y DOCTORADO 2017 TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. PRESENTACIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Distinguimos en el desarrollo de un proyecto, tres etapas:

3.2 PROGRAMA DE APOYO A LA MOVILIDAD DE ESTUDIANTES

CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO, INNOVACIÓN E INNVESTIGACIÓN-CREACIÓN 2019

TALLER DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS CON ENFOQUE DE MARCO LÓGICO

Bases del Programa de Profesores Visitantes de la Facultad de Ciencias Económicas CONVOCATORIA 2018 (Primer semestre)

CONVOCATORIA DOCTORADOS NACIONALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Caracterización. 5. Alcance del Proceso : Desde la formulación hasta el seguimiento del plan de acción.

REGLAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS PARA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE CONVOCATORIAS DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO

Transcripción:

IMPACTOS DE LOS OLORES OFENSIVOS GENERADOS EN EL SECTOR COMPRENDIDO ENTRE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS Y EL SECTOR PUENTE MATADERO LA GLORIA COMO MECANISMO DE IMPACTO A LA SALUD PÚBLICA 1

IMPACTOS DE LOS OLORES OFENSIVOS GENERADOS EN EL SECTOR COMPRENDIDO ENTRE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS Y EL SECTOR PUENTE MATADERO LA GLORIA COMO MECANISMO DE IMPACTO A LA SALUD PÚBLICA JUAN CARLOS HERNANDEZ CRIADO INGNIERO AMBIENTAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE GRUPO DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL, AGROPECUARIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE LINEA DE INVESTIGACIÓN GESTION AMBIENTAL OCAÑA, 2015 2

LISTADO DE VERIFICACIÓN K-IV-DIE-002 Rev: D 17-07-2014 REQUISITOS 1. GENERALES 1.1 El Grupo proponente se encuentra inscrito en la DIE y en el GrupLac. 1.2 El Grupo se encuentran al día en la presentación del plan de trabajo semestral (Formato F-IV-DIE-021A) 13 La propuesta cuenta con los avales Correspondientes: Director del Grupo, Director del Departamento, Director del Proyecto. 1.4 El proyecto cuenta con los anexos correspondientes: Cotizaciones 1.5 CvLAC actualizado 1.6 El Investigador Principal y cooinvetigador está al día con el Grupo de Investigación 2. PROPUESTA 2.1 Información general (cumple con el formato de presentación de proyectos) 2.2 El tema y el problema de investigación corresponde con al menos una línea de investigación del grupo 2.3 El proyecto cuenta con Resumen Ejecutivo 2.4 Planteamiento del problema 2.5 Objetivos 2.6 Metodología Propuesta 2.7 Bibliografía 2.8 Resultados / Productos esperados y potenciales beneficiarios 2.9 Impactos Esperados 2.10 El proyecto muestra pertinencia con problemas o ejes estratégicos para el desarrollo regional o institucional 2.11 El proyecto presenta coherencia entre sus partes: problema (pregunta o hipótesis), objetivos y resultados esperados 2.12 Cronograma de Actividades, se ajusta al alcance del proyecto. 3. PRESUPUESTO 3.1 Presupuesto Global 3.2 Presupuestos Detallados 3.3 Monto solicitado ajustado a la convocatoria 3.4 El presupuesto se ajusta a los criterios técnicos exigidos por la Universidad CUMPLE REQUISITOS SI X NO DIE Director del Grupo Decano de la Facultad Director del de Departamento 3

4. ANEXOS QUE SE DEBEN INCLUIR 4.1 Cotizaciones 4.2 Otros Vo.Bo. Director del Grupo de Investigación Vo.Bo. Director de la Facultad Vo.Bo. Director de Departamento Director Proyecto: del Nombre Nombre Nombre Nombre AVALES DEL PROYECTO Firma Firma Firma Firma No. Acta No. Acta No. Acta 4

CONTENIDO LISTADO DE VERIFICACIÓN... 3 1. RESUMEN DE LA PROPUESTA... 6 2. PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y SU JUSTIFICACIÓN... 6 3. LOS OBJETIVOS (MÁXIMO 500 PALABRAS)... 7 4. METODOLOGÍA PROPUESTA (MÁXIMO 3000 PALABRAS)... 8 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES... 10 6. RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS... 11 7. IMPACTOS ESPERADOS A PARTIR DEL USO DE LOS RESULTADOS... 12 8. CONFORMACIÓN Y TRAYECTORIA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN (MÁXIMO 500 PALABRAS)... 13 9. BIBLIOGRAFÍA... 13 CONSIDERACIONES ADICIONALES... 13 10. PRESUPUESTO... 14... 22 ANEXO 1... 23 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES... 23 ANEXO 2... 24 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO... 24 5

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 1. RESUMEN DE LA PROPUESTA La contaminación generada por los sectores productivos y en general por la disposición de residuos de tipo domésticos, generan impacto al medio acuático y este a su vez puede descargar al ambiente olores desagradables que afectan las actividades de la población aledaña. Este proyecto se plantea para determinar los impactos de los olores ofensivos generados en el sector comprendido entre la federación nacional de cafeteros y el sector puente matadero la gloria como mecanismo de impacto a la salud pública, a través de encuestas, mediciones in situ de gases como CH 4, H 2 S, O 2 y CO y elaboración de mapas de distribución y focos de mayor producción. Este proyecto servirá como base para plantear posteriores estrategias de mitigación que ayuden a la población a convivir con los gases producidos, mientras se encuentran medidas para la erradicación total de los olores ofensivos. 2. PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y SU JUSTIFICACIÓN El Municipio de Ocaña, es bañado en su totalidad por el Río Tejo, hecho que permite que sea utilizado por sus habitantes como aquella fuente hídrica receptora de una gran parte de los vertimientos de las aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, con lo cual se agudiza el deterioro de este recurso hidrico. Además el entorno paisajístico del municipio se ve afectado debido a los olores ofensivos que emana, criaderos de mosquitos, inundaciones, deslizamientos de tierra, entre otros. Igualmente existe una gran pérdida de diferentes especies tanto de flora como de fauna. Haciendo una descripción en el sentido Sur-Norte en la margen Oriental el río Chiquito, este recibe las descargas de un 20% del total de los barrios ubicados en el área urbana, finalmente esta corriente vierte en el río Tejo que trae una descarga correspondiente al 75% en el sentido Sur-Norte en la margen Occidental. Los vertimientos correspondientes a la ciudadela Norte conformados por un 5% de los barrios restantes, vierten sus aguas negras sobre la quebrada Galán la cual desemboca en el río de Río de Oro y este a su vez en el río Tejo (Rodríguez y Jiménez, 2005). 6

Según encuesta realizada por el semillero de investigación CIEBB del grupo de investigación GI@DS de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña (2013-2014), el 42,42% de la población aledaña al rio Tejo realiza vertimiento de aguas negras, conformadas por aguas grises (resultantes del uso doméstico, tales como lavado de ropa, loza y el baño de las personas), aguas negras (contaminada con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales), agua contaminada con grasas o aceites y aguas provenientes de residuos industriales, un 8% arroja animales muertos a la corriente de agua, los cuales entran en descomposición más rápido, sirviendo como fuentes de alimento para los microorganismos, otros desechos que se vierten a esta fuente hídrica se derivan de actividades de cria de animales domésticos. Por otro lado el 90% de los hogares encuestados, se ven afectados por olores ofensivos procedentes del río Tejo, los cuales son más fuertes en épocas de verano y de manera constante durante todo el día. Todos los vertimientos de materia orgánica se convierten en focos de microorganismos que la degradan a subproductos contaminantes que generan olores ofensivos compuestos por sustancias como el ácido sulfhídrico, el metano, el anhídrido carbónico y ácidos grasos volátiles como el indol y el escatol. Qué impacto generan los olores ofensivos producidos en el tramo urbano del rio tejo sector entre la Federación Colombiana de Cafeteros y el puente de la Gloria, sobre la población aledaña? 3. LOS OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Determinar los impactos de los olores ofensivos generados en el sector comprendido entre la federación nacional de cafeteros y el sector puente matadero la gloria como mecanismo de impacto a la salud pública. 7

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Establecer el nivel de molestia de la población aledaña a la zona de estudio, por la emisión de olores ofensivos, a través del cuestionario propuesto en la NTC 6012-1. Monitorear la producción de olores ofensivos a través de muestreos periódicos de gases (CH 4, H 2 S, O 2 y CO) en el sector comprendido entre la federación nacional de cafeteros y el sector puente matadero la gloria. Identificar las zonas de mayor incidencia de olores ofensivos a través de la realización de cartografía base, para facilitar posteriores estudios de modelación del comportamiento y distribución de olores en diferentes estaciones del año. 4. METODOLOGÍA PROPUESTA Objetivo 1. Establecer el nivel de molestia de la población aledaña a la zona de estudio, por la emisión de olores ofensivos, a través del cuestionario propuesto en la NTC 6012-1. La NTC 6012-1 explica de manera detallada los criterios a partir de los cuales se define la molestia desde lo fisiológico (el propio sentido del olfato) y lo subjetivo (la interpretación asociada a recuerdos y emociones). El cuestionario para la recolección de los datos se diseña a partir de la información contenida en el capítulo 1 del protocolo para el monitoreo, control y vigilancia de olores ofensivos del Ministerio de Medio Ambiente. En dicho protocolo están organizados los criterios para el diseño de la encuesta, medición de la molestia, selección del área, recolección de datos, tamaño de la muestra y el análisis de los datos obtenidos. Según el ministerio de medio ambiente la encuesta debe abordar los siguientes aspectos: - La planificación de la encuesta se debe realizar con base en al menos una vista de campo en la que se verifique la existencia de una o más potenciales actividades generadoras de olores ofensivos y el área afectada identificando de manera aproximada el tamaño de la población en dicha área. 8

- La aplicación de la encuesta debe identificar la localización de las viviendas en las que se realizó, no necesariamente debe incluir el nombre de las personas encuestadas. - Respecto a la selección de la zona control (sin afectación por olores ofensivos), entendiendo que se trata de una población de características similares a la de la población afectada (edad, estrato socio económico, cobertura de servicios de saneamiento básico, tiempo de residencia y permanencia en las viviendas entre otros), es posible utilizar la información obtenida de ella para los ejercicios de comparación de resultados con la población afectada. - Se debe definir el programa de aplicación de las encuestas de tal modo que se cubra el área definida, se cuente con la presencia de los habitantes de las viviendas en las que se aplicará la encuesta y se obtenga la mayor cantidad de información de calidad en el menor tiempo posible. - Se deben identificar los procesos que se realizan en dichas fuentes de emisión de olores ofensivos, información útil a la hora de analizar los resultados de la encuesta y de realizar en lo posible una identificación primaria de los olores predominantes en el área bajo estudio. - De la aplicación de la encuesta se debe obtener información de los grados de molestia, las zonas afectadas, población expuesta. - El personal encargado de la aplicación de las encuestas debe tener experiencia interactuando con comunidades, ya que de ello depende el nivel de aceptación o disposición con la que se responda la encuesta. Objetivo 2. Monitorear la producción de olores ofensivos a través de muestreos periódicos de gases (CH 4, H 2 S, O 2 y CO) en el sector comprendido entre la federación nacional de cafeteros y el sector puente matadero la gloria. Se realizará la medición de H 2 S según lo dispuesto en la resolución 1541 de 2013. Los otros gases se medirán ya que pueden estar asociados a la descomposición de material orgánico y algunos pueden ser gases de combustión. La medición de las sustancias se puede realizar por métodos que se agrupan de acuerdo a sus principios de medición y análisis. Los métodos manuales miden las sustancias de interés en un determinado tiempo (en la resolución por periodos horarios y diarios), mientras que los métodos continuos o automáticos registran cada determinado tiempo las concentraciones de los contaminantes para determinar por promedio la concentración diaria. 9

El método que se utilizará en el presente proyecto es manual, a través de un equipo medidor de gases portátil CO, H2S, O2, CH4. El muestreo se realizará en cuatro puntos dentro de la zona de estudio, con una intensidad de 3 toma de datos cada semana, tres veces durante el día, en un periodo de 9 meses. Los datos obtenidos se agruparan en matrices para su respectivo análisis estadístico. Objetivo 3. Identificar las zonas de mayor incidencia de olores ofensivos a través de la realización de cartografía base, para facilitar posteriores estudios de modelación del comportamiento y distribución de olores en diferentes estaciones del año. A través de imágenes vectoriales e imágenes aéreas tomadas con un DRONE Octacoptero, se realizarán mapas que muestren la distribución de los niveles de los gases que hacen parte de los olores ofensivos en el rio tejo. 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividad Planteamiento de la propuesta de investigación Ejecución objetivos 1 y 2 Ejecución objetivo 3 Informe Final Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 10

6. RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS Tabla 1. Generación de nuevo conocimiento Resultado/producto esperado Artículo sobre los niveles de molestia producidos por los olores ofensivos en la población aledaña al rio tejo. 1 articulo Indicador Beneficiario Comunidad Ocañera Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña Artículo sobre los niveles y distribución de gases producidos por las aguas residuales del rio Tejo en la zona de estudio 1 articulo Comunidad Ocañera Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña Tabla 2. Fortalecimiento de la comunidad Resultado/producto esperado Trabajo de grado Indicador 1 trabajo de grado Beneficiario Estudiantes de ingeniería ambiental Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña Tabla 3. Apropiación social del conocimiento Resultado/Producto esperado Exposición de los resultados en congreso internacional Indicador 1 ponencia Beneficiario Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña 11

7. IMPACTOS ESPERADOS A PARTIR DEL USO DE LOS RESULTADOS Tabla 4. Impactos esperados: Impacto esperado Impacto esperado Conocimiento de los niveles de gases producidos por el rio Tejo y por ende la toma de conciencia de su población aledaña para implementar programas de mitigación Plazo (años) después de finalizado el proyecto: corto (1-4 ), mediano (5-9), largo (10 o más) Corto Indicador verificable Supuestos* Cantidad de Si la personas información interesadas en llega a la todas las implementación personas del proyecto, a aledañas al través de su rio Tejo participación en la encuesta o en entrevistas Implementación de programas de mitigación de olores ofensivos Corto Cantidad programas mitigación propuestos de de Si las personas aledañas y las entidades toman conciencia del problema de los olores ofensivos *Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones, necesarios para que se logre el impacto esperado. 12

8. CONFORMACIÓN Y TRAYECTORIA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN El grupo de investigación GI@DS, fue conformado en 2005, para diseñar propuestas de investigación sobre problemas del entorno. Actualmente, mantiene una línea sobre sustentabilidad ambiental, en la cual se investiga sobre fenómenos de contaminación de suelo, agua y aire. Entre el 2013 y 2014 el semillero de investigación CIEBB, ha realizado encuestas sobre vertimientos de aguas residuales en el tramo urbano del rio Tejo y adelanta un proyecto sobre bioremediación aprovechando su población de microalgas. Recientemente se está trabajando sobre un proyecto para la degradación de Jabones presentes en agua residual a través de microorganismos como bacterias y hongos. El grupo tiene trayectoria en trabajos sobre problemas ambientales en el rio Tejo, por otro lado tiene el personal calificado y la infraestructura para ejecutar este proyecto. 9. BIBLIOGRAFÍA Baena Osorio, S. J., & Hernández Arboleda, L. (2012). Análisis de la regulación colombiana en materia de olores ofensivos. Montañés, J. C. (2012). Malos olores en aire interior y exterior: olfatometría dinámica de campo. In Congreso Nacional de Medio Ambiente. Ospina Giraldo, F. E., Ramírez Casas, G. E., & Toro, M. V. (2012). Implementación del Método de Monitoreo y Análisis de Olores Ofensivos en dos Localidades del Valle de Aburrá Afectadas por el Procesado de Sebo. Revista de Ciencias, 15, 185-199. 13

10. PRESUPUESTO El presupuesto debe presentarse en forma global y desglosada como se muestra en las tablas anexas. Para mayor claridad debe suministrarse una explicación o justificación de los gastos propuestos, ya sea en la columna de la tabla respectiva o de requerirse más espacio, a continuación de cada tabla. El monto que financiará la UFPSO para el desarrollo de la propuesta investigativa es máximo de $10.000.000. Para la preparación y presentación del presupuesto se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones: Resolución 125 de 24 de mayo de 2011 a. Materiales e insumos b. Adquisición o arrendamiento de herramientas y equipos no disponibles para el desarrollo del proyecto de investigación. c. Reactivos y material de laboratorio. d. Licencias de software e. Papelería y útiles de escritorio f. Documentación y bibliografía g. Salidas de campo h. Análisis y pruebas de laboratorio. i. Servicios técnicos (análisis estadísticos, servicios de reprografía, mantenimiento y construcción de equipos requeridos para investigación). j. Personal: encuestadores, auxiliares de campo, tabuladores y digitadores de información. k. Gastos de viaje en modalidad de ponentes o requerimientos de asesorías técnicas externas relacionados con el desarrollo del proyecto de investigación. l. Inscripción a ponencias: eventos nacionales o internacionales Nota: La elaboración del presupuesto, se debe soportar en cotizaciones reales y se debe tener en cuenta el valor del IVA, si este aplica. Adicionalmente se debe considerar el incremento de los precios de los artículos a través del tiempo, teniendo en cuenta la fecha en la cual se vaya a realizar la compra, esto con el fin de evitar desfases en el presupuesto. 14

TABLAS DE PRESUPUESTO Tabla 5. PRESUPUESTO GLOBAL de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $). CONTRAPARTIDA 7 UFPS - DIE RUBRO (Nombre) Efectivo Efectivo Especie PERSONAL 1 EQUIPOS - HERRAMIENTAS 2 5.046.000 5.046.000 LICENCIAS DE SOFTWARE REACTIVOS Y MATERIAL DE LABORATORIO MATERIALES E INSUMOS PAPELERÍA Y ÚTILES DE 3 ESCRITORIO 300.000 300.000 SALIDAS DE CAMPO SERVICIOS TÉCNICOS 4 DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA 5 ANÁLISIS Y PRUEBAS DE LABORATORIO GASTOS DE VIAJE 6 PUBLICACIONES No financiable INSCRIPCIÓN A PONENCIAS 600.000 600.000 1. Tener en cuenta que la DIE solo financia el personal relacionado con encuestadores, auxiliares de campo, tabuladores y digitadores de información. El personal investigador que participa en el desarrollo del proyecto, se debe valorar como recursos de contrapartida en especie. El monto máximo para asesores del proyecto es de $500.000.2 Adquisición o arrendamiento de herramientas y equipos; las herramientas o equipos adquiridos, pasarán a formar parte de la DIE una vez finalizado el proyecto de investigación..3 El monto máximo que se aprueba por papelería es de Doscientos Mil Pesos ($ 200.000) 4.Servicios Técnicos: análisis estadísticos, servicios de reprografía, mantenimiento y construcción de equipos requeridos para investigación. 5. No se financia la suscripción a revistas. Monto para compra de libros de $250.000 6. En modalidad de ponencia o asesoría técnica externa relacionada con el desarrollo del proyecto. Solo se financia la participación como ponente hasta en un evento nacional y uno internacional. 7. Se debe especificar la fuente de contrapartida. En el caso de existir más de una fuente de contrapartida se debe adicionar columnas al lado derecho especificando cada una de ellas. Los aportes de contrapartida en efectivo y/o especie deben estar soportados con una carta de compromiso o Certificado de Disponibilidad Presupuestal según corresponda. 15

RUBRO MUEBLES DE OFICINA CONSTRUCCIONES MANTENIMIENTO UFPS - DIE CONTRAPARTIDA 7 (Nombre) Efectivo Efectivo Especie No financiable No financiable No financiable IMPREVISTOS (Pagos para ) 400.000 400.000 6.346.000 16

Tabla 6. Descripción de los gastos de personal (en miles de $). K-IV-DIE-002 Rev: D 17-07-2014 Nombre del Investigador / Experto/ Auxiliar Formación Académica Función dentro en el proyecto DEDICACIÓN Horas/semana Meses de participació n en el proyecto DIE (Efectivo) RECURSOS CONTRAPARTIDA Efectivo Especie Agregar una columna para cada fuente de financiación adicional distinta de la entidad que presenta el proyecto. Se debe relacionar como contrapartida en especie, el personal docente investigador que participa como investigador principal y coinvestigador, donde se le reconoce por participación en el proyecto un tiempo de dedicación según lo establecido en el Artículo 24 del Acuerdo 056 de 2012. Los estudiantes que participen en el desarrollo de la investigación, solo se les relaciona el nombre y la formación académica, no se les asigna dedicación en horas/semanales ni valoración económica de contrapartida. Tener en cuenta que la DIE solo financia el personal relacionado con encuestadores, auxiliares de campo, tabuladores y digitadores de información. El personal que se requiera para el proyecto, en cada uno de estos conceptos deberá ser justificado y ser coherente con la metodología presentada en la propuesta. Con respecto al personal encuestador se deberá incluir dentro de la casilla de Función dentro del proyecto el valor a pagar por encuesta y el número total de encuestas aplicar. Tabla 7. Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $). RECURSOS EQUIPO - HERRAMIENTAS JUSTIFICACIÓN DIE (Efectivo) CONTRAPARTIDA Efectivo Especie DETECTOR Detección de gases 5.046.000 5.046.000 PROFESIONAL DE GASES en aguas residuales 5.046.000 Se debe anexar cotización de los equipos que se desean adquirir. Es de aclarar que los equipos que se compran para la investigación son de propiedad 17

de la DIE. Agregar una columna para cada fuente de financiación adicional distinta de la entidad que presenta el proyecto. Tabla 8. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $) K-IV-DIE-002 Rev: D 17-07-2014 EQUIPO CONTRAPARTIDA (UFPS)* Especie Agregar una columna para cada fuente de financiación adicional a la UFPSO. La contrapartida de la UFPSO hace referencia a los equipos de laboratorio y oficina que están disponibles para uso del Grupo de Investigación. Tabla 9. Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $). SOFTWARE JUSTIFICACIÓN DIE (Efectivo) RECURSOS CONTRAPARTIDA Efectivo Especie Se debe anexar cotización del software que se desean adquirir. Agregar una columna para cada fuente de financiación adicional distinta de la entidad que presenta el proyecto. Tabla 10. Reactivos y Material de Laboratorio (en miles de $) REACTIVOS Y MATERIAL LABORATORIO JUSTIFICACIÓN DIE (Efectivo) RECURSOS CONTRAPARTIDA Efectivo Especie Se debe indicar el listado detallado de los reactivos y/o materiales solicitados 18

Se debe anexar cotización del reactivo y material de laboratorio que se desean adquirir Agregar una columna para cada fuente de financiación adicional distinta de la entidad que presenta el proyecto. K-IV-DIE-002 Rev: D 17-07-2014 19

Tabla 11. Insumos (en miles de $) INSUMOS JUSTIFICACIÓN DIE (Efectivo) RECURSOS CONTRAPARTIDA Efectivo Especie Se debe anexar cotización de los insumos que se desean adquirir Agregar una columna para cada fuente de financiación adicional distinta de la entidad que presenta el proyecto. Tabla 12. Papelería y Útiles de Escritorio (en miles de $) PAPELERÍA Y ÚTILES DE ESCRITORIO Útiles de escritorio JUSTIFICACIÓN Encuestas, Organización, tabulación, etc. en el proyecto RECURSOS DIE (Efectivo) CONTRAPARTIDA Efectivo Especie 300.000 300.000 300.000 El monto máximo que se aprueba por papelería es de Doscientos Mil Pesos ($ 200.000) Tabla 13. Valoraciones salidas de campo (en miles de $) ÍTEM JUSTIFICACIÓN COSTO UNITARIO # RECURSOS CONTRAPARTIDA DIE (Efectivo) Efectivo Especie Se debe justificar claramente las salidas de campo expresando su importancia para el desarrollo del proyecto. Se debe indicar el lugar empresa institución, entre otros, donde se realizará la salida de campo. 20

Tabla 14. Servicios Técnicos (en miles de $) Tipo de servicio JUSTIFICACIÓN RECURSOS DIE (Efectivo) CONTRAPARTIDA Efectivo Especie Se debe anexar cotización de los servicios técnicos que se requieren para el desarrollo de la investigación DIE solo financia: análisis estadísticos, servicios de reprografía, mantenimiento y construcción de equipos requeridos para investigación. Tabla 15. Documentación y Bibliografía (en miles de $) Documentación y Bibliografía JUSTIFICACIÓN RECURSOS DIE (Efectivo) CONTRAPARTIDA Efectivo Especie Se debe relacionar los títulos de la bibliografía que desea adquirir y anexar cotización No se financia la suscripción a revistas Monto máximo para comparar de bibliografías es de $250.000 Tabla 16. Análisis y Pruebas de Laboratorio (en miles de $) Análisis y/o ensayo JUSTIFICACIÓN RECURSOS DIE (Efectivo) CONTRAPARTIDA Efectivo Especie Se debe anexar cotización de los análisis y/o ensayos que se requieren para el desarrollo de la investigación. 21

Tabla 17. Descripción y justificación de los viajes (en miles de $) Lugar /No. De viajes JUSTIFICACIÓN Pasajes ($) Estadía ($) Total días DIE (Efectivo) Efectivo RECURSOS CONTRAPARTIDA Especie Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del proyecto La DIE solo financia viajes para la presentación de ponencia o asesoría técnica externa relacionada con el desarrollo del proyecto. Solo se financia la participación como ponente para eventos nacionales y uno internacional; así mismo, se financia a una sola persona que represente el proyecto. La financiación dependerá de la disponibilidad económica para el momento de la participación. Tabla 18. Inscripción a Ponencias (en miles de $) Nombre del Evento JUSTIFICACIÓN Inscripción a congreso Divulgación de resultados de la investigación RECURSOS CONTRAPARTIDA DIE (Efectivo) Efectivo Especie 600.000 600.000 600.000 Esta participación se debe realizar en calidad de Ponente. En este rubro se debe incluir solo el valor de la inscripción de la ponencia; los costos relacionados con los pasajes y estadía, se relacionan en el ítem anterior (Tabla 5.12). Solo se financia la inscripción de un ponente hasta en un evento nacional y uno internacional siempre y cuando hayan publicado al menos un artículo en una revista indexada u homologada. 22

ANEXO 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FASE 1 ACTIVIDADES DEL PROYECTO Planteamiento propuestas MESES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 FASE 2 Ejecución objetivo número 1 Ejecución objetivo número 2 FASE 3 Ejecución objetivo número 2 FASE 4 Entrega de informe preliminar 23

ANEXO 2 K-IV-DIE-002 Rev: D 17-07-2014 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Investigador Principal: Juan Carlos Hernández C.C 88.284.131 Criado Correo Electrónico: Celular: Teléfono FIJO: Cargo en la UFPS: Docente de Planta: Docente Catedrático: Docente Ocasional: Personal Administrativo: Grupos de Investigación Proponentes: Nombre del Grupo de Investigación: GI@DS Línea de Investigación: Sustentabilidad Ambiental Unidad a la que pertenece el Grupo (Departamento/Facultad): Departamento Agrícola y Ambiental Nombre del Grupo de Investigación: Línea de Investigación: Unidad a la que pertenece el Grupo (Departamento/Facultad): Cooinvestigadores de la UFPSO: Nombre: C.C Cargo en la UFPS: Docente de Planta: x Docente Catedrático: Docente Ocasional: Personal Administrativo: Grupo de Investigación al que pertenece: Nombre: C.C Cargo en la UFPS: Docente de Planta: Docente Catedrático: Docente Ocasional: Personal Administrativo: Grupo de Investigación al que pertenece: Nombre: C.C Cargo en la UFPS: Docente de Planta: Docente Catedrático: Docente Ocasional: Personal Administrativo: Grupo de Investigación al que pertenece: Nombre: C.C Cargo en la UFPS: Docente de Planta: Docente Catedrático: Docente Ocasional: Personal Administrativo: Grupo de Investigación al que pertenece: Duración del Proyecto (en meses): 12 meses Tipo de Proyecto (seleccionar con una x el tipo de investigación): Desarrollo Tecnológico Investigación Básica: x Investigación Aplicada: o Experimental: Área del Conocimiento del Proyecto: Contaminación Localización del Proyecto Universidad: Municipio: Departamento: Convocatoria a la que aplica: Financiación Solicitada Valor Solicitado al DIE:$ 5.179.000 Valor Contrapartida:$ Valor total (Solicitado + Contrapartida) :$ Descriptores / Palabras claves: Gases, Olores Ofensivos, Acido Sulfhídrico INFORMACIÓN PARA PROTOCOLOS INSTITUCIONALES Programa Académico: Ingeniería Ambiental Campo de aplicación (Seleccionar solamente un campo): Docencia Investigación_x Innovación 24

Sector (Seleccionar solamente un campo):: Académico Científico_x Industrial Comercial Gubernamental De Servicios Social Cultural Ambiental 25