TRABAJOS DE PROGRAMACIÓN DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR EN ARAGÓN

Documentos relacionados
ENSAYO DE VARIEDADES DE COLIFLOR TEMPRANA Y MEDIA CADREITA

CULTIVARES DE BRÓCULI EN ARAGÓN

Resultados de los trabajos sobre el cultivo de coliflor en Aragón Años

RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN CULTIVOS HORTÍCOLAS DE OTOÑO-INVIERNO (CAMPAÑA )

Coliflor. nuevas variedades. La superficie de cultivo en España. campaña

Variedades de Coliflor

RESULTADOS DEL ENSAYO CON CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO Y CULTIVARES DE ROMANESCO IBIZA - CAMPAÑA 2004

Trabajos sobre desarrollo de nuevos tipos de pimiento en Aragón

RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN CULTIVOS HORTÍCOLAS DE OTOÑO-INVIERNO (CAMPAÑA )

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO ( )

ENSAY DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO EN EL CAMPO E CARTAGENA (VACOTEYME )

Coliflor. campaña y variedades campaña Situación actual del cultivo. En el ámbito mundial, el cultivo de coliflor ocupa

Cultivos Hortícolas de Otoño-Invierno RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN COLIFLOR (CAMPAÑA ) Página 1 22

EL CULTIVO DE LA BERENJENA EN ARAGÓN ESTUDIO DE CULTIVARES CON DESTINO INDUSTRIAL

Juan Ignacio Macua, Inmaculada Lahoz, Angel Santos, Sergio Calvillo, Jaime Zabaleta

Cultivos Hortícolas de RESULTADOS DE EXPERIMENTACIÓN EN COLIFLOR (CAMPAÑA ) Página 1 19

ENSAYO SOBRE PROGRAMACION DE PLANTACIONES DE LECHUGA DE VERANO EN BARBASTRO (HUESCA)

ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO (VACOTEYME )

La producción de coliflor en

Según datos de Coyuntura

VARIEDADES Y FECHAS DE PRODUCCION EN COLIFLOR. S. Llorach (Coop. Benicarló)

COLIFLOR. Balance de la campaña y experimentación de variedades

Ensayo de variedades de coliflor

CULTIVARES DE TOMATE DE INDUSTRIA PARA CONCENTRADO O TRITURADO DE RECOLECCIÓN ÚNICA. CAMPAÑA 2000

RESULTADOS DE ENSAYOS DE BRASSICAS -- CAMPAÑA 2014.

Evaluación agronómica y ciclo de producción de diversas variedades de brócoli y coliflor

RESULTADOS DE ENSAYOS DE BRASSICAS, LECHUGAS Y ESCAROLAS. CAMPAÑA 2013.

RESULTADOS DE ENSAYOS DE BRASSICAS, LECHUGAS Y ESCAROLAS. CAMPAÑA 2012.

RESULTADOS DEL ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR EN TENERIFE DENTRO DEL PROGRAMA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN CON COLIFLOR 2002

MATERIAL VEGETAL DE PUERRO PARA MERCADO EN FRESCO EN NAVARRA

CULTIVARES DE TOMATE DE TRITURADO PARA RECOLECCIÓN ÚNICA EN EL VALLE DEL EBRO

CULTIVARES DE TOMATE DE INDUSTRIA PARA TRITURADO DE RECOLECCIÓN ÚNICA EN EL VALLE DEL EBRO. CAMPAÑA 1995

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COLIFLOR

VARIEDADES DE COLIFLOR.

Evaluación agronómica y ciclo de producción de diversas variedades de brócoli.

RESULTADO DE UN CAMPO DE EXPERIMENTACIÓN CON 15 CV DE COLIFLOR TARDÍAS EN CALAHORRA (LA RIOJA). CAMPAÑA

VARIEDADES Y CALENDARIO DE PRODUCCION EN COLIFLOR. S. Llorach (Coop. Benicarló)

El cultivo del romanesco en Aragón. Núm. 145 Año Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Técnicas Agrarias UNIÓN EUROPEA

CULTIVARES DE TOMATE DE INDUSTRIA PARA CONCENTRADO O TRITURADO DE RECOLECCIÓN ÚNICA. CAMPAÑA 2002

UTILIZACIÓN DE DIFERENTES ACOLCHADOS PLÁSTICOS EN TOMATE DE INDUSTRIA

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

para mercado en fresco en Navarra

RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN CULTIVOS HORTÍCOLAS DE OTOÑO-INVIERNO (CAMPAÑA ) Cultivos Hortícolas de Otoño-Invierno

CULTIVO DE SANDÍA TRIPLOIDE EN ARAGÓN

Futuro de la alcachofa de semilla en Navarra

ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA BATAVIA EN INVERNADERO

VARIEDADES DE BERENJENA CADREITA 2006

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO

INFLUENCIA DEL SISTEMA DE RIEGO Y DOSIS DE NITRÓGENO EN EL CULTIVO DE ROMANESCO EN NAVARRA

Variedades de col verde y morada. verano 2013

ESTUDIO AGRONÓMICO DE CULTIVARES DE COLIFLOR (Brassica oleracea L. var. botrytis L.). EVALUACIÓN DE DIVERSOS PARÁMETROS DE CALIDAD

CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO EN LA RIBERA NAVARRA

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE BRÓCOLI --- OTOÑO 2015.

ENSAYOS DE CULTIVARES DE TOMATE DE INVERNADERO PARA MERCADO EN FRESCO EN EL VALLE DEL EBRO

ENSAYO DE DISTINTAS VARIEDADES DE PUERRO PARA CICLO TARDÍO

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL

DENSIDADES Y FORMAS DE PLANTACION EN BROCULI

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE ESTACIÓN TEMPRANA, MEDIA Y TARDÍA (VACOTEYME y VACOTAR) 2003

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE RAMO. CAMPAÑA

ENSAYOS DE CULTIVARES DE ALCACHOFA LLEVADOS A CABO EN LA RIOJA, NAVARRA Y ARAGÓN DURANTE LOS AÑOS 1992 Y 1993

Valle del Ebro con una superficie de cultivo de unas y hectáreas respectivamente, son las principales zonas de producción.

ENSAYO DE VARIEDADES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO (VACOTEYME )

TENDENCIAS DE LA PRODUCCIÓN DE BRÓCULI EN EL VALLE DEL EBRO Material vegetal y ciclos de producción

ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA EN INVERNADERO 2-96

Lechuga en invernadero

PRODUCCIÓN DE ALCACHOFA DE SEMILLA EN ARAGÓN

Análisis de factores que influyen en el rendimiento del pimiento bajo invernadero a lo largo del año en la Provincia de Corrientes

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

DISEÑO DE UN CALENDARIO DE PRODUCCIÓN DE HINOJO

1 MATERIAL Y MÉTODOS

Variedades de col verde y morada. Campaña 2012.

VARIEDADES DE PIMIENTO DE CARNE GRUESA (California-Lamuyo) CULTIVO ACOLCHADO Y RIEGO POR GOTEO CADREITA 2005

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas

GENERALIDADES DISEÑO DE CALENDARIO DE PRODUCCIÓN

ENSAYO DE FECHAS DE PLANTACIÓN CON VARIEDADES DE ALCACHOFAS DE SEMILLA CON Y SIN UTILIZACION DE ÁCIDO GIBERÉLICO

CULTIVO DE TOMATE INDUSTRIA PARA RECOLECCIÓN MECANIZADA CON DIFERENTES TÉCNICAS DE CULTIVO

Ensayo de variedades de cebolla de ciclo corto (Campaña )

VARIEDADES DE PIMIENTO DE CARNE GRUESA (California rojo y amarillo y lamuyos) - CADREITA 2012

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE VARIEDADES DE CEBOLLAS DE CICLO CORTO. Luisa Trujillo Díaz Zoilo García Acosta. Nov

Cultivo de cebolla tierna al aire libre

RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN CULTIVOS HORTÍCOLAS DE OTOÑO-INVIERNO. ENSALADAS (Campañas 2015 y 2016)

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

ENSAYO DE VARIEDADES DE COL DE MILÁN

Tomate. El tomate continúa siendo el. Cultivo de. en suelo. Ensayo de variedades 2007

GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN DE COLIFLOR EN NAVARRA

CULTIVARES DE JUDIA DE ENRAME EN INVERNA- DERO

Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017

Diseño de un calendario de producción de hinojo. XLV Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura. Zaragoza, de junio de 2015

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN CULTIVOS HORTÍCOLAS DE OTOÑO-INVIERNO (CAMPAÑA )

EVALUACIÓN AGRONÓMICA Y CUALITATIVA DE CULTIVARES DE COLIFLOR (Brassica oleracea L. var. botrytis L.) EN LAS VEGAS DEL GUADIANA

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE (Cultivo en invernadero)

EL CULTIVO DE LECHUGA EN ARAGÓN

ENSAYO DE CULTIVARES DE COL REPOLLO DE ESPECIES LISAS Y RIZADAS

EL CULTIVO DE LA COL DE MILÁN EN ARAGÓN

Evaluación de la adaptabilidad de variedades de lechuga producidas en cultivo hidropónico a las distintas épocas del año

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE ESTACIÓN TEMPRANA, MEDIA Y TARDÍA (VACOTEYME Y VACOTAR), 2003

Transcripción:

TRABAJOS DE PROGRAMACIÓN DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR EN ARAGÓN Miguel Gutiérrez López Pablo Bruna Lavilla Centro de Transferencia Agroalimentaria. Montañana 930. Zaragoza Resumen Este trabajo tiene por finalidad la búsqueda de nuevas variedades que complementen y alarguen los ciclos de producción de coliflor en el valle del Ebro, realizados con una misma fecha de plantación, para poder llevar a cabo un escalonamiento de la producción y un suministro continuo al mercado. Se llevan a cabo dos plantaciones de coliflor en dos localidades, Montañana y Ejea de los Caballeros, ambas en la provincia de Zaragoza, con los mismos cultivares. Destacamos el buen escalonamiento del material comercial ensayado, siendo perfectamente posible disponer de producción desde los 80 hasta los 250 días de ciclo, alargándose los días de recolección durante el invierno debido a las bajas temperaturas, siendo éste más corto en los ciclos de otoño y primavera. Destacamos en cuanto a producción final los cultivares Cristallo, Sonata, Triomphant y Marmol en ambas localidades, coincidiendo con los más altos pesos unitarios. Palabras clave: Coliflor, ciclos de producción, programación, Valle del Ebro, Aragón. Introducción La coliflor es un cultivo tradicional del valle del Ebro, donde se ha desarrollado fundamentalmente tanto para el abastecimiento de los mercados de invierno como para el suministro de las principales industrias congeladoras propias y en las comunidades limítrofes. Dado la gran cantidad de material vegetal existente en el mercado de semillas como la gran diversidad de ciclos existentes, se lleva trabajando desde hace bastantes años en la programación del cultivo para la mejor adaptación y abastecimiento continuo al mercado. Lo que se ha observado casi de manera muy frecuente es la gran variación en días de inicio de recolección en años diferentes y con el mismo material, hecho que confirma que la coliflor es una hortaliza fácil de cultivar pero muy difícil de programar. 207

Material y método Se han realizado dos ensayos demostrativos en dos localidades tradicionales de la provincia de Zaragoza, Ejea de los Caballeros y Montañana, con el mismo material vegetal en la mayoría de los casos (tabla 3), en dos parcelas de textura franca. Los datos climatológicos mensuales de ambas localidades aparecen en las tablas 1 y 2. Las plantaciones se realizaron a cepellón de 3 x 3 y a una densidad de plantación en ambos casos de 22.222 plantas/ha, con marcos de plantación de 1,50 m entre líneas y 0,60 m entre plantas, dos líneas por mesa y a tresbolillo. La plantación se realizó sobre plástico biodegradable, Mater-Bi, de 15 micras y con riego localizado. Ambas plantaciones se llevaron a cabo el día 10 de agosto. Resultados y discusión Las recolecciones de las variedades más tempranas comenzaron a los 80 días de la plantación en ambas localidades y continuaron hasta las variedades más tardías de 250 días desde la plantación (mitad del mes de abril). En la tabla 4 se muestran las principales características productivas de las variedades ensayadas en las dos localidades. Destacamos en cuanto a producciones totales los cultivares Cristallo, Sonata, Triomphant y Marmol, entre 35 y 50 t/ha, siendo las más bajas May Fair, Amistad y E-51100. Los pesos más altos se obtuvieron con Cristallo y Sonata (2,3 kg/ha), siendo los más bajos los cultivares Flamenco, Warrin, Cartier y Cendis en las dos localidades, aunque evidentemente hubo diferencias de pesos medios en función de los momentos de recolección. Tanto las variedades más tempranas (de otoño), como las más tardías (de primavera), son en las que se obtuvo pesos más bajos, en primer lugar debido a las altas temperaturas de otoño y en segundo lugar a la mayor concentración de la producción en primavera. Los calendarios de producción obtenidos (tablas 5 y 6) representan los porcentajes de recolección de los cultivares correspondientes en ambas localidades con respecto a la producción total (100%), así como los ciclos en días (de plantación al 5% de la recolección inicial en cada variedad), el número de recolecciones y los días de recolección reales. En ambos casos se produce un escalonamiento natural de los cultivares en ambas localidades aunque en alguno de los casos no coincidente, lo que representa la importancia real de hacer programaciones locales para el abastecimiento a los mercados. Conclusiones La posibilidad de elaborar de una manera local calendarios de recolección de coliflor para el mercado tanto en fresco como de congelado es una realidad palpable en las condiciones del valle del Ebro, con unas fechas de plantación similares, debido fundamentalmente a la gran cantidad de material comercial existente en el mercado de semillas. También es cierto que todos aquellos trabajos que se lleven a cabo para una extensificación de las plantaciones debe de llevar consigo unos trabajos de adaptación varietal a las condiciones locales, aspecto este que varía, como hemos podido comprobar a lo 208

largo de los años, en función de las condiciones climatológicas habidas en cada año, pudiendo existir diferencias reales de hasta un mes para ciertas variedades en distintos años de producción. El material que mejor se ajusta a la programación son las variedades de ciclos cortos, de 80-100 días, de recolecciones otoñales y poco variables de una campaña para otra. Es a partir de 110-120 días (recolecciones de mitad de diciembre) cuando comienzan a establecerse diferencias interanuales, alargándose los ciclos durante todo el periodo invernal, debido como es lógico a las condiciones propias de la estación. El reajuste varietal comienza a finales de invierno-inicios de primavera, donde comienza el reagrupamiento varietal. Existe posibilidad real de un escalonamiento varietal en las condiciones climatológicas del valle del Ebro, lo que facilita una asistencia al mercado continuo y una diversificación real de las producciones. Tabla 1. Datos mensuales de Montañana «Soto Lezcano» Desde Hasta Media Tmed Max Tmax Min Tmin Prec mensual ET0 mensual Prec histórica ET0 histórica 01/08/2005 31/08/2005 22,7 35,8 10,0 5,0 178,8 22,9 171,4 01/09/2005 30/09/2005 19,2 35,2 4,8 26,2 113,8 31,4 115,0 01/10/2005 31/10/2005 15,4 27,8 2,9 40,6 66,1 40,5 68,8 01/11/2005 30/11/2005 8,8 21,5-2,7 31,0 37,1 38,7 31,3 01/12/2005 31/12/2005 3,1 17,5-7,0 8,0 29,0 32,5 15,0 01/01/2006 31/01/2006 4,9 16,3-7,3 20,0 26,4 27,8 16,7 01/02/2006 28/02/2006 5,3 19,1-5,0 17,0 46,8 26,8 34,3 01/03/2006 31/03/2006 11,5 26,1-3,2 19,6 86,0 25,9 67,8 01/04/2006 30/04/2006 14,0 25,3 1,9 33,6 116,3 40,0 89,1 Tabla 2. Datos mensuales de Ejea de los Caballeros «Pilue» Desde Hasta Media Tmed Max Tmax Min Tmin Prec mensual ET0 mensual Prec histórica ET0 histórica 01/08/2005 31/08/2005 21,6 33,8 9,6 15,0 185,5 26,6 170,8 01/09/2005 30/09/2005 18,6 36,5 3,7 8,8 123,7 30,5 113,7 01/10/2005 31/10/2005 15,0 25,4 3,3 54,8 74,3 42,3 68,0 01/11/2005 30/11/2005 7,8 19,8-3,0 45,4 37,1 45,9 30,8 01/12/2005 31/12/2005 2,4 15,9-7,3 21,6 28,2 38,5 14,2 01/01/2006 31/01/2006 4,3 14,4-6,9 23,2 28,7 31,4 15,4 01/02/2006 28/02/2006 4,6 18,6-6,1 10,2 47,0 37,6 33,3 01/03/2006 31/03/2006 10,5 24,4-2,7 21,0 83,0 32,4 65,3 01/04/2006 30/04/2006 12,7 24,2 1,6 60,6 112,2 44,6 86,0 209

Tabla 3. Variedades y casas comerciales Variedad Casa comercial Variedad Casa comercial FLAMENCO* BEJO PAMYROS SYNGENTA BARCELONA VILMORIN CENDIS VILMORIN WARRIN RAMIRO ARNEDO LORIEN (SG-4025) SYNGENTA LOCRIS VILMORIN TRIOMPHANT CLAUSE CASPER RIJK ZWAAN CAPRIO BEJO ICE DAEHNFELDT MARMOL BEJO CARTIER SYNGENTA ABRUZZI SEMINIS MERIDIEN CLAUSE CRISTALLO BEJO FAVOLA BEJO REDOUTABLE* CLAUSE DULIS (V-436) VILMORIN SONATA BEJO E-51100 ENZA ZADEN MAY FAIR SYNGENTA AMISTAD CLAUSE * No se plantaron en Ejea de los Caballeros. 210

Tabla 4. Características productivas. Coliflor Montañana Ejea de los Caballeros Variedad Nº frutos/ha % comerciales Total (kg/ha) gr/fruto Variedad Nº frutos/ha % comerciales Total (kg/ha) gr/fruto CRISTALLO 21.583 97 51.767 2,398 SONATA 22.486 94 52.468 2,333 LORIEN 18.500 83 37.984 2,053 CRISTALLO 21.604 91 49.823 2,306 FLAMENCO 19.354 87 36.388 1,880 MARMOL 22.486 94 49.161 2,186 SONATA 15.189 68 35.997 2,370 ABRUZZI 21.604 91 47.618 2,204 TRIOMPHANT 15.369 69 34.588 2,250 CAPRIO 21.604 91 45.193 2,092 MARMOL 16.033 72 33.410 2,084 TRIOMPHANT 22.927 96 40.563 1,769 MERIDIEN 14.183 64 32.675 2,304 WARRIN 22.486 94 40.123 1,784 ICE 14.589 66 32.274 2,212 CASPER 22.927 96 39.461 1,721 PAMYROS 14.605 66 30.692 2,101 BARCELONA 22.486 94 39.020 1,735 FAVOLA 15.417 69 30.262 1,963 FAVOLA 21.164 89 38.668 1,827 CARTIER 15.938 72 29.969 1,880 ICE 22.486 94 37.918 1,686 BARCELONA 16.033 72 28.335 1,767 CARTIER 22.486 94 36.904 1,641 LOCRIS 13.662 62 28.215 2,065 CENDIS 23.368 98 36.154 1,547 DULIS (V-436) 13.800 62 27.592 1,999 LOCRIS 22.045 93 35.714 1,620 CENDIS 14.800 67 26.010 1,757 DULIS (V-436) 20.723 87 35.008 1,689 WARRIN 15.417 69 25.863 1,678 MERIDIEN 20.282 85 34.832 1,717 CASPER 11.717 53 25.492 2,176 MAY FAIR 15.432 65 34.832 2,257 E-51100 14.183 64 23.972 1,690 AMISTAD 22.045 93 33.950 1,540 ABRUZZI 11.954 54 23.945 2,003 LORIEN 21.164 89 33.289 1,573 AMISTAD 12.950 58 23.536 1,817 E-51100 21.164 89 33.289 1,573 REDOUTABLE 11.717 53 21.877 1,867 PAMYROS 21.164 89 29.761 1,406 CAPRIO 8.017 36 19.457 2,427 MAY FAIR 8.017 36 15.982 1,994 211

Tabla 5. Calendario porcentual de producción. Montañana Variedad Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril 24 27 31 3 7 10 16 21 25 1 13 29 9 16 23 31 6 14 20 27 6 13 20 27 31 4 7 19 BARCELONA 4 8 50 12 8 8 12 78 6 98 FLAMENCO 47 29 12 9 3 82 4 14 WARRIN 16 28 20 20 8 8 85 6 25 LOCRIS 4 8 58 21 4 4 92 4 14 CASPER 21 5 32 32 5 5 89 6 18 ICE 4 4 13 17 35 22 4 103 5 27 CARTIER 14 39 21 21 4 125 4 39 MERIDIEN 4 13 30 17 13 22 125 5 61 FAVOLA 8 12 8 12 60 125 5 61 DULIS (V-436) 4 43 22 9 22 141 4 34 E-51100 16 16 12 16 16 22 159 6 36 AMISTAD 5 10 33 10 14 19 10 152 6 53 PAMYROS 8 3 8 19 62 166 5 29 CENDIS 3 76 11 11 194 3 13 LORIEN 58 16 16 9 194 4 20 TRIOMPHANT 44 48 7 208 3 14 CAPRIO 100 222 1 1 MARMOL 15 69 15 215 3 14 ABRUZZI 24 57 19 229 3 11 CRISTALLO 40 60 229 2 7 REDOUTABLE 100 229 1 1 SONATA 23 38 38 233 3 8 MAY FAIR 100 252 1 1 Ciclo Nº recol. Días recol. 212

Tabla 6. Calendario porcentual de producción. Ejea de los Caballeros Variedad Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo 2 5 8 12 14 22 28 2 5 14 2 9 16 25 2 9 15 23 3 8 13 20 24 28 4 8 19 23 27 3 4 BARCELONA 29 18 47 6 83 4 10 WARRIN 31 10 53 4 2 83 4 10 LOCRIS 36 48 16 95 3 14 CASPER 13 23 54 10 95 4 18 ICE 33 20 27 20 95 4 16 CARTIER 8 61 24 8 109 4 35 MERIDIEN 4 7 28 22 26 13 144 5 31 FAVOLA 4 8 8 21 15 44 125 5 42 DULIS (V-436) 17 38 26 13 6 125 5 42 E-51100 2 42 29 17 10 167 4 21 AMISTAD 18 28 18 4 32 167 5 29 PAMYROS 15 19 13 31 23 175 5 29 CENDIS 26 40 32 2 188 3 16 LORIEN 6 54 25 15 188 4 21 TRIOMPHANT 23 62 12 4 209 3 12 CAPRIO 2 49 37 12 221 3 8 MARMOL 47 27 18 8 221 4 15 ABRUZZI 6 49 45 229 3 11 CRISTALLO 8 73 18 225 3 11 SONATA 6 94 236 2 4 MAY FAIR 19 8 38 25 10 251 5 15 Ciclo Nº recol. Días recol. 213

Foto 1. Cultivares ensayados 214

Foto 2. Detalle de las variedades comerciales Foto 3. Vista del campo experimental 215