7.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Documentos relacionados
8.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

16.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CAPITULO III PARTICIPACION CIUDADANA

SENACE. y su función de gestión social EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

viernes, 18 de agosto de 2017 Participación Ciudadana en el proceso de Certificación Ambiental

Contenido ACTIVIDADES Y PROGRAMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Antes de la elaboración del EIA Encuestass...

I. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES

11.0 PARTICIPACION CIUDADANA Generalidades

CAPITULO III PARTICIPACION CIUDADANA

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (PPC)

Participación Ciudadana Inclusiva en los Estudios Ambientales

Secretaría Técnica del COPROSEC - JAEN.

8.0 PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 8.1 Generalidades

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CCOLLPANI ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO

SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA DEL COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SAN MIGUEL 2016 ACTA

CAPÍTULO 7 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

9.0 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas Línea de Base Ambiental Medio Social 4.455

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS, AÑO FISCAL 2016, DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL UCAYALI

AUDIENCIAS PROGRAMADAS POR LOS JUZGADOS DE INVESTIGACION PREPARATORIA

Reglamento de Participación Ciudadana en el Sector Hidrocarburos, Análisis de los procesos desarrollados a la fecha.

Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena

Taller de Participación Ciudadana

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA NACIONAL ADJUNTA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Promoviendo HIDROCARBUROS, desarrollamos el Perú

Día 27/08/15 El Estado frente a los conflictos por el agua

Reporte de Normas Legales

DR. JOSÉ ANTONIO VARGAS MARTÍNEZ ASUMIÓ COMO PRESIDENTE DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE SAN MARTÍN

Año de la Inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria INFORME TÉCNICO Nº CALT

Municipalidad de Pachacamac. Presupuesto Participativo 2011 Pachacamac. Organízate, participa y decide!!!

N APELLIDOS Y NOMBRES DNI PUNTAJE 1 A-063 ALATRISTA SALOMA KATTY ELVIRA PROCESO 064: Chofer (Cusco) N APELLIDOS Y NOMBRES DNI PUNTAJE

CURSO DE INTRODUCCION AL CODIGO DE RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE

Programa presupuestal 0067 Celeridad de los procesos judiciales de Familia

ALBUM FOTOGRÁFICO DEL TALLER INFORMATIVO DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA PINCO PINCO Yalaque-La Capilla

CLUB CAMPESTRE FARALLONES

DIRECTORIO DEL COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA - CODISEC DISTRITO DEL RIMAC

LOCALES DE SEDES OPERATIVAS PARA RECEPCIÓN DE CV

DIRECTORIO DEL COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA - CODISEC DISTRITO DEL RIMAC

SEDES JUDICIALES CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

PROCESO 063: Especialista en Derecho (Cusco)

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

ORDENANZA MUNICIPAL Nº MPT-CM Pampas, 07 de abril de 2011

El Senace y la Clasificación de Proyectos de Inversión

DIRECTORIO INSTITUCIONES QUE INTEGRAN EL COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2016

DIRECTORIO DEL COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA - CODISEC DISTRITO DEL RIMAC

PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SAN MIGUEL 2018 ACTA

DIRECTORIO DEL COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA - CODISEC DISTRITO DEL RIMAC

BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DEL RENDIMIENTO. Oficina de Recursos Humanos

PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CUAUTLA, MORELOS Cédula Profesional OE2

Psje. Fortaleza 151, 2 do piso urb. Zarate, SJL

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

COMITÉ DE TRANSPARENCIA ACTA DE INSTALACIÓN

INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA SEMANA DE REPRESENTACION PARLAMENTARIA EN LA REGION PIURA 18 AL 22 FEBRERO DE 2013.

ANEXO N º 9 BASES ADMINISTRATIVAS COMPRAVENTA POR SUBASTA RESTRINGIDA DE BIENES MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHACHAPOYAS

DIRECTORIO DE FUNCIONARIOS MINAGRI

1.0 INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES GENERALES

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL PNSR

AUDIENCIAS PROGRAMADAS POR LOS JUZGADOS DE INVESTIGACION PREPARATORIA

FONDO SAN LUIS PARA LA MICROEMPRESA AÑO 2006 NOMBRE SUELDO BRUTO SUELDO NETO PUESTO

INGRESO LIBRE EL RIEGO TECNIFICADO IMPULSANDO EL DESARROLLO DE LOS AGRONEGOCIOS SEMINARIO. Colabora :

Participación Ciudadana en el proceso de Certificación Ambiental. Dirección de Certificación Ambiental

SÍLABO DEL CURSO CURSO: FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

LORETO: Comisión Multisectorial de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón

DIRECTORIO DE FUNCIONARIOS MINAGRI

HORARIO DE GRUPOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ. Facultad del Hábitat. Clave Hábitat. Clave Materia

Socios Estratégicos. Media Partners

Lambayeque Ciudad Evocadora, Benemérita y Generosa Capital del Turismo Av. Bolívar N 400 Teléfono

CALENDARIO ACADÉMICO PROGRAMA - PRONABEC 2016 (3ro y 4to de Secundaria) 24 MESES

MONITOREO DE PORTALES DE TRANSPARENCIA EN LAS ENTIDADES VINCULADAS AL SECTOR ENERGÉTICO Trimestre II y III

Contenido CAPITULO

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA

AUDIENCIAS PROGRAMADAS POR LOS JUZGADOS DE INVESTIGACION PREPARATORIA : SICHERI MONTEVERDE, LUIS GUILLERMO : COLUSIÓN : ESTADO PERUANO

RELACIÓN DE LOCALES: CENTRO QUIROPRÁCTICO SCHÜBEL

Directorio de Comisión Ejecutiva Estatal de Atención Victimas

MAÑANA 1er Ciclo - Ingenieria Ambiental Aula 7

Taller de Participación Ciudadana

CONVOCATORIA Nº SN/CNM CONCURSO PÚBLICO PARA CUBRIR PLAZAS VACANTES DE JUECES ESPECIALIZADOS Y MIXTOS COMUNICADO

DIALOGOS TRIPARTITOS EN EL PERU

LOVERA MARTINEZ LUIS GUILLERMO RAMOS SAAVEDRA JOSE UBALDO PINO JAICO DEMETRIO HORTENCIO VALEGA ROSAS RAUL

PROYECTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

INFORME DE SISTEMATIZACION DE TALLERES PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUERTO MALDONADO PRESENTACIÓN

Cuadernillo de Orientación al Usuario. Rev.01 Abril, 2010.

Anexo N 01 Crédito Suplementario a favor del Gobierno Regional del Departamento de Tumbes

PLANIFICACIÓN DEL EVENTO PARTICIPATIVO DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS TUNGURAHUA 2014

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

JURADO ELECTORAL ESPECIAL DE LIMA SUR 1 RESOLUCION N JEE-LIS1/JNE ACTA DE INSTALACION DEL JURADO ELECTORAL ESPECIAL LIMA SUR 1

Participación Ciudadana y Afectaciones Prediales

ACADEMIA MEXICANA PARA EL DERECHO, LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA, A. C. Consejo Directivo de la Academia ( ) Presidente Antonio Cabrera Solares

CARTA DE SERVICIO. Orientación Vocacional e Información Ocupacional - SOVIO. /TrabajoParaTodos1

SAN JUAN Poder Ejecutivo

Secretaría Técnica del COPROSEC - JAEN.

CALENDARIO ACADÉMICO PROGRAMA - PRONABEC EBR 2016 (3ro y 4to de Secundaria) 24 MESES

AUDIENCIAS PROGRAMADAS POR LOS JUZGADOS DE INVESTIGACION PREPARATORIA

AGENDA CULTURAL Ministerio de Cultura del Perú

Plan Estratégico Participativo de Desarrollo Turístico Sustentable en el Partido de Patagones

Transcripción:

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Plan de Participación Ciudadana 7.1 7.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 7.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se presenta los resultados debidamente sustentados del desarrollo del Plan de Participación Ciudadana, antes y durante la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, donde se evidencia las estrategias, las acciones y los mecanismos de involucramiento y participación utilizados durante el proceso. 7.2 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El área de influencia del proyecto se ha determinado en base a los impactos ambientales que pueden ocurrir sobre el suelo, agua, aire, flora, fauna, población, paisaje, restos arqueológicos, etc., como consecuencia de las actividades constructivas y operativas del proyecto. El área de influencia del proyecto también se puede considerar como aquella zona que puedan sufrir cambios generados como producto de la perturbación de los ecosistemas y/o medios de vida de la población. 7.2.1 Área de Influencia Directa En el siguiente cuadro se mencionan las localidades que se encuentran en el Área de Influencia Directa. Cuadro Nº 7.2.1-1 LOCALIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO (AID) REGIÓN PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD Anexo Inchero Caserío Recodo Caserío Vista Alegre Anexo Copa Milpuc No existen grupos poblacionales DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 7. DOC

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Plan de Participación Ciudadana 7.2 7.2.2 Área de Influencia Indirecta En el siguiente cuadro se muestran las localidades que se encuentran en el Área de Influencia Indirecta. Cuadro Nº 7.2.2-1 LOCALIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) REGIÓN PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD Caserío Achamal Totora Milpuc Anexo Naranjo Pata Anexo Mito Pampa Anexo Anexo Calo Pampa Anexo Pallca No existen grupos poblacionales No existen grupos poblacionales 7.3 GRUPOS DE INTERÉS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO A continuación se presentan los actores sociales comprometidos con el área de influencia del proyecto, basado en la relación espacial entre su territorio y los componentes del proyecto, y los impactos ambientales que se producirían en las etapas de construcción, operación y abandono. En los siguientes cuadros se presentan los grupos de interés del proyecto: DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 7. DOC

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Plan de Participación Ciudadana 7.3 Cuadro Nº 7.3-1 INSTITUCIONES PÚBLICAS A NIVEL REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL ÍTEM INSTITUCIÓN REPRESENTANTE CARGO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD DIRECCIÓN 1 Ministerio del Ambiente Mariano Castro Sánchez Moreno Vice Ministro de Gestión Ambiental Lima Lima San Isidro San Isidro Av. Javier Prado Oeste 1440, San Isidro - Lima 2 3 4 5 6 7 Ministerio de Energía y Minas Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos INDEPA Servicios Públicos y Pueblos Indígenas Defensoría del Pueblo Ministerio de la Cultura Iris Cárdenas Pino Hugo Gómez Apac Jorge Ayo Wong Alicia Abanto Cabanillas Eduardo Ernesto Vega Luna Paulo Vilca Arpazi Directora General de Asuntos Ambientales Energéticos Presidente del Consejo Directivo Jefe de la Unidad Ejecutora Adjunto a la Defensora del Pueblo en el Medio Ambiente Defensor del Pueblo Vice Ministro de la Interculturalidad Lima Lima San Borja San Borja Lima Lima San Isidro San Isidro Lima Lima San Isidro San Isidro Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima San Borja San Borja Av. Las Artes Sur 260 San Borja -Lima Calle Manuel Gonzales Olaechea 247 San Isidro Lima Av. Javier Prado Este N 2465 Jirón Ucayali 394-398 Lima Jirón Ucayali 394-398 Lima Av. Javier Prado Este 2465-San Borja- Lima 8 Dirección General de Salud Ambiental DIGESA Mónica Patricia Saavedra Chumbe Directora General Lima Lima Lince Lince Calle las Amapolas N 350 Urb. San Eugenio, Lince - Lima 9 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP Dr. Pedro Gamboa Moquillaza Jefe Lima Lima San Isidro San Isidro Calle Los Petirrojos Nº 355 - San Isidro - Lima 10 Ministerio Público Eduardo Vladimir Secretario General Lima Lima Lima Lima Av. Abancay Cdra 5 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 7.DOC

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Plan de Participación Ciudadana 7.4 ÍTEM INSTITUCIÓN REPRESENTANTE CARGO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD DIRECCIÓN Cueva Poma (Sede Central en Lima) 11 Dirección General de Calle Los Petirrojos Nº Asuntos Ricardo Gutiérrez Director General Lima Lima San Isidro San Isidro 355 Urb. El Palomar- Ambientales Quiroz San Isidro - Lima MINAG 12 13 Gobierno Regional de Defensoría del Pueblo- José Berley Arista Arbildo Roberto Guevara Aranda Presidente Regional Defensor del Pueblo de Chachapoyas Chachapoyas Chachapoyas Jr. Ortiz Arrieta # 1250 Chachapoyas Chachapoyas Chachapoyas Jirón Triunfo, 1108 14 Dirección Regional de Anergia y Minas- Roger Eduardo Ramos Rodríguez Director Regional Chachapoyas Chachapoyas Chachapoyas Jr. Triunfo Nº 1062 2º Piso. 15 16 17 18 19 20 21 22 Municipalidad Provincial de Municipalidad Distrital de Municipalidad Distrital de Municipalidad Distrital de Milpuc Municipalidad Distrital de Totora Gobernación de Gobernación de Comisaria de Edison López Collazos Víctor Raúl Ampuerta López Cesar Julio Acosta Torres Homer Portocarrero Segundo Alejandro Becerril Rodríguez Nilcer Tejada Gutierrez Nilcer Tejada Gutierrez Provincial Gobernador Gobernador San Nicolás San Nicolás Miguel Comisario Jr. Matiaza Rimachi Nº 510 - San Nicolás Pza. Plaza municipal s/n Jr. Andrea ortega N. 206 Milpuc Milpuc Jr. Jirón Caliche s/n Totora Totora Jr. Carolina Portocarrero S/n (Plaza de Armas) Plaza de Armas S/N Plaza de Armas S/N Plaza de Armas S/N DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 7.DOC

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Plan de Participación Ciudadana 7.5 Cuadro Nº 7.3-2 GRUPOS DE INTERÉS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO ÍTEM INSTITUCIÓN REPRESENTANTE CARGO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD DIRECCIÓN 1 Tomas Altamirano 2 Caserío de Shocol Celestino Acosta Riva Teniente Gobernador Agente Municipal Caserío Shocol Caserío Shocol Plaza de Armas S/N Plaza de Armas S/N 3 Anexo Inchero (*) 4 Anexo Copa(*) 5 Anexo Recodo(*) Víctor Raul Ampuerta Lopez Cesar Julio Acosta Torres Víctor Raul Ampuerta Lopez 6 Gobernación Teniente Irma Tello Marín Caserío Vista Alegre Gobernador 7 Escuela Primaria del Antonio Acosta Director Portocarrero 18235 POSESIONARIOS Y/O PROPIETARIOS 7 Independiente Alfonso Salazar Posesionario 8 Independiente Tomas Altamirano Posesionario Caserío Vista Alegre Caserío Shocol Anexo Mito Pampa Anexo Copa Jr. Andrea ortega N. 206 Jr. Andrea ortega N. 206 Pza. Plaza municipal s/n Caserío Vista Alegre S/N Plaza de Armas S/N Anexo Mito Pampa S/N Anexo Copa S/N DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 7.DOC

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Plan de Participación Ciudadana 7.6 Cuadro Nº 7.3-3 GRUPOS DE INTERÉS DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO ÍTEM INSTITUCIÓN REPRESENTANTE CARGO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD DIRECCIÓN 1 Caserío Achamal 2 Caserío Achamal Anita Trigoso Flor de María Bacolla del Castillo Agente Municipal gobernador Achamal Plaza de Armas S/N Achamal Plaza de Armas S/N 3 Anexo Naranjo Pata(*) Víctor Raul Ampuerta Lopez Pza. Plaza municipal s/n 4 Anexo Mito Pampa 5 6 Anexo Calo Pampa(*) Gobernación del Caserío Pallca 7 Anexo (*) Víctor Raul Ampuerta López Cesar Julio Acosta Torres Valdemar Velásquez Díaz Maximiliano Novoa Teniente Gobernador Pza. Plaza municipal s/n Jr. Andrea ortega N. 206 Caserío Pallca S/N Totora Totora Jr. Carolina Portocarrero S/n (Plaza de Armas) (*) En el caso de éstas localidades la población que vive en la zona se encuentra dispersa, la mayoría comparte un nexo familiar y no cuentan con autoridades locales ni representantes vecinales, por lo que se ha considerado a los s de su respectivo distrito. DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL\CAPÍTULO 7 DOC

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Central Hidroeléctrica Plan de Participación Ciudadana 7.7 7.4 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTES Y DURANTE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL Y DURANTE LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL Durante esta etapa se ejecutaron las acciones y mecanismos de participación ciudadana contemplados en el expediente del Plan de Participación Ciudadana, el cual fue por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas; con la finalidad de establecer el diálogo y adecuado relacionamiento con la población, además de informar y recibir las observaciones y sugerencias hacia el proyecto de ingeniería y el Estudio de Impacto Ambiental. 7.4.1 Objetivos del Plan de Participación Ciudadana - Informar adecuada y oportunamente a las autoridades, grupos de interés y población en general sobre las actividades del proyecto. - Recibir, conocer y analizar las principales preocupaciones de la población respecto al proyecto, con relación a los posibles impactos que podrían generarse por la implementación del mismo, recogiendo sus opiniones y sugerencias. - Cumplir con la legislación peruana vigente sobre el derecho al acceso y transparencia de la información y consulta pública, así como la participación ciudadana en asuntos ambientales. 7.4.2 Alcance El Plan de Participación Ciudadana aprobado fue aplicado antes y durante la elaboración del EIA y se aplicará durante la Evaluación del Estudio Ambiental. 7.4.3 Mecanismos de Participación Ciudadana 7.4.3.1 Mecanismos Obligatorios Se ha considerado la realización de tres rondas de talleres participativos y una Audiencia Pública en una sede, tal y como se menciona en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 7.4.3.1-1 MECANISMOS OBLIGATORIOS Y LOCALIDADES SEDES EVENTO 1er Taller-antes de la elaboración del EIA 2do Taller durante la elaboración del EIA 3er Taller-después de la elaboración del EIA Audiencia Pública LOCALIDAD SEDE Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Central Hidroeléctrica Plan de Participación Ciudadana 7.8 7.4.3.2 Mecanismos Complementarios Con el fin de lograr un adecuado relacionamiento con la población, se han considerado los siguientes mecanismos de participación ciudadana complementarios: Cuadro Nº 7.4.3.2-1 MECANISMOS COMPLEMENTARIOS Y LOCALIDADES SEDES MECANISMO UBICACIÓN PERIODO DE EJECUCIÓN Antes y durante la elaboración y evaluación del EIA Buzón de sugerencias Oficina de información Caserío Vista Alegre Anexo Recodo Anexo Mito Pampa Antes y durante la elaboración y evaluación del EIA Antes y durante la elaboración y evaluación del EIA Antes y durante la elaboración y evaluación del EIA Antes y durante la elaboración y evaluación del EIA 7.4.4 Mecanismos de Participación Ciudadana aplicados antes y durante de la elaboración del E.I.A. detallado 7.4.4.1 Mecanismos Obligatorios a) Talleres Participativos antes y durante de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Se realizó según lo establecido en la R.M. Nº 223-2010-MEM/DM que aprueba los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas. La ejecución de la primera y segunda ronda de Talleres Participativos se realizó en una sola sede, tal y como se menciona en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 7.4.4.1-1 LOCALIDADES SEDES DE REALIZACIÓN DEL PRIMER Y SEGUNDO TALLER PARTICIPATIVO: ANTES Y DURANTE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD SEDE DE TALLERES TALLERES PARTICIPATIVOS Antes del EIA Durante el EIA HORA 10 a.m. Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A a.1) Primer Taller Participativo: antes de la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Durante el taller se expusieron los siguientes temas - La DGAAE informó a la población asistente sobre el objeto del taller.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Central Hidroeléctrica Plan de Participación Ciudadana 7.9 - La Autoridad Regional (DREM ), expuso acerca de los derechos y deberes del estado, empresa y población, la normatividad ambiental y relacionada a la participación ciudadana. - El Titular del Proyecto (Hydro S.A.C), expuso las características del proyecto y presentó a la Consultora Ambiental encargada de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. - La Consultora Ambiental (Dessau S&Z S.A.), expuso los componentes del proyecto, los términos de referencia del EIA, la metodología de aplicación y el programa de actividades para la elaboración del mismo. Al finalizar con las exposiciones, se recogieron las opiniones y sugerencias de los asistentes. Convocatoria La convocatoria se realizó a través de oficios de invitación emitidos por la DGAAE hacia los diversos grupos de interés. Se pegaron afiches en papel A-2, en las diferentes localidades pertenecientes al área de influencia del proyecto, éstos se colocarán en las principales avenidas y lugares de mayor confluencia de personas. Metodología El Taller Participativo se realizó en base a la siguiente metodología: Etapa informativa Comprende las exposiciones de los temas ya mencionados, las que estuvieron a cargo de los representantes de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos- DGAAE, la Dirección Regional de Energía y Minas de (DREM ), la Empresa Titular del Proyecto y de la Empresa Consultora Ambiental (Dessau S&Z S.A.). Las exposiciones se realizaron utilizando un lenguaje sencillo a través de una comunicación horizontal permitiendo la participación activa de todos los participantes. Durante las exposiciones se hizo uso de diapositivas en power point, las cuales también fueron entregadas a cada uno de los participantes. Etapa participativa o de diálogo Durante esta etapa se realizaron rondas de preguntas escritas y orales. En la ronda de preguntas escritas, a cada participante se le entregó un formato (en papel bond A-4) y un lapicero para que redacten sus preguntas, las cuales fueron absueltas por los representantes de las instituciones mencionadas, según la correspondencia. En la ronda de preguntas orales, el secretario de la mesa transcribió la pregunta del participante, anotó sus datos personales y el cargo que pudiera ocupar en su localidad, estas preguntas fueron absueltas por los representantes de las instituciones mencionadas, según la correspondencia. Tanto en la ronda de preguntas escritas como en la de preguntas orales, el secretario de

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Central Hidroeléctrica Plan de Participación Ciudadana 7.10 la mesa transcribió las respuestas e indicó a la entidad quien absolvió la pregunta. Al finalizar el taller se suscribió un acta en donde se dio cuenta del desarrollo del mismo. El taller fue registrado audiovisualmente y mediante tomas fotográficas. a.2) Segundo Taller Participativo: durante la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Durante el taller se expusieron los siguientes temas, a cargo de la Consultora Ambiental y el Titular del proyecto: - Resumen de las características y componentes del proyecto. - Resultados de la Línea Base Física - Resultados de la Línea Base Biológica - Resultados de la Línea Base Socio económico cultural Convocatoria La convocatoria se realizó a través de oficios de invitación que dirigió la empresa hacia los diversos grupos de interés. Se pegaron afiches en papel A-2, en las diferentes localidades pertenecientes al área de influencia del proyecto, estos se colocaron en las principales avenidas y lugares de mayor confluencia de personas. Metodología Los Talleres Participativos se realizaron en base a la siguiente metodología: Etapa informativa Comprende las exposiciones correspondientes al segundo Taller Participativo, es decir al resultado de la Línea Base Ambiental, pero adicionalmente, se hizo una presentación sobre las características del proyecto. La exposición de las características del proyecto estuvo a cargo del Titular de proyecto, mientras que la Línea Base Biológica fue presentado por la Empresa Consultora Ambiental y el Titular del Proyecto (en temas relacionado con el estudio de factibilidad). El representante de la DREM fue quien presidió la mesa de honor. Las exposiciones se realizaron utilizando un lenguaje sencillo a través de una comunicación horizontal permitiendo la participación activa de todos los participantes. Durante las exposiciones se proyectaros diapositivas las cuales fueron entregadas a cada uno de los participantes.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Central Hidroeléctrica Plan de Participación Ciudadana 7.11 Etapa participativa o de diálogo Durante esta etapa se realizaron rondas de preguntas escritas y orales. En la ronda de preguntas escritas, a cada participante se le entregó un formato (en papel bond A-4) y un lapicero para que redacten sus preguntas; estas preguntas fueron absueltas por los representantes de las instituciones mencionadas, según la correspondencia. En la ronda de preguntas orales, el secretario de la mesa transcribió la pregunta del participante, anotó sus datos personales y el cargo que pudiera ocupar en su localidad, estas preguntas fueron absueltas por los representantes de las instituciones mencionadas, según la correspondencia (DREM, Titular del Proyecto y/o Consultora Ambiental). Tanto en la ronda de preguntas escritas como en la de preguntas orales, el secretario de la mesa transcribió las respuestas e indicó a la entidad quien absolvió la pregunta. Al finalizar el taller se suscribió un acta en donde se dio cuenta del desarrollo del mismo. El taller fue registrado audiovisualmente y mediante tomas fotográficas. 7.4.4.2 Mecanismos Complementarios El titular del proyecto, con la finalidad de asegurar la participación ciudadana de la población involucrada, implementó los siguientes mecanismos complementarios: a) Oficina de información Hydro S.A.C. (titular del proyecto), cuenta con una oficina de información en el caserío de Shocol, esta oficina se instaló con la finalidad de contribuir en la relación permanente y comprometida con el desarrollo de la población del área de influencia del proyecto. La oficina en mención está provista con material escrito (folletos, documentos breves), y/o audiovisuales que brindas información sobre el proyecto. En el siguiente cuadro presentamos la ubicación de la oficina de información. Cuadro Nº 7.4.4.2-1 UBICACIÓN DE OFICINA DE INFORMACIÓN OFICINA DE INFORMACIÓN N LOCALIDAD HORARIO DE ATENCIÓN RESPONSABLE 1 8:30am -4pm Hydro S.A.C Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Central Hidroeléctrica Plan de Participación Ciudadana 7.12 Foto Nº 7-1.- Oficina de Información ubicada en el caserío Shocol b) Buzones de Sugerencias Se instaló un buzón de sugerencia en cada una de estas localidades: Shocol, Vista Alegre, Recodo y Mito Pampa (ver cuadro Nº 7.4.4-3). Estos buzones serán retirados un día después de los treinta días establecidos para la recepción de observaciones luego de realizada la Audiencia Pública. Durante el retiro de los buzones se contará con la presencia de la Autoridad Regional y un Notario Público, Juez de Paz o Autoridad Local, se redactará un acta en la cual se listarán los documentos recibidos, los mismos que serán remitidos a la DGAAE. Cuadro Nº 7.4.4.2-2 UBICACIÓN DE BUZONES DE SUGERENCIAS BUZÓN DE SUGERENCIAS N LOCALIDAD HORARIO DE ATENCIÓN RESPONSABLE Buzón 1 8:30am -4pm Buzón 2 Caserío Vista Alegre 8:30am -4pm Buzón 3 Anexo Recodo 8:30am -4pm Buzón 4 Anexo Mito Pampa 8:30am -4pm Hydro S.A.C Hydro S.A.C Hydro S.A.C Hydro S.A.C

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Central Hidroeléctrica Plan de Participación Ciudadana 7.13 Foto Nº 7-2.- Buzón de Sugerencias 7.4.4.3 Documentos Sustentatorios En el anexo Nº 2, se encuentra la resolución aprobatoria del Plan de Participación Ciudadana del Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica. En el mismo anexo Nº 02, se presenta las actas de realización del primer y segundo taller participativo. 7.4.5 Mecanismos de participación ciudadana programados después de la presentación del E.I.A. detallado. 7.4.5.1 Mecanismos Obligatorios a) Tercer Taller Participativo: después de la presentación del Estudio de Impacto Ambiental El Tercer Taller Participativo se realizará luego de ser presentado el Estudio de Impacto Ambiental detallado a la DGAAE del MINEM. Al igual que el Primer y segundo Taller Participativo, se realizará en una sola sede ubicada en el caserío de Shocol. b) Audiencia Pública La Audiencia Pública se realizará después de la ejecución del Tercer Taller Participativo en el caserío Shocol. 7.4.5.2 Mecanismos Complementarios Se han instalado cuatro buzones de sugerencias y una oficina de información, tal como se menciona en el ítem 7.4.4.2.