somos los mexicanos? Diálogos en la multiculturalidad Coordinador Miguel León-Portilla 5 de julio, 14 de septiembre y 14 de diciembre de h

Documentos relacionados
Miguel León-Portilla Coordinador del Ciclo de conferencias

Diplomado en Derechos Humanos. Viernes y sábado Inicio 10 de marzo

Pueblo: Mayo. I.- Identificación. Nombre del pueblo. Otros nombres del pueblo. Otros nombres de lengua Otras lenguas indígenas de uso

INFORME DE ACTIVIDADES 2007 del Dr. Miguel León-Portilla Miembro del Colegio Nacional. Concluí la traducción del manuscrito de Cantares mexicanos,

M.I. Felipe Ortegón Bolio

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, QUE REFORMA LA DE 5 DE FEBRERO DE 1857

EFEMÉRIDES PROMULGACIÓN DE LA LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EL 13 DE MARZO DE 2003

ROSA MARIA ÁLVAREZ GONZÁLEZ CURRICULUM VITAE. Resumido

ESTUDIOS CULTURA NAHUATL. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE ~XlCO. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTóRICAS MÉXICO, 1967 VOLUMEN VII

Ejercicio de Participación Ciudadana 2014 Instituto Nacional de Lenguas Indígenas Marzo, 2014.

TITULO PRIMERO. CAPITULO I. DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES.

Pueblo: Chuj. Chuh, Chuje, Chuhe, Chuj de San Mateo Ixtatán Chuh, Chuje, Ixtatán

EDGAR CORZO SOSA. Grados Académicos:

Guillermo Nieto Arreola. Licenciado en Derecho y cuenta con estudios de maestría en Derecho Constitucional y Amparo.

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ACAMBAY DE RUÍZ CASTAÑEDA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS

Pueblo: Q anjob al. Kanjobal, Kanhobal, Qanjobal, Conobm Kanjobal oriental

DIPLOMADO EN DERECHO MUNICIPAL Y DESARROLLO DEMOCRÁTICO INICIO: 22 DE MARZO. Al Bienestar por la Cultura

Honorable Congreso del Estado de Tabasco Fracción Parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional

ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

CURRICULUM VITAE LICENCIATURA

CURRÍCULA DE LOS AUTORES

Hugo Alberto Martínez Saldaña

Cuerpo Académico de Ciencia Política

Nuevos Nombramientos NUEVOS NOMBRAMIENTOS 9

XVI. Premio de literatura infantil. El Barco de Vapor

DERECHO ELECTORAL Y DESARROLLO DEMOCRÁTICO

CC. DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA MESA DIRECTIVA DE LA LIX LEGISLATURA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA. P R E S E N T E S.

CURRICULUM RESUMIDO HÉCTOR FIX-ZAMUDIO

NUESTROS COLABORADORES

Semblanzas. Dr. Axel Didriksson Takayanagui

Semblanza Profesional

Buenos días a todas y todos los representantes de las comunidades indígenas, sabemos que nos acompañan desde diferentes estados del país.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS CIUDADANOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO

NOMBRE: LUCÍA ALEJANDRINA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ PROFESION: ABOGADO NACIONALIDAD: MEXICANA

INICIATIVA QUE REFORMA EL ARTÍCULO 113 DEL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, A CARGO DEL DIP. GERMÁN ERNESTO RALIS CUMPLIDO (MC)

SEMESTRE: ÁREA DE CONCENTRACIÓN: CRÉDITOS: HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE ASIGNATURA: CARÁCTER: TEÓRICAS: MODALIDAD:

CURRICULUM VITAE. Correo electrónico: Oficial: Personal: II.- ESTUDIOS ESCOLARIZADOS Y DE POSGRADO:

Pueblo: Ixil. I.- Identificación

Colección de Constituciones de los Estados Unidos Mexicanos

TELÉFONOS: CORREO ELECTRÓNICO:

ASIGNATURA ESTATAL tosí

Ficha Curricular. Perfil Académico. Primaria. Preparatoria/Bachillerato Preparatoria #5 Universidad de Guadalajara

CURRICULUM VITAE JAIME PÉREZ TORRES ESPECIALIDAD EN DERECHO PROCESAL UMSNH

Alejandro Gaitán Manuel. Educación primaria: Escuela Miguel Hidalgo, Durango, Durango. Educación media: Universidad Juárez del Estado de Durango.

Colaboradores. Aristeo García González

CURRICULUM VITAE A. PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL:

Colaboradores COLABORADORES

MAGISTRADO RÚBEN HERRERA RODRÍGUEZ

ESTUDIOS EXPERIENCIA LABORAL ESCUELA ESTATAL DE POLICIA DE CHIHUAHUA MAESTRIA EN GESTION DE SISTEMAS DE SEGURIDAD PÚBLICA

C.P.C. y Lic. Ma. del Carmen Aranda Manteca. Contador Público Certificado y Abogado

Cobo Téllez, Sofía Magdalena Investigadora Titular

CURRICULUM VITAE. Alvaro Bracamonte Sierra

Correo electrónico Posgrados. Doctorado en Educación. Universidad Autónoma de Durango. Relación de Materias.

CURRÍCULUM VITAE. Maestría en Transparencia y Protección de Datos Personales Universidad de Guadalajara, Sistema Virtual En curso

Coordinador Administrativo del Bufete Jurídico Gratuito de la Universidad de Guanajuato, de febrero a diciembre de 1983.

ANA PAMELA ROMERO GUERRA Investigadora

CURRICULUM VITAE M. EN D. JUDITH ORDÓÑEZ RAMIREZ.

CURRÍCULUM VITAE SECRETARIO TÉCNICO DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS. LXI LEGISLATA. H. CONGRESO DEL ESTADO DE OAXACA.

Profesor Investigador Cátedras CONACYT en la Universidad del Papaloapan, campus Tuxtepec.

ANTONIO EDUARDO MERCADER DÍAZ DE LEÓN LUGAR DE NACIMIENTO: CIUDAD DE MÉXICO

Análisis NUESTROS COLABORADORES

CURRICULUM VITAE Everardo Tovar Valdez Secretario Instructor y Proyectista Fecha de designación o toma posesión: 01/09/2009

Doctorado en Derecho en el Instituto Internacional de Derecho y del Estado, Campus Colima. En trámite de titulación.

JORNADAS DE ACCESO A LA JUSTICIA DE MUJERES INDÍGENAS Estado de San Luis Potosí 8 y 9 de Julio de Programa preliminar

Nuestros autores José Ángel Aguilar Gil Luis Antonio Botello Lonngi

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES DATOS ESCOLARES. Facultad de Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México

CURRICULUM VITAE. L U I S R A F A E L M O N T E S D E O C A V A L A D E Z.

CURRICULUM VITAE MAGISTRADO ROBERTO BRAVO PEREZ DÉCIMA SALA REGIONAL METROPOLITANA

Norma Esther García Meza Síntesis Curricular

FICHA CURRICULAR. Datos Generales. Datos Oficiales DIRECTORA GRAL.DE LOS SERVICIOS DE SALUD

María Elena Lugo Garfias

Puesto: Consejera. Profesión: Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Periodista

Juliette Bonnafé. Especialista de Programas de ONU Mujeres en México

Ejercicio de Participación Ciudadana 2014 Instituto Nacional de Lenguas Indígenas Marzo, 2014.

M.I. Felipe Ortegón Bolio

Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Norte. Programas de estudio por competencias

Formación Continua DIPLOMADOS

JORGE HUMBERTO CHAVIRA MARTÍNEZ

Derechos político-electorales de los pueblos y comunidades indígenas

INFORMACIÓN CURRICULAR DATOS PERSONALES. NOMBRE (S) PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO Armando Ramírez Rizo

CURRICULUM VITAE MAGISTRADO JAVIER RAMÍREZ JACINTOS TERCERA SALA REGIONAL HIDALGO MÉXICO SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS

DERECHO ELECTORAL. CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48

Foro: Políticas públicas y diversidad cultural: pigmentocracia y discurso de odio

CURRICULUM VITAE MAGISTRADO JUAN MARCOS CEDILLO GARCIA TERCERA SALA REGIONAL METROPOLITANA

ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL

ESTUDIOS REALIZADOS:

EXPERIENCIA LABORAL: FORMACIÓN ACADÉMICA

JORGE PESQUEIRA LEAL

Nombre: José Alonso Culebro Díaz. Formación Académica

I. Formación académica

Seminario en Gobernabilidad Democrática y Derechos Humanos

...ninguna norma, decision o practica puede disminuir o restringir de modo alguno, los derechos de una persona a partir de su origen etnico.

Clara Luz Álvarez Desde 2006 es relatora de la Unión Internacional de Telecomunicaciones para la cuestión de estudio relativa al

Correo electrónico: Celular:

Segunda edición: julio, 2016 Segunda reimpresión de la segunda edición: julio, 2018 ISBN:

CURRICULUM VITAE JUAN ALBERTO FLORES ÁLVAREZ NOTARIO ADSCRITO

Pueblo: Mazahua. I.- Identificación. Nombre del pueblo. Otros nombres del pueblo Familia lingüística

Transcripción:

CICLO DE CONFERENCIAS Quiénes somos los mexicanos? Diálogos en la multiculturalidad Coordinador Miguel León-Portilla 5 de julio, 14 de septiembre y 14 de diciembre de 2017 17 h ENTRADA LIBRE AULA MAYOR Donceles 104, Centro Histórico, Ciudad de México, C.P. 06020 www.colnal.mx

La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas [ ] Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para [ ] Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad [ ] Artículo 2, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Presentación En la actualidad, a cien años de la promulgación de nuestra Carta Magna, México se reconoce como una Nación pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, sus culturas y sus lenguas. Las lenguas indígenas nacionales son parte fundamental del patrimonio cultural de la Nación y los portadores de estos idiomas son quienes desde su historia profesional y de vida encauzan la vivencia de la pluriculturalidad y del multilingüismo. Detrás de cada uno de los hablantes de lengua indígena existe un patrimonio universal que lleva una historia completa de su cultura, de su forma de pensar, de construir el futuro y de aportar soluciones que han sido probadas desde tiempos inmemoriales. Para conocer esa riqueza inmaterial y promover entre la sociedad toda, el orgullo de ser diversos, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y El Colegio Nacional han programado el Ciclo de conferencias Quiénes somos los mexicanos? Diálogos en la multiculturalidad, en los meses de julio, septiembre y diciembre de 2017. El propósito de este Ciclo es contribuir en espacios de amplio prestigio académico como lo es El Colegio Nacional a visibilizar la diversidad de lenguas y culturas que existen en el país a través de un diálogo abierto entre intelectuales indígenas y miembros de la academia mexicana.

Mensaje de apertura MIÉRCOLES 5 DE JULIO DE 2017 17:00 a 17:10 hrs. Miguel León-Portilla Instituto de Investigaciones Históricas, unam Es historiador y antropólogo; estudió en la Universidad de Loyola, en Los Ángeles, California, donde obtuvo un grado en artes en 1951. En 1956 recibió el doctorado en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Entre 1958 y 1966 desempeñó los cargos de subdirector y director del Instituto Indigenista Interamericano. Desde 1963 y durante más de una década fue director del Instituto de Investigaciones Históricas de la unam y entre 1974 y 1975 fue nombrado cronista de la Ciudad de México. En 1995 ingresó a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos en el área especial de antropología e historia. En 1971 ingresó a El Colegio Nacional. Como antropólogo, historiador, filólogo y filósofo, León-Portilla centró su interés en los pueblos del México prehispánico. Su vasta obra recoge y estudia las creencias, las tradiciones y el pensamiento de estas culturas. Entre sus libros más importantes cabe destacar La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes (1956), Visión de los vencidos (1959), Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares (1961), El reverso de la Conquista: relaciones aztecas, mayas e incas (1964), Trece poetas del mundo azteca (1967), Nezahualcóyotl. Poesía y pensamiento, 1402-1472 (1972), Literaturas indígenas de México (1992) y Quince poetas del mundo náhuatl (1994). ciclo de conferencias _ julio

Derechos humanos, justicia y lenguas indígenas MIÉRCOLES 5 DE JULIO DE 2017 17:10 a 19:00 hrs. Conferencistas Jacinta Francisco Marcial, Alberta Alcántara Cornelio, Teresa González Cornelio y Mario Ernesto Patrón Sánchez Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez AC. Jacinta Francisco Marcial, Alberta Alcántara Cornelio y Teresa González Cornelio son indígenas otomís de la localidad de Santiago Mexquititlán, municipio de Amealco de Bonfil, Querétaro. Son hablantes de una de las nueve variantes de la lengua otomí que se hablan en México. En 2006 se les acusó de secuestro. El proceso que condujo a la condena por este delito estuvo lleno de fallas que constituyeron violaciones a los derechos humanos: hubo, además, irregularidades relativas a su condición indígena: en el momento de su detención su comprensión del español era el mínimo indispensable para realizar operaciones prácticas, sin embargo, ningún intérprete las asistió ni durante su declaración preparatoria, ni durante las demás diligencias del juicio. Por estas razones, y por la negativa de otras instancias, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez AC, bajo la actual dirección de Mario Patrón Sánchez, tomó el caso. En 2009, Jacinta Francisco Marcial fue liberada y en 2010 presentó un recurso administrativo en contra de la PGR debido a las irregularidades que se presentaron en su caso y porque la autoridad federal no reconoció su inocencia tras su liberación. Finalmente, en 2017 a solicitud de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la PGR se disculpó públicamente por los daños ocasionados a las tres mujeres. julio _ ciclo de conferencias

Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para [ ] Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. [ ] en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales respetando los preceptos de esta Constitución. Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura [ ] Artículo 2, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Comentarista Leticia Bonifaz Alfonzo Dirección General de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos, scjn Licenciada y doctora en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde ha impartido cátedra por más de tres décadas, fue becaria del gobierno de Italia para realizar una investigación posdoctoral en la Universidad de Bologna. Se ha desempeñado en distintos cargos, entre ellos como directora de la Escuela Judicial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, como consejera jurídica y de servicios legales del Gobierno del Distrito Federal y directora de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas. Actualmente es la directora general de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Se destaca su continua participación en foros tanto en México como en el extranjero con temas sobre equidad de género, técnica legislativa, derechos humanos y procuración de justicia, democracia, globalización, pueblos indígenas y derecho alternativo. ciclo de conferencias _ julio

U maayáaj ta'akajil t'aan. Una mística maya del lenguaje JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017 17:00 a 19:00 hrs. Conferencista Fidencio Briceño Chel Centro inah, Yucatán Es licenciado en Lingüística y Literatura de la Universidad Autónoma de Yucatán. Maestro con Especialidad en Lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Cuenta con estudios de doctorado en Lingüística antropológica por la unam. Ocupó la Dirección de Investigación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas en 2006. Actualmente es profesor-investigador del Centro inah, Yucatán y coordinador de la Sección de Lingüística del mismo centro. Es coautor de diccionarios de la lengua maya; autor de numerosos artículos sobre la lengua y la cultura maya, así como libros para la difusión y la enseñanza de la lengua maya. Es traductor del español al maya de numerosas publicaciones oficiales del gobierno de México. Ha recibido el Premio Nacional Wigberto Jiménez Moreno por mejor tesis de Maestría en el campo de la Lingüística (1998), y el Premio Nacional de periodismo y de información por su colaboración editorial y periodística en la realización de la Revista Cultural Radiofónica: Amigos, libros, arte y tradiciones con las series Las adivinanzas de los niños mayas y El habla del mayab. IMER (2001), así como la Medalla Yuri Knorosov, otorgada en 2016 en el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya. septiembre _ ciclo de conferencias

Las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico nacional. La diversidad de lenguas indígenas es una de las principales expresiones de la composición pluricultural de la Nación Mexicana. Artículo 3, Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (artículo reformado DOF 15-12-2015). Comentarista Patrick Johansson Keraudren Instituto de Investigaciones Históricas, unam Doctor en Letras por la Sorbona de París (Paris iv), es investigador del Instituto de Investigaciones Históricas y profesor de Literaturas prehispánicas en la unam, Investigador del Sistema Nacional de Investigadores, miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española, miembro del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México y miembro honorario de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas. Desde agosto de 2015, es profesor titular del Seminario de Cultura Náhuatl de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus publicaciones más recientes son: Miccacuicatl. Las exequias de los señores mexicas, 2016; Variaciones del español en México, (coordinación) Academia Mexicana de la Lengua, 2015; In oc ticchíah in Godot, traducción de Esperando a Godot del francés al náhuatl, 2007; La palabra, la imagen y el manuscrito. Lecturas indígenas de un texto pictórico en el siglo xvi, 2004, 2007; Voces distantes de los aztecas: estudio sobre la expresión náhuatl prehispánica, 1994; La palabra de los aztecas, 1993; Ángel María Garibay: la rueda y el río, junto con Miguel León-Portilla, 1993 y 2013. Colaborador de la aplicación digital Nezahualcóyotl, desarrollada por conaculta, y de la cual es curador (premiada en 2014 por WSA-Movil, con mejor contenido cultural del mundo ). Curador de la aplicación digital Códice Boturini, desarrollada por el inah. ciclo de conferencias _ septiembre

Lenguaje y cultura en contextos multiculturales MIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2017 17:00 a 19:00 hrs. Conferencista Adelfo Regino Montes Servicios del Pueblo Mixe AC. Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). Fue secretario de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Oaxaca y Secretario Técnico del Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas y Afromexicano de Oaxaca (2010-2016) en el que se dio un especial impulso al proceso de Reforma Constitucional, Legal e Institucional sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano de Oaxaca. Participó como asesor de la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México (2016-2017), en el que se aprobaron los artículos 57, 58 y 59 relativos a los derechos de los pueblos indígenas. Es asesor de distintas asociaciones y grupos indígenas: Autoridades Mixes del Estado de Oaxaca, Asamblea Mixe para el Desarrollo Sostenible y de Comuneros Ayuuk por la Agricultura Sostenible, Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas del Gobierno del Estado de Chihuahua. Es integrante de las siguientes entidades: Junta de Gobierno del Centro de Estudios Ayuuk-Universidad Indígena Intercultural Ayuuk (CEA-UIIA), Consejo Directivo del Colegio Superior para la Educación Integral e Intercultural de Oaxaca, Academia Mexicana de Derechos Humanos, Red Mundial de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático y Desarrollo Sostenible. diciembre _ ciclo de conferencias

Las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente Ley y el español son lenguas nacionales por su origen histórico, y tendrán la misma validez, garantizando en todo momento los derechos humanos a la no discriminación y acceso a la justicia de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales en la materia de los que el Estado Mexicano sea parte. Artículo 4. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (artículo reformado DOF 15-12-2015). Comentarista Fernando Salmerón Castro Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Doctor en Sociología, por la Universidad de Texas, en Austin. Realizó estudios de Maestría en Antropología Social, en el Colegio de Michoacán y la Licenciatura en Relaciones Internacionales en El Colegio de México. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. A partir de 1984 se desempeña como Profesor-Investigador en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas), en sus Unidades Golfo y Ciudad de México. Asimismo, ha sido profesor visitante en la Universidad de California, campus Santa Bárbara y San Diego. De septiembre de 2007 a agosto de 2016 fue Coordinador General de Educación Intercultural y Bilingüe en la Secretaría de Educación Pública. Ha realizado investigación sobre temas de antropología sociocultural; política, poder y economía; estudios urbanos y territorialidad de las ciudades medias; políticas públicas y recursos estratégicos; metodología de la investigación en ciencias sociales y sobre el campo laboral de la antropología social. Ha impulsado proyectos sobre migración y comunidades de origen mexicano en Estados Unidos, así como educación y diversidad cultural. Es autor de Intermediarios del progreso: Política y crecimiento económico en Aguascalientes, y coautor de Nueve estudios sobre el espacio. ciclo de conferencias _ diciembre

NOTAS

Ciudad de México 2017 Se crea el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas [ ] cuyo objeto es promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas que se hablan en el territorio nacional, el conocimiento y disfrute de la riqueza cultural de la Nación, y asesorar a los tres órdenes de gobierno para articular las políticas públicas necesarias en la materia. Artículo 14, Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas