La batalla de Guisa, conquista de lo imposible

Documentos relacionados

Cuba en Etiopía, una hazaña internacionalista

Hay mucho simbolismo en los grados que distinguen los hombros de Guillermo García

Condecora Raúl a dirigentes históricos de la Revolución (+Fotos)

Con las doctrinas del Apóstol y Fidel en el corazón

Cuba y Vietnam: una hermandad que se afianza

El comandante Ernesto Che Guevara tras la victoria en Santa Clara. Autor: Perfecto Romero Publicado: 29/12/ :28 pm

Eliseo Reyes, un pilar de la guerrilla del Che en Bolivia

Presidió Raúl tributo a combatientes del III Frente

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Mausoleo del Frente de Las Villas Autor: Ramón Barreras Publicado: 15/10/ :02 pm

Fidel y la Victoria de Playa Girón (primera parte)

Misión 1 Operación Mercurio

En la lucha por la felicidad de la Patria. Publicado: Viernes 31 julio :26:34 PM.

Por frecuencia Por orden alfabético

Dispositivo defensivo territorial impenetrable

Misión 1 Bautismo de fuego

La Muerte de Maceo (1908). óleo S.T de Armando García Menocal. Autor: Armando García Menocal Publicado: 21/09/ :44 pm

Con la fe de Fidel, el espíritu de Frank y el ejemplo de Raúl

Celebra el país Días Nacionales de la Defensa


Revolución Cubana: los días previos al triunfo (+ Fotos)


Camina las redes Tuitazo en homenaje a Fidel

Mensaje a las nuevas generaciones, leído por la Primera Secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas, Susely Morfa González

BLindados de combate. Los vehículos militares que marcaron La guerra moderna


De La Demajagua a Birán. Publicado: Miércoles 14 septiembre :40:18 AM. Publicado por: Aileen Infante Vigil-Escalera.

La vida sigue renaciendo en el Segundo Frente (+ Fotos)

La Batalla de Santa Clara demostró con creces el genio militar del Che

Homenaje al León de Santa Rita en Memorial de Las Tunas

Padres e hijos seguirán juntos en Revolución

Armas para la guerrilla en las narices del enemigo

Misión 1 Bautismo de fuego



Felicita Raúl a la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana



EL MÉDICO Y LA REVOLUCIÓN

Orígenes y labor de la Cátedra de Historia de la Federación de Estudiantes Universitarios, en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

Juramos lealtad a las ideas y a la obra del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana

Jóvenes por la ruta de la victoria. Los jóvenes rindieron tributo ante los obeliscos y monumentos a los caídos en la gesta

Presidió Raúl el acto de homenaje al Che desde Santa Clara (+Fotos y Videos)

Nada impedirá que todo tiempo futuro sea mejor

1: Punto de partida 2: Infiltración 3: Maniobras de distracción 4: Captura del arsenal 5: Evasión final

A siete días del operativo ruso antiterrorista

de las Tropas La misión de enviados, era

Felipe Santamaría Página 1


Un 14 de junio de 1928, en Rosario Argentina, nació Ernesto Guevara de la Serna, el Che

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. TOMA DEL MORRO DE ARICA 7 de Junio de 1880

Compañeras y compañeros de la Presidencia: Compañeras y compañeros todos:

La primera ayuda italiana. La Compañía Navalcarnero. Las tanquetas Fiat-Ansaldo CV-33. en el frente de Huesca. A finales de septiembre llegan

Muerte y Renacimiento, una sinfonía para el Che


BREVE RESEÑA HISTORICA DE LOS SUCESOS DE 1811

Discurso íntegro del presidente Daniel Ortega


1. Asestar golpes primero a las fuerzas enemigas dispersas y aisladas, y luego a las fuerzas enemigas concentradas y poderosas.

Autor del Conjunto Monumentario Ernesto Che Guevara, Santa Clara. Por Flor de Paz Fuente principal: Archivos de José Delarra


2018 pinta mal para Washington en Afganistán

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. alfonso cuenca navarro elvira lucas oliver juan somoza sierra 1ºbi

Recorrió Raúl áreas de interés en Santiago

BUENA VISITA! Bienvenidos al Museo del Desembarco de Utah Beach!

El Museo te ayuda a hacer tus EL DESASTRE DE RANCAGUA (1 Y 2 DE OCTUBRE DE 1814)

Las cubanas: hijas de la estirpe de mujeres como Ana Betancourt (+ Fotos)

La medicina cubana en los días de Playa Girón


El General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros


Programa Especial 2012

HISTORIA DE CUBA Profesores :Thaimy Valero Gallardo. Raúl Quevedo Pérez. Departamento Marxismo Leninismo Historia.

Toda Cuba trabaja en la recuperación, tras el paso de Irma. Entre esa fuerza que impulsa


Desfile Militar. 16 de Septiembre de memoria gráfica SEDENA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

La escribanía de Lenin. Publicado: Lunes 06 noviembre :48:24 AM. Publicado por: Luis Hernández Serrano.

Libro de la Defensa Nacional

Así era la familia Peñate Sánchez el 6 de enero de Autor: Archivo de JR Publicado: 21/09/ :01 pm

Presidente Díaz-Canel llega a 100 días de su gestión (+Fotos)

BOLETIN INFORMATIVO AGOSTO Actos conmemorativos de la Declaratoria de la Independencia



Cementerio Santa Ifigenia: altar de la Patria. Autor: Miguel Rubiera Jústiz/ACN Publicado: 11/10/ :04 am

Continuó Raúl recorrido por empresas militares industriales del país

Este AAR pretende responder a eso o dar una idea de la gran utilidad que tiene si es usado correctamente.

Surcaron aeronaves el cielo de la Heroica, en recuerdo de la gesta insurgente

Tres vidas consagradas al trabajo y la Revolución

RECUERDOS CON HISTORIA (90) UN SABLE DEL REGTº DE CABALLERÍA ALCÁNTARA Nº 14

206 ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE AROMA Y DÍA DEL EJÉRCITO DE BOLIVIA

DIVISIÓN DE EJÉRCITO 3 Teniente General Julio Argentino Roca


Jornada de rojo y negro junto a Fidel



Hernán Cortés y el imperio azteca

Foto: Raúl Abreu Desde las cárceles del imperio, nuestros héroes luchadores


Constituyen en toda Cuba asambleas provinciales del Poder Popular

Transcripción:

www.juventudrebelde.cu La batalla de Guisa, conquista de lo imposible La gesta no solo fue una contundente victoria militar del Ejército Rebelde hace 50 años, sino que constituye una lección simbólica para los desafíos actuales de Cuba Publicado: Sábado 29 noviembre 2008 01:13:22 AM Publicado por: Juventud Rebelde GUISA, Granma. Aunque se ha repetido la historia, solemos pasar por alto varios detalles de aquella extraordinaria gesta que duró 11 días. Cuando hablamos de la batalla de Guisa cuyo aniversario 50 celebramos ahora acostumbramos a referirnos al botín de guerra capturado, a la audacia de Braulio Curuneaux (1) o la significativa superioridad enemiga. Estas aristas son significativas, pero obviamos otras. Esa acción implicó, por ejemplo, que el Ejército Rebelde combatiera por primera vez de manera encarnizada al lado de una carretera asfaltada, un escenario bien diferente al monte de las lomas. Además, constituyó la primera gran batalla a las puertas de una ciudad, Bayamo (la cual era sede del Puesto de Mando de Operaciones contra la Sierra Maestra), contó con la participación directa de mujeres y sus principales protagonistas fueron soldados bisoños. Claro, el punto insoslayable es la estrategia aplicada por Fidel, quien con solo 180

hombres armados (2) inició la pelea y fue capaz de desarticular varios batallones adversarios. Otro Jigüe Hacer una descripción de aquellos episodios en una página es casi imposible. Estos merecen, a todas luces, varios libros. No obstante, la esencia de la batalla puede resumirse en esta idea: el Comandante en Jefe no tuvo la intención de tomar la guarnición en primera instancia; su táctica era rodearla y que le sirviera de señuelo para cercar a otras tropas mayores que vinieran en su auxilio. No en balde, en mensaje escrito el 26 de noviembre de 1958 a la emisora Radio Rebelde, decía: «Tenemos una fuerte línea de defensa entre Bayamo y Guisa, es como un Jigüe, pero a las puertas de Bayamo». Recordemos que en la batalla de El Jigüe (11-21 de julio de 1958) se «desangraron» las tropas de refuerzo enviadas en auxilio de los integrantes del ejército batistiano cercados en ese intrincado sitio. La batalla de Guisa comenzó, como conocemos, en la madrugada del 20 de noviembre con el sitio a la soldadesca de ese lugar. Horas más tarde, a un kilómetro del poblado, frente a Loma del Martillo, se redujo a la patrulla que custodiaba el ómnibus de pasajeros con rumbo a Bayamo y se tomaron 23 armas y sus municiones. A partir de ahí el Puesto de Mando intentó el rescate con insistencia en los días sucesivos; pero las minas colocadas en lugares estratégicos (3), las emboscadas rebeldes y la fenomenal puntería de Braulio Curuneaux apostado en la mencionada Loma del Martillo, con su ametralladora 30, lo impidieron. El ejército batistiano pretendió, incluso, el asesinato de Fidel: el día 23 vistió a un soldado de campesino para que matara al líder de la Revolución, quien entonces había

instalado su puesto de mando en Santa Bárbara, a unos seis kilómetros de Guisa. Pero el espía fue capturado a unos 500 metros de la posición de la Comandancia, exactamente en la bodega de Juan Viltres. Tal vez la jornada más cruenta fue la del 26 de noviembre, cuando llegó un batallón enemigo transportado por 14 camiones y dos tanquetas. La orientación de Fidel fue dejarlo penetrar hasta cerca del cuartel para dar la apariencia de una retirada guerrillera. Sin embargo, los «casquitos» se vieron sorprendidos por el fuego de los insurgentes atrincherados a ambos lados de la carretera y por las detonaciones de las minas que hicieron volar un camión. Sobre ese momento dijo el líder de la Revolución: «Se inició entonces uno de los más violentos combates que se han librado en la Sierra Maestra. Había quedado cercada no solo la guarnición de Guisa, sino también el batallón completo que vino de refuerzo». El panorama se complicó con la incursión de los aviones enemigos B-26 y F-47. Pero, pese a ese apoyo aéreo, los «rescatadores» tuvieron que abandonar los camiones y buscar protección detrás de los blindados. De esa misma noche data el famoso mensaje enviado por el Puesto de Mando de Bayamo a la capital del país: «Batalla de Guisa se considera decisiva y de perderse es casi seguro evacuación de Bayamo. Tenemos todo comprometido. Fidel Castro dirige personalmente sus tropas: es necesario el envío de refuerzos urgentes». Ametralladora cantante Justamente a la semana del inicio de las operaciones, el jueves 27 de noviembre, salió un refuerzo para rescatar al batallón cercado. Estaba compuesto por tres compañías,

dos tanques Sherman y una batería de obuses de cuatro piezas. Uno de esos blindados logró pasar por una zona minada porque los cables de los detonantes quedaron cortados por los disparos de la aviación. Ese día, sobre la una de la tarde, se produjo la más sensible baja rebelde: el capitán Braulio había caído abatido por los disparos de un tanque. Fidel, en el mencionado mensaje a Radio Rebelde, había escrito sobre él: «Curuneaux hecho un león, ha abierto en un firme más de 200 trincheras. Picos y palas por la libre». Este bravo luchador, nacido el 29 de marzo de 1929 en el central Soledad (Guantánamo) había sido sargento del Ejército pero empezó a desmarcarse de ese cuerpo desde las torturas aplicadas a los moncadistas, con las que jamás estuvo de acuerdo. Comprendió a tiempo de qué lado debía luchar hasta convertirse en uno de los más admirados oficiales entre los rebeldes. Fue él quien acuñó la frase histórica: «Por aquí no pasarán, Comandante». Se hizo famoso entre los suyos porque, diestro en el manejo de la ametralladora, la hacía «cantar». Vale acotar que cerca de él combatieron cinco valerosas mujeres (4) del pelotón de Las Marianas, quienes merecen un reconocimiento eterno: Ana Bella Cuesta, Eva Rodríguez, Rita García, Angiolina Escalona y Flor Pérez. El impacto de la muerte de Curuneaux fue momentáneo; el combate no aflojó. Sin embargo, en horas de la tarde el refuerzo lograba llevarse a los cercados y a una de las tanquetas. La otra quedó en manos de los guerrilleros, quienes se apoderaron también de los 14 camiones, 35 000 balas y numerosos fusiles.

Esa tanqueta, que ninguno sabía manejar, serviría para atacar el cuartel del poblado en la noche del 28. «Para averiguar cómo disparaba aquel cañón hubo que de noche estar haciendo experimentos (...) hubo que poner a un compañero con un caballo blanco delante para ver si donde apuntaba aquel mecanismo por ahí iba el tubo del cañón» diría Fidel años más tarde. Entre sus tripulantes estaban Edilberto Rodríguez, Rafael Moreno (5), Gonzalo Camejo y José Milián; también se alistó el jovencito Leopoldo Cintra Frías, quien fue herido un día después junto a dos compañeros por los disparos de dos bazucas adversarias. Cintra sacó una ametralladora 30 del tanque y bajo una lluvia de fuego logró salvarla, acto que el Comandante en Jefe calificara de «inigualable heroísmo». Seguidores de Calixto Cómo los sitiados en Guisa lograron abandonar sus posiciones sin caer prisioneros? Un regimiento fuertemente armado hizo un rodeo y parte de este entró a la localidad por el noroeste. La guarnición escapó entonces por la Loma de Graniche, el 30 de noviembre. En esa fecha, a las nueve de la noche, Fidel y sus valientes subordinados entraban gloriosamente al poblado. Habían librado 22 acciones combativas contra unos diez destacamentos de refuerzo enviados desde la ciudad, armados hasta los calcañales. Siempre pelearon en una proporción de un rebelde armado contra 12 hombres altamente equipados. Al escribir su parte de guerra el Jefe de la Revolución explicaba que se habían hecho más de 200 bajas al enemigo, entre muertos y heridos. Además, escribía que se capturaron 130 granadas, 55 000 balas, 70 obuses de

morteros, una bazuca, siete ametralladoras calibre 30 con trípode, cientos de mochilas, 14 camiones, víveres y medicinas, entre otros recursos. Los rebeldes tuvieron poco más de 30 bajas, entre muertos y heridos. Sin embargo, lo más importante es que con esta victoria comenzaba la Operación Santiago, que pondría bajo el mando directo del Comandante en Jefe a las fuerzas del I y III Frentes, y más tarde del II Frente. Vale añadir que con este triunfo el Puesto de Mando de Bayamo, ya totalmente desmoralizado, quedaba casi aislado en la retaguardia de la ofensiva rebelde hacia el este. Y otro aspecto sobresaliente: con este éxito se dio continuidad a una bella tradición guerrera. Sería imperdonable olvidar que, 61 años antes de esa batalla, Calixto García y sus tropas tomaron Guisa. En esa ocasión el general libertador atacó el poblado durante 40 horas para entrar triunfante el 29 de noviembre de 1897. Después repelió las fuerzas enviadas desde Bayamo durante varios días, hasta el 6 de diciembre. En su parte de guerra Fidel esbozó esa hermosa coincidencia. Pero Guisa siguió haciendo historia: el 20 de enero de 1981, mientras tomaba posesión en Estados Unidos uno de los presidentes más fascistas de aquel país, en ese pintoresco lugar Fidel creaba las Milicias de Tropas Territoriales. En el emotivo acto el líder recordaría aquellas acciones de 1958. En febrero de 1999, el General de Ejército Raúl Castro y más de 30 oficiales, entre generales y coroneles, visitarían el poblado después de un taller científico para evocar la victoria, digna de un riguroso estudio militar. Un año y meses más tarde, el 25 de noviembre de 2000, Fidel presidiría una

imborrable Tribuna Abierta de la Revolución, en la que se referiría nuevamente a esa victoria. «La batalla de Guisa fue uno de los hechos que demostraron que nada era imposible para el pequeño ejército que, con solo siete armas, renació del durísimo revés con que tres días después del desembarco del Granma pagó su inicial inexperiencia, señaló en esa ocasión. Y al final de su intervención expuso palabras que guardan toda su vigencia y fuerza: «Nadie sabe lo que nuestro pueblo, cada vez más unido, más culto y más fuerte, es capaz de alcanzar. No descansaremos en nuestra heroica y digna lucha. Cumpliremos todos los objetivos que juramos en Baraguá. Ganaremos la épica batalla de ideas. Como en Guisa, demostraremos muchas veces que nada es imposible». (1) Aunque tradicionalmente se ha escrito Coroneaux, el investigador Ernesto Pérez Shelton, autor de No pasarán Comandante. Semblanza de Braulio Curuneaux (2006), demuestra en ese libro que el apellido correcto del héroe es Curuneaux. (2) Para la batalla se encontraban listos unos 1 000 hombres desarmados, procedentes de la Escuela de Reclutas de Minas de Frío. Al arrebatarles las armas al enemigo decenas de ellos se incorporarían después a la acción. (3) La sección de minas y explosivos, liderada por Miguel Calvo, tuvo un papel importante en la batalla. Uno de esos artefactos logró volcar un tanque y ponerlo «patas arrriba» el día 20. Otros camiones también volaron por el efecto de las minas. (4) Unas 20 mujeres participaron en la acción. Algunas hicieron de cocineras, enfermeras o mensajeras. (5) Cayó en combate en esa acción. Camejo y Milián resultaron heridos. http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2008-11-29/la-batalla-de-guisa-conquista-de-loimposible Juventud Rebelde Diario de la juventud cubana Copyright 2017 Juventud Rebelde