UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Documentos relacionados
H. CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SOBERANIA ALIMENTARIA SINÓNIMOS?

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

La Seguridad Alimentaria y la Crisis Mundial

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Química Mente Octubre 2013

Química Mente Noviembre 2013

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Química Mente Agosto 2013

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

Química Mente Abril 2013

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Capítulo 4. Principales tipos de humedales artificiales y conceptos básicos para el diseño

Química Mente Diciembre 2013

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

Química Mente Junio 2013

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

Química Mente Mayo 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Humedales artificiales. Coordinación de Hidráulica Subcoordinación de Tecnología Apropiada e Industrial

Humedales Construidos

Seguridad alimentaria, producción sustentable y desarrollo Dra. Ofelia Agoglia

DEFINICIÓN Y DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

CAPITULO 3 ESTABILIZACIÓN DE LODOS EN LAGUNAS. Daniel Cross O.

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

Diseño, Construcción y Evaluación de un Sistema Integral en Serie de Tratamiento de Aguas Residuales

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

USO DE HUMEDALES ARTIFICIALES DE FLUJO SUBSUPERFICIAL Y VERTICALES PARA POSTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN UNIDAD ESCOLAR DE LA DICIVA

HUMEDALES CONSTRUIDOS COMO SISTEMAS DE TRATAMIENTO ALTERNATIVOS, DE AGUAS RESIDUALES DE CULTIVOS DE FLORES

Octubre 2012 Boletín PRODECA Página 2

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CALENDARIO 2017

Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros

O a través de los siguientes correos electrónicos:

INTRODUCCIÓN. Figura 1. Casa albergue indígena Yashalum

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003 TRATAMIENTO DE RILES MEDIANTE LOMBRIFILTRO RESUMEN

Química Mente Julio 2013

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

Humedales Artificiales en la mejora de la calidad del agua

CERRANDO BRECHAS HACIA LA VISIÓN 2020

LABORATORIO DE CALIDAD INTEGRAL FACTOR CLAVE PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA

Marco Conceptual Seguridad alimentaria: derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alim

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PRETRATADAS, EN HUMEDALES VERTICALES DE UNA SOLA ETAPA CON SATURACIÓN PARCIAL

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

El Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA.

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO

Retos para la realización del Derecho a la Alimentación en el Hemisferio

Caso práctico EDAR La Margarida. Eliminación de nutrientes y desinfección en humedales artificiales

LAGUNAS DE ESTABILIZACION

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria

EL HAMBRE Y LA SUBNUTRICIÓN EN EL MUNDO ANASTASIA GASÓ IRIS LAFUENTE

Como en ediciones anteriores presentamos futuros Congresos y Jornadas, a realizarse en 2014, que pueden ser de su interés.

Encuentro con representantes de la U.S. Chamber of Commerce

APLICACIONES DEL SISTEMA VETIVER

AUTOR: FERNANDO R NÚÑEZ M TUTOR: PROF: AUXILIA MALLIA

Inocuidad de los alimentos y el agua y su relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

POLÍTICAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS AMÉRICAS

Sistemas de Tratamiento Natural para Aguas Residuales Domésticas para Proyectos Ecoturísticos y Comunidades Rurales

Acceso Universal a los servicios de salud reproductiva: 11 de julio, Día mundial de la Población

El signo del progreso

De acuerdo con las cifras que maneja la

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

DERECHO HUMANO AL AGUA.

Humedales construidos para el control de la contaminación proveniente de la escorrentía urbana.

Mecanismos depurativos típicos en tratamientos de fitodepuración

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

1. Proceso de Fangos Activados.

BASE LAG URB VASO CENCALI ( FRENTE A LA "MUJER CEIBA")

El Suelo, un organismo vivo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA. TESIS DE GRADO. PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO QUIMICO TEMA: AUTORES:

Ecosistemas. Productores Consumidores Hidrosfera Descomponedores

LA AGRICULTURA SENSIBLE A LA NUTRICIÓN

Curso UISP San Salvador 27 de noviembre de 2016

INTRODUCCIÓN. GC-FR 006 Fecha: 01/03/2016 Versión 003

Lagunas. Tecnologías de tratamiento de Aguas Residuales para Reuso. RALCEA Agosto 2013 CETA. Instituto de la Universidad de Buenos Aires

Tecnología de Lagunas Aireadas

RED DE LAGUNAS URBANAS VASO CENCALI-VASO BONANZA-LAGUNA DE LAS ILUSIONES BOLETÍN INFORMATIVO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Materia orgánica y actividad biológica

GESTIÓN JURÍDICA DEL AGUA Y DERECHO HUMANO AL AGUA. 6 de Julio de 2017

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición

DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN

Población (millones)

ESTUDIO DE LA REMOCIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS DEL RÍO CHOQUEYAPU

Políticas y Programas en Nicaragua que enmarcan los procesos de producción y liberación semillas, y su adopción productiva y de consumo

EQUIPO BIOFILCER. NUEVA TECNOLOGÍA

La Huerta Hidropónica Popular. Curso y material gráfico para capacitadores Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

SEGURIDAD ALIMENTARIA, CALIDAD Y NUTRICIÓN EN LA ALIMENTACIÓN DEL VENEZOLANO

Transcripción:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Química Mente DICIEMBRE 2011 FACULTAD REGIONAL RAFAELA

Química Mente, es una publicación del Laboratorio de Química. Agradecemos sus comentarios, críticas y sugerencias. laboratorio.quimica@frra.utn.edu.ar Esperamos que disfruten de nuestra propuesta. Diciembre 2011 Química Mente Página 2

Editorial Bienvenido al Boletín de Diciembre de QUIMICA MENTE. En este número comenzamos a desarrollar el tema Humedales e incorporamos una Sección de Alimentos, donde la Bioq. Fabiana Gentinetta hace una introducción al tema Seguridad Alimentaria. Como en ediciones anteriores presentamos futuros Congresos y Jornadas, a realizarse en 2012, que pueden ser de su interés. Agradecemos su participación y esperamos sus aportes e inquietudes deseando que disfruten de nuestra propuesta. Hasta el Año que viene!! Laboratorio de Química UTN Rafaela Diciembre 2011 Química Mente Página 3

Integrantes del Laboratorio de Química Dra. M. Cecilia Panigatti Lic. Rosana Boglione Lic. Carina Griffa Bioq. Fabiana Gentinetta Becarios M. Celeste Schierano Elena Zanazzi Nabila Abzug Franco Laorden Diciembre 2011 Química Mente Página 4

HUMEDALES Definición y clasificación Los humedales se encuentran entre los ecosistemas más productivos del mundo. Proporcionan el soporte de agua y productividad primaria de la cual dependen para su supervivencia un número incontable de especies de plantas y animales. En los últimos años se han comenzado a construir humedales con el fin de replicar y potenciar los procesos que ocurren en los humedales naturales, aplicándolos para el tratamiento de efluentes. Estos humedales construidos son sistemas de depuración constituidos por lagunas o canales poco profundos con vegetales propios de las zonas húmedas. Estas excavaciones bajas, preferentemente aisladas para evitar la infiltración en el terreno, están rellenas con gravas u otro material útil para sostener la vegetación enraizada y para el desarrollo de microorganismos en sus superficies. En los mismos, los procesos de descontaminación tienen lugar mediante las interacciones entre el agua, el sustrato sólido, los microorganismos, la vegetación e incluso la fauna. Las plantas proporcionan un área superficial para microorganismos y transportan el oxígeno produciendo una zona de oxidación en la zona circundante donde adicionalmente existen poblaciones microbianas. Este complejo de vegetación y microorganismos tiene una alta eficiencia de actuar sobre nutrientes, metales y otros compuestos. La elección del tipo de macrófita depende de su adaptabilidad al clima de la región, de su capacidad de transporte de oxígeno de la superficie a la rizósfera, de su tolerancia a altas concentraciones de contaminantes así como de su capacidad para asimilarlo, de su elevada presencia en la zona donde se va a instalar el sistema, de la facilidad para recolectarlas y posterior transporte y su fácil autogeneración. Los humedales suelen diseñarse en serie de dos o tres, con el fin de alcanzar mayores niveles de depuración y alcanzar estándares preestablecidos. Diciembre 2011 Química Mente Página 5

Hay dos tipos básicos de humedales construidos, clasificados por régimen hidrológico, en superficial o subsuperficial según el tipo de flujo que escurre por ellos. Humedales de flujo superficial: se caracterizan por tener una superficie libre, y por la circulación del flujo en contacto directo con los tallos y hojas de las macrófitas. Generalmente, estos humedales poseen profundidades del flujo que van desde los 0,3 a los 0,4 metros de altura de agua. Las macrófitas se sustentan sobre una capa sumergida de suelo, la que se apoya sobre una superficie impermeable que impida la infiltración al terreno o acuífero libre. El agua residual fluye a través de los canales superficiales, a través de la zona inferior de los tallos de las plantas arraigadas en el suelo inundado. Remueven en forma confiable la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), la demanda química de oxígeno (DQO) y los sólidos suspendidos totales (SST). También se pueden obtener bajas concentraciones de nitrógeno y fósforo con tiempos de retención suficientemente largos. Se puede esperar, además, una reducción de un orden de magnitud en coliformes fecales. Humedales de flujo subsuperficial: poseen un lecho filtrante poroso por donde escurre el flujo a tratar y donde se encuentran las raíces o rizomas de los vegetales. Estos humedales carecen de superficie libre, por lo que el flujo escurre de manera subsuperficial. El medio poroso es de radical importancia aquí, debido a que en él y en las raíces de las plantas, se forma una película de microorganismos (o biopelícula) que es útil para aumentar la capacidad de depuración natural del humedal. Las principales diferencias de los sistemas de flujo subsuperficial respecto a los superficiales son: Mayor capacidad de tratamiento (admiten mayor carga orgánica). Bajo riesgo de contacto del agua con las personas y de aparición de insectos. Menor utilidad para proyectos de restauración ambiental debido a la falta de lámina de agua accesible. Diciembre 2011 Química Mente Página 6

Seguridad Alimentaria El 10 de Diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos, ya que en esa fecha en el 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Entre otros derechos, de dicha Declaración se hace referencia de manera especial al derecho que poseen las personas a la Alimentación. Por otra parte, el derecho a la salud tiene en Argentina estatuto constitucional desde la reforma de 1994. Se han incorporado pactos y convenciones internacionales, entre las cuales se halla la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de la Organización de Naciones Unidas de 1948. El Art. 42 de nuestra Carta Magna refiere al derecho que poseen los consumidores y usuarios de bienes y servicios, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno. Al marco normativo nacional descrito, se le suma que nuestro país ha suscripto a la Declaración del Milenio, que lo compromete a cumplir con los objetivos del milenio en plena concordancia con lo que declara nuestra Constitución Nacional. Dentro de los objetivos propuestos en esta Declaración del Milenio figura encabezando el listado: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Por lo tanto de acuerdo a lo reseñado parece obvio que la seguridad alimentaria constituye un derecho de todos los seres humanos que ha de ser garantizado por los países en que viven. Definición de Seguridad Alimentaria según la FAO Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996) Esta definición, comúnmente aceptada, señala las siguientes dimensiones de la seguridad alimentaria: I) Disponibilidad de alimentos: La existencia de cantidades suficientes de alimentos de calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o de importaciones. Diciembre 2011 Química Mente Página 7

II) Acceso a los alimentos: Acceso de las personas a los recursos adecuados (recursos a los que se tiene derecho) para adquirir alimentos apropiados y una alimentación nutritiva. Estos derechos se definen como el conjunto de todos los grupos de productos sobre los cuales una persona puede tener dominio en virtud de acuerdos jurídicos, políticos, económicos y sociales de la comunidad en que vive. III) Utilización: Utilización biológica de los alimentos a través de una alimentación adecuada, agua potable, sanidad y atención médica, para lograr un estado de bienestar nutricional en el que se satisfagan todas las necesidades fisiológicas. Este concepto pone de relieve la importancia de los insumos no alimentarios en la seguridad alimentaria. IV) Estabilidad: Para tener seguridad alimentaria, una población, un hogar o una persona deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento. No deben correr el riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis repentinas (crisis económica o climática) ni de acontecimientos cíclicos (como la inseguridad alimentaria estacional). De esta manera, el concepto de estabilidad se refiere tanto a la disponibilidad como al acceso de la seguridad alimentaria. El concepto se creó a mediados de los años 70, cuando la Cumbre Mundial sobre la Alimentación definió la seguridad alimentaria desde el punto de vista del suministro de alimentos: asegurar la disponibilidad y la estabilidad nacional e internacional de los precios de los alimentos básicos. En 1983, el análisis de la FAO se concentró en el acceso a los alimentos, lo que condujo a una definición basada en el equilibrio entre la demanda y el suministro de la ecuación de la seguridad alimentaria:...asegurar que todas las personas tengan en todo momento acceso físico y económico a los alimentos básicos que necesitan. En 1986, el Informe del Banco Mundial sobre la pobreza y el hambre se concentró en la dinámica temporal de la inseguridad alimentaria. El informe distingue entre la inseguridad alimentaria crónica, asociada a problemas de pobreza continua o estructural y a bajos ingresos, y la inseguridad alimentaria transitoria, que supone períodos de presión intensificada debido a desastres naturales, crisis económica o conflicto. En 1996, la adopción formal del Derecho a una alimentación adecuada marcó un hito en los resultados obtenidos por los delegados asistentes a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Actualmente, más de 40 países han consagrado el derecho a la alimentación en su constitución, y la FAO estima que 54 países podrían instaurar este derecho. Diciembre 2011 Química Mente Página 8

Próximos Eventos II REUNIÓN ARGENTINA DE LA GEOQUÍMICA DE SUPERFICIE Bahía Blanca, 23 al 27 de Abril de 2012 http://www.ragsu2.com.ar/ Argentina Ambiental 2012 Mar del Plata, 28 de mayo al 01 de junio de 2012 http://www.argentina-ambiental.com.ar/esp/ XXXIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Salvador, Brasil. 03 al 06 de junio de 2012 http://www.abes.locaweb.com.br/xp/xp- EasyPortal/Site/XP-PortalPaginaShow.php?id=645&min=0 XXIX Congreso Argentino de Química 3 al 5 de octubre de 2012, Mar del Plata http://aqa.org.ar/joomla IV Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC, Capítulo Argentino) Buenos Aires, 16 al 19 de octubre de 2012 http://www.setac.org/sites/default/files/argentina_spanish.pdf Diciembre 2011 Química Mente Página 9

Un poco de Humor... Diciembre 2011 Química Mente Página 10

Diciembre 2011 Química Mente Página 11

RECESO DE VERANO Aprovechamos para comunicarles que el Laboratorio de Química permanecerá cerrado desde el día 18 de enero hasta el día 31 de enero de 2012, inclusive. Las muestras se recepcionarán hasta el día 11 de enero. Para envío de muestras posterior a esta fecha consultar previamente por la mañana al T.E. 03492 432702. El retiro de informes será por la mañana en el Laboratorio. Muchas gracias Gracias por su tiempo Nos encontramos el año próximo... Para recibir Química Mente por correo electrónico puede subscribirse enviando un mail a: laboratorio.quimica@frra.utn.edu.ar Contacto: Acuña 49 (2300) Rafaela Santa Fe Argentina. T.E. 03492 43-2702 Int: 106 Diciembre 2011 Química Mente Página 12