Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.7, No.1, Enero-Abril del ISSN X

Documentos relacionados
Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.5, No. 2, Mayo-Agosto del ISSN X

FLORA SINANTROPICA PRESENTE EN EL MONUMENTO NACIONAL BOSQUE DE PIEDRA "ISABEL RUBIO"

Caracterización florística de la ladera norte de la reserva florística manejada mogote de Pico Chico

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA

ADICIONES AL CONOCIMIENTO DE LA RESERVA FLORÍSTICA MANEJADA MONTE GRANDE, MUNICIPIO DE GUÁIMARO, CAMAGÜEY, CUBA

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

BOSQUE SECO COLOMBIANO

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

MULTIPLICACION IN VITRO DE Dendrophylax sallei ORQUIDEA ENDEMICA DE LA ESPAÑOLA EN PELIGRO DE EXTINCION. Ilvy Mejia

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LA LADERA NORTE DE LA RESERVA FLORÍSTICA MANEJADA MOGOTE DE PICO CHICO LA PALMA PINAR DEL RÍO.

Flora y vegetación de Lomas de La Canoa, Reserva de la Biosfera Buenavista, Cuba

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Evaluación del estado actual de la familia Orchidaceae en el mogote Jesús González, localidad Canalete, valle San Andrés, Cuba

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas.

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Flora del Iberá. M.M. Arbo & S.G. Tressens (editoras)

Características de las formaciones vegetales de la región.

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

COLECCIÓN NACIONAL DE BAMBÚES NATIVOS DE MEXICO: SU CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

MÓDULO OPTATIVO CASTELLANO JUAN ANDRÉS ORIA DE RUEDA. CIENCIAS AGROFORESTALES

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

BIOCHOCO PROCESOS Y CONDICIONANTES DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

FLORA Y VEGETACIÓN LEÑOSA DEL URUGUAY

Núm.21, pp , ISSN ; México, 2006 FLORA Y VEGETACIÓN DE LOMA LA LLAGA, CUENCA DEL RÍO SAN PEDRO, CAMAGÜEY, CUBA

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga.

DIVERSIDAD DE PLANTAS EN LA RESERVA FORESTAL FORTUNA

CONSERVACIÓN EX SITU DE LA FLORA VALENCIANA ENDÉMICA Y AMENAZADA EN EL BANCO DE GERMOPLASMA DE LA GENERALITAT VALENCIANA

BIODIVERSIDAD = VIDA

CARACTERIZACION BIOGEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES NUBLADOS DE MONTAÑA EN BAHORUCO ORIENTAL, REPUBLICA DOMINICANA)

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

Distribución espacial de la vegetación

Escuela Preparatoria Ixtlahuaco. Tema: Clasificación del reino vegetal. Lic. Pedro Omar Hernández Vicente. Enero Junio 2019

MEDIO AMBIENTE NATURAL

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL CUBA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FITOGEOGRAFIA OPTATIVA

WEB VERSION. 2 Rhus copallina ANACARDIACEAE. 5 Plumeria obtusa APOCYNACEAE. 3 Spondias mombin ANACARDIACEAE. 1 Comocladia dentata ANACARDIACEAE

Composición florística del Monumento Nacional «Bosque de Piedra Isabel Rubio»

ÍNDICE. CAPITULO 1: Características de la Flora de Castilla-La Mancha: Territorios y Elementos Floristicos 1


1 LA FLORA DE HUELVA Y SU CONSERVACIÓN 2 VEGETACIÓN DE HUELVA

Parque Nacional Desembarco del Granma, maravillas de su flora

y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala

Caracterización estructural del bosque de galería de la Estación Experimental Agroforestal de Guisa

Foro de Vinculación con las Comunidades: Los residuos industriales tóxicos y los derechos humanos en México

TITULO: Propuesta de un plan de manejo sostenible a partir de un muestreo de vegetación en el área Los Pinos EFI La Palma

Programa de Monitoreo de Pastos Marinos

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.5, No. 2, Mayo-Agosto del ISSN X TITULO: PLANTAS AUTOCTONAS DEL JARDIN BOTANICO CUPAYNICU.

DIAGNOSTICO DE ESPECIES ARBÓREAS MELÍFERAS EXISTENTES EN LA FINCA AGROFORESTAL EL COROJITO Víctor Arévalo Guevara 1, Félix Revé Leonard 2, Marcial

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto:

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

VISITA AL REAL JARDIN BOTANICO DE MADRID

TRABAJO DE BIOLOGIA. Biomas, adaptaciones y LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL

Clasificación y diagramas de Walter

El curso taller Técnicas de viverismo y siembra y manejo inicial de árboles urbanos, aborda dos temáticas:

Control biológico mediante cubiertas vegetales en el olivar. Gema Siles Colmenero. Doctora en Biología Educadora ambiental CE 2 A El ACEBUCHE.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

3.3. Zonificación forestal

Detalle de la información histórica, biológica y de distribución espacial registrada para cada especie de planta no-nativa.

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010

epífitas vasculares en Chiapas.

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago

Proyecto Ing. Leusnier Martínez Quintana.

Revista Forestal Baracoa vol. 34 (2), julio/diciembre 2015 ISSN: Artículo científico, pp. 3-15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Proyecto de Exploración Avanzada Llurimagua

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD O ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

Marco Conceptual del Sistema de Clasificación de la Cobertura de la Tierra (SCCT) Ing. Rafael Martínez Morales Biól. Carlos Felipe Rojas Flores INEGI

Aproximación al conocimiento de los Helechos del Cerro Tacarcuna con énfasis en Helechos Arbóreos

Sinantropismo y estado de conservación vegetal en las terrazas costeras de la Reserva de la Biosfera Baconao, Cuba

Viña del Tibet (Fallopia baldschuanica)

Diseño y Montaje: Francisco Lau

DR. EDUARDO ALANÍS RODRÍGUEZ LISTA DE PUBLICACIONES

Caracterización de la flora polinonectarífera de la localidad de Limonar de Monte Ruz, El Salvador, Guantánamo.

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.15, no.1 enero-abril 2011-ISSN X

RECUPERACIÓN DEL BOSQUE DE GALERÍAS EN LA SUBCUENCA NACIMIENTO DEL RÍO MÁXIMO

La asignatura pretende proporcionar al alumno los conceptos básicos de la Botánica Forestal, dividendo el temario en siete unidades (COMPETENCIAS).

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales.

Transcripción:

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.7, No.1, Enero-Abril del 2003. ISSN 1027-975X TITULO: FLORA Y VEGETACION RIPICOLA DEL JARDIN BOTANICO CUPAYNICU. AUTORES: YAKELIN SANCHEZ RODRIGUEZ CESAR GARCIA HERNANDEZ INSTITUCION: JARDIN BOTANICO CUPAYNICU. CP 88200. GUISA, GRANMA. CUBA. E-MAIL: botanico@granma.inf.cu RESUMEN Se caracterizó la flora y la vegetación ripícola del arroyo Cupaynicú, desde el punto de vista fisionómico, tomando como base para los inventarios las colectas realizadas por la autora durante los últimos seis años, depositadas en el Jardín Botánico Cupaynicú y en el Instituto Superior Pedagógico de Manzanillo Blas Roca Calderío. Se utilizó también la información que brinda la observación directa. Se reportaron 16 pteridófitos y 131 espermatófitos (7.6% de endemismo). Se incluyeron aspectos como: utilidad de las especies, mecanismos de dispersión y tipos corológicos. En el estudio fisionómico de la vegetación fueron analizadas 114 especies, donde se establecieron 13 formas biológicas, se tuvieron en cuenta, además, tipos de hojas en cuanto al tamaño y textura, así como la estratificación de la vegetación, todo lo cual permitió comprobar la existencia de un bosque de galería. ABSTRACT The riparious flora and vegetation from the Botanical Garden Cupaynicu was characterized from the physionomic point of view. The study took as basis the inventories from the collections existing in the Cupaynicu Botanical Garden and the Higher Pedagogical Institute Blas Roca Calderio in Manzanillo. In situ checking and direct observation were also applied. Sixteen Pterydophytes and 131 spermatophytes were reported with a 7.6% of endemism. The physiognomic study of the vegetation included 144 species. A total of 13 biological forms were stablished. The existence of the gallery wood was also stablished. INTRODUCCION La gran diversidad de especies existentes en Cuba, está determinada por un conjunto de factores físico-geográficos, como: edáficos, geomórficos, climáticos, entre otros. Estos factores también justifican la diversidad de formaciones vegetales que, según Capote & Berazaín (1984), se dividen en cinco grandes grupos: bosques, matorrales, vegetación secundaria, vegetación herbácea y los complejos de vegetación. Por la gran extensión de la red hidrográfica del archipiélago cubano se destaca el bosque de galería dentro de los tipos de bosques. 1

El bosque de galería es la vegetación asociada a las orillas de los ríos y arroyos ocupando la zona denominada ribera, cuya composición florística depende, en gran parte, de la flora del curso superior y de las áreas adyacentes. Los conocimientos específicos sobre este tipo de formación vegetal son muy escasos. En el Jardín Botánico Cupaynicú, este tipo de bosque ocupa un lugar significativo dentro de la vegetación natural presente en esta área; sin embargo, no se han realizado estudios que permitan ofrecer una caracterización completa de su flora y vegetación. Este trabajo contribuye al conocimiento de la flora y de la vegetación del Jardín Botánico Cupaynicú, incluyendo aspectos como: listado florístico del bosque de galería, la utilidad de estas especies, mecanismos de dispersión, tipos corológicos y la caracterización fisionómica de esta formación vegetal; por lo que se propone caracterizar la flora y l a vegetación ripícola del arroyo Cupaynicú desde el punto de vista fisionómico. MATERIALES Y METODOS Se realizaron tres colectas en la zona (1994, 1997, 1998), los materiales colectados se herborizaron utilizando los métodos tradicionales, los mismos se identificaron, consultando las obras de León (1946), León y Alain (1951,1953,1957), Alain (1964, 1974), Proctor (1977,1985) y Catasús (1997). Se revisó el material de los herbarios del Jardín Botánico Nacional (HAJB), del Instituto de Ecología y Sistemática (HAC) y del Centro Oriental de Biodiversidad y Ecosistema (BIOECO), se consultó además a especialistas de estas instituciones. Se utilizó el material colectado anteriormente como referencia, depositado en el Jardín Botánico Cupaynicú y en el Instituto Superior Pedagógico Blas Roca Calderío, Manzanillo. Se determinó la utilidad de cada una de las especies del bosque de galería estudiado, teniendo en cuenta los criterios de Roig (1935, 1974), León (1946), León y Alain (1951,1953,1957), Alain (1964,1974), Fuentes (1981), Murillo (1983). Se evaluaron los siguientes aspectos: medicinales, maderables, industriales, melíferas, frutales, tóxicas y otros usos. Atendiendo a los criterios de Berazaín (1979), se realizó el estudio de las posibles vías o mecanismos de dispersión que utiliza cada especie. Según los criterios de Borhidi (1991), se realizó el análisis de los tipos corológicos de cada especie. En correspondencia con las características de la vegetación tropical, se utilizó para los tipos biológicos la clasificación de Borhidi (1991), el cual se basa en los criterios de Raunkier (1934). Las hojas en cuanto al tamaño se clasificaron de acuerdo con los criterios de Vareschi (1992). Mediante la observación realizada se estableció la textura de las hojas, tomando en consideración la información que ofrecen León (1946), León y Alain (1951, 1953, 1957), Proctor (1985), Berazaín (1979 tesis), Bisse (1988) y Catasús (1997). Para determinar la flora sinantrópica del área objeto de estudio, se utilizó la clasificación sinantrópica de la Flora de Cuba, según Ricardo [et al.], (1995). RESULTADOS Y DISCUSION 2

Composición florística. Como resultado de los inventarios y las observaciones realizadas se obtuvo un listado florístico compuesto por 16 especies de pteridófitos distribuidos en siete familias y 11 géneros, la presencia de estas especies se debe fundamentalmente al alto grado de humedad que presenta este bosque. Los espermetófitos se encuentran en mayor número dado por la presencia de 131 especies ubicadas en 65 familias y 119 géneros. Las familias mejor representadas en cuanto al número de especies fueron: Poaceae con 17 especies, esto se debe a que son especies oportunistas, invasoras (Panicum maximun) y algunas de ellas viven en lugares húmedos y sombríos como es el caso de Lasiacis grisebachi. Fabaceae siete especies, algunas de ellas son propias de las orillas de los ríos y arroyos y en suelos calizos, por lo que en este lugar encuentran esas condiciones como: Lonchocarpus domingensis y Moraceae seis especies, algunas de estas viven por lo general en lugares húmedos como: Ficus combsii, F. aurea. En el análisis del endemismo se obtuvo que en el área de trabajo existen 10 especies endémicas (Ficus combsii, Sideroxylom jubilla, Calophyllum rivularis,ginoria americana, Ruellia simplex, Vernonia menthaefolia, Acrocomia armentalis, Encyclea phoenicia, Vanilla savannarum) lo que representa un 7.6 %. Todo los endémicos son espermatófitos. Los resultados anteriores demuestran que en el bosque de galería estudiado, el endemismo es bajo, con respecto a otras formaciones vegetales, por lo que se corresponde con lo planteado por León (1946) y Borhidi (1996). Uso de las especies. La vegetación natural que conforma el bosque de galería estudiado posee potencialidades desde el punto de vista económico, por lo que se agrupan un conjunto de especies útiles al hombre. Esto quedó demostrado a partir del análisis de las especies que integran la flora del lugar, donde los resultados obtenidos contribuyen a enriquecer el conocimiento acerca de los recursos vegetales de la localidad. En sus plantas útiles se reflejan 343 usos comprobados o atribuidos, de los cuales 88 son medicinales (59.8 %), 40 maderables (27.2 %), 22 industriales (14.9 %), 53 melíferas (36 %), 39 frutales (26.5 %), 24 tóxicas (16.2 %), 76 especies presentan otros usos (51.7 %). Mecanismos de dispersión. La localidad estudiada es un bosque de galería donde la principal condicionante ecológica para la dispersión de las diásporas es el agua, por lo que 107 especies se dispersan a través de esta vía (hidrocoría). Sus diásporas presentan adaptaciones morfológicas que le permiten utilizar el agua para su diseminación como: tejidos fibrosos, que les posibilitan flotar y una cubierta resistente que protege al embrión de la entrada del agua como: Mammea americana, Syzygium jambos, Melicoccus bijugatus, Calophyllum rivularis, Andira inermis, Acrocomia armentalis, Crescentia cujete, Terminalia atappa. El total de especies hidrocoras representan en el área estudiada el 72.7 % La zoocoría está representada por el 56.7 de las especies del área. 3

Endozoocoras: Syderoxylom foetidissimum, S. jubilla, Hirtella triandra, Picramnia entandra, Chrysophyllum oliviforme, C. cainito, Selenicereus urbanianus, Olyra latifolia, Lasiacis grisebachii. Exozoocoras: Pisonia aculeata, Triumfetta lappula, T.bogotensis, Petiveria alliacea, Desmodium incanum, Ricinus communis, Bidens cynapifolia, Cordia collococca. La antropocoría es un tipo particular de zoocoría donde el hombre es el principal agente dispersante, represntada por el 14.1 % de las especies. Se dispersan por esta vía: Melicoccus bijugatus, Chrysophyllum cainito, C. oliviforme, Acrocomia armentalis. La anemocoría está presente en el 27.7 % de las especies, como pteridófitas, orquídeas, y especies como: Ceiba pentandra, Tabebuia angustata, Cedrela odorata, Vernonia menthefolia, Tillandsia fasciculata. También se encuentran especies, cuyo mecanismo es la autocoría las que alcanzan el 26.3% Algunas de las especies que se presentan en el área, empleando esta vía para diseminar sus semillas son: Hura crepitans, Ricinus communis, Ruellia simplex y Albizia lebbeck. Es importante aclarar que la mayor parte de las especies que se presentan en el área, utilizan una vía primaria, como la fundamental para la diseminación, pero también emplean formas secundarias, lo cual se ha podido observar en el área estudiada, como: Mammea americana que presenta varias formas como: hidrocoría, zoocoría y antropocoría; Ceiba pentandra (anemocoría y zoocoría), Cordia collococca (endozoocoría y exozoocoría). La suma total de los por cientos calculados para cada una de las vías no va a ser igual a 100 %, ya que una sola especie puede presentar varias formas de dispersión. No es común encontrar en el área estudiada especies que solo presenten una forma de dispersión como es el caso de los helechos que por el pequeño tamaño de sus diásporas (esporas) se diseminan por el viento. Tipos corológicos. Entre los endémicos se encuentran tanto pancubanos como regionales. Se presentan siete especies pancubanas lo que representa el 4.7 % de las especies del bosque de galería estudiado, dos especies de Cuba Oriental y Central (1.3 %) y una de Cuba Oriental (0.6 %). Se reportan 63 especies neotropicales, alcanzando el 42.8 %, 25 especies son pantropicales (17 %), 18 antillanas (16.8 %), 19 caribeñas (12.9 %), 13 paleotropicales (8.8 %), mientras que existe una especie cosmopolita (0.6 %). Teniendo en cuenta los resultados antes mencionados, merece destacar que la flora del área de estudio tiene mayor relación con el neotrópico que con el resto de los áreas florísticas del mundo. Características fisionómicas de la vegetación. Tipos biológicos. El espectro de las formas biológicas en la estructuración de la vegetación no solo hace evidente la fisionomía de la misma, sino también permite extraer conclusiones acerca de los factores del hábitat. Además, la variedad de formas biológicas se encuentra relacionada con la biodiversidad existente. 4

En el estudio fisionómico realizado fueron analizadas un total de 114 especies, estableciéndose 13 formas biológicas, obteniéndose los resultados siguientes: predominio de los mesofanerófitos con un 15.7 %, seguidos por los micromesofanerófitos (13.1 %), hemicriptófitos (10.5 %), microfanerófitos y lianas herbáceas 9.6 % cada una, nanofanerófitos y geófitos (8.7 %), megafanerófitos (7.8 %), epífitas herbáceas (6.1 %), mesofanerófitos rosulados y micronanofanerófitos 3.5 % cada una, mientras los caméfitos y lianas leñosas (0.8 %). Partiendo de los datos expuestos anteriormente se elaboró el espectro biológico de la vegetación, el cual evidencia gráficamente la existencia de una vegetación compuesta por especies que su mayoría se encuentran entre 10 y 20 m de altura representando el 53.2 % de la flora total del área. El predominio de los fanerófitos en el bosque de galería objeto de estudio, se debe fundamentalmente a la existencia de una serie de condiciones ecológicas que permiten el desarrollo de largos troncos y raíces poco profundas, como adaptaciones morfológicas al hábitat. Tipos de hojas en cuanto al tamaño. Del total de especies analizadas el 38.7 % presenta hojas mesófilas y el 33.3 % son de hojas macrófilas, también se encuentran las de hojas micrófilas presentes en el 22.4 % de las species, le siguen las megáfilas con un 3.4 %, las áfilas y leptófilas con un 0.6 % cada una, estas últimas están presente en una especie cada una. El predominio de especies con hojas mesófilas y macrófilas constituyen adaptacionemorfológicas en el bosque de galería, para la eficiente realización de los procesos de transpiración, lo cual permite mantener la homeostasia. Textura de las hojas. En el bosque de galería estudiado se pudo apreciar que las hojas en cuanto a su textura son mayormente membranáceas y cartáceas, donde el 46.6 % corresponde a las primeras y el35.3 % a las segundas, también se presentan coriáceas con un 12.2 % y las esclerófilas representada solo por el 1.3 % de la flora del área. La existencia en el bosque de una alta humedad, temperaturas bajas y sombra con respecto a otras formaciones vegetales justifican la presencia del alto por ciento de especies con hojas de texturas membranáceas y cartáceas. Estratificación de la vegetación. En el área predominan tres estratos, un estrato arbóreo de 10 a 20 m, un estrato arbustivo de 2.5 a 4.5 m y un estrato herbáceo. El estrato arbóreo es denso, siendo este el responsable del aspecto general de la vegetación. Este estrato continuo, está formado por especies heliófilas como: Roystonea regia,calophyllum rivularis, Mammea americana, Ceiba pentandra, Andira inermis, Cupania americana, Zanthoxylum martinicense, Lonchocarpus domingensis, Sideroxylom jubilla, S. salicifolia, S. foetidissimum, que sobrepasan los 18 m de altura. Cedrela odorata, Cordia 5

gerascantus, Cupania glabra, Nectandra coriacea, Oxandra lanceolata, Thrichilia hirta, Jambosa vulgaris, que no llegan hasta 15 m. En la parte superior de los árboles de este estrato se encuentran algunas epífitas como: Encyclea phoenicia, Anthurium cubense, Tillandsia fasciculata, Polypodium polypodiodes, P. aureum, Rhipsalis baccifera. Algunas lianas también llegan hasta la parte superior de losárboles: Philodendrum lacerum, P. consanguineum, Marcgravia brittoniana, Centrosema virginianum, Cardiospermum coridum y Gouania poligama. El estrato arbustivo no sobrepasa los cinco metros de altura, entre las que se destacan:erythroxylum havanense, Psychotria patens, P. cuspidate. El estrato herbáceo se caracteriza por la abundancia de sus especies. En el se destacan las familias Poaceae, Sterculiaceae, Asteraceae, Cyperaceae y las Pteridófitas. La flora sinantrópica del bosque de galería objeto de estudio está compuesta por 94 especies, donde 87 son de origen conocido, de las cuales 65 son apófitos y 22 antropófitos, también se presentan 7 de origen desconocido o parapófitos. La presencia de estas especies se debe al grado de modificación ha que sido sometida esta área. CONCLUSIONES Como resultado del estudio florístico, se evidenció en el bosque de galería del Jardín Botánico Cupaynicú una gran diversidad de especies, con un bajo endemismo y las relaciones florísticas más pronunciadas son con el Neotrópico. El potencial florístico actual de la localidad continúa agrupando un conjunto de especies de importancia para el hombre, destacándose un 56% de especies medicinales, 24.3% de especies maderables, 35.8% de especies melíferas, entre otros usos. En el área estudiada el mayor número de especies se dispersa por medio de la hidrocoría, alcanzando esta vía un 72.7 %, esto se debe a que la mayoría de las especies presentan varias vías secundarias. En correspondencia con los estudios realizados y tomando en consideración los aspectos estructurales como: tipos de hojas y textura, tipos bilógicos, estratificación y composición florística. Se comprobó la existencia de un bosque de galería compuesto por tres estratos, uno arbóreo denso y continuo, un estrato arbustivo y otro herbáceo. En el estrato arbóreo se presentan lianas y epífitas en la sección superior de los árboles. BIBLIOGRAFÍA 6

Alain, Hno. La Flora de Cuba: sus principales características. Su origen probable. Rev. de la Sociedad Cubana de Botánica, La Habana, 15(2-3):36-49, 1958. Alain, Hno. Flora de Cuba. V. La Habana: Asoc. Est. Cienc. Biol., 1964. 313 p. Alain, Hno. Flora de Cuba. La Habana: Suplemento Instituto Cubano del Libro, 1974. 150 p. Berazaín, R. Fitogeografía. Universidad de La Habana. Facultad de Biología. Jardín Botánico Nacional, 1979. 313 p. Borhidi, A. Phytogeography and vegetation ecology of Cuba. Budapest: Akadémiai Kiadó, 1991. 923 p. Bisse, J. Árboles de Cuba. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1988. 384 p. Borhidi, A. Phytogeography and vegetation ecology of Cuba. Budapest: Akadémiai Kiadó, 1996. 923 p. Capote, R &. R. Berazaín. Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Jardín Botánico Nacional. Universidad de La Habana. 5(2): 27-75, 1984. Revista Catasús, L. Las gramíneas (Poaceae) de Cuba. I. Madrid: Fontqueria, 1997. 259 p. Fuentes, V. R. Recursos Cubanos de Plantas Medicinales. Revista Cubana de Farmacia. La Habana. 15(3):146-163, 1981. León, Hno. Flora de Cuba. Suplemento I. La Habana: Colegio La Salle, 1946. 441p. León, Hno. & Hno. Alain. Flora de Cuba. II. La Habana: Contr. Ocas. Museo Historia Natural. Colegio La Salle. 1951. 10456 p. León, Hno. & Hno. Alain. Flora de Cuba. III. La Habana: Contr. Ocas. Museo Historia Natural, Colegio La Salle, 1953. 13502 p. León, Hno. & Hno. Alain. Flora de Cuba. Suplemento. IV. La Habana: Contr. Ocas. Museo Historia Natural, Colegio La Salle, 1957. 16556 p. Murillo, T. R. Uso de los helechos en Suramérica con especial referencia en Colombia. Bogotá: Inst. Cienc. Nat. Museo de historia Natural. Universidad de Colombia,1983, 156 p. Roig, J.T. Arboles Maderables Cubanos. Su localización por provincias y regiones. Ciudad de La Habana, 1935. 823 p. 7

8