Emisiones del Sector Uso de suelo y Silvicultura a la baja: periodo

Documentos relacionados
INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

Economía del Cambio climático en América Latina: demografía y desigualdad

TALLER REGIONAL SOBRE POLÍTICAS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Cambio Clima tico e Hidroelectricidad en Chile

De acuerdo con el último informe de evaluación del

Dossier Informativo para medios: Taller sobre bosques y cambio climático, Colombia (23-27 julio, 2018) Dossier informativo para medios:

Reforma Fiscal Ambiental y Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional (INDCs)

NOTA INFORMATIVA NÚMERO 23 RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS CCMSS Junio 2009

Cuantificación de los flujos y reservorios de carbono en el sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de Suelo (AFOLU)

El manejo del fuego en las áreas protegidas

Contribuciones Previstas Determinadas Nacionalmente (INDCs) e instrumentos económicos y fiscales

Conexiones entre mitigación, cambio climático, adaptación y desarrollo rural: Mejorar la información para planear acciones de respuesta conjunta

Centro de prensa Cambio climático y salud

Emisiones a la atmósfera de la industria cañera. COORDINACIÓN GENERAL DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Abril 2017

Mantenimiento de la contribución de los bosques al ciclo global del carbono

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

Emisiones a la atmósfera de la industria cañera.

Beneficios. B-2.1. Contexto. Autores: Natalia Calderón / Marlene Quintanilla

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática

Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. T = P + E + Pl + Pr + DCMNUCC

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

ORGANIZACIÓN Y EXPERIENCIA PANAMEÑA PARA LA IMPLEMENTCIÓN DE REDD

Estándares de Clima, Comunidad y Biodiversidad: v3.1

Empleo, Economía y Desarrollo del Sector Forestal, como mecanismo para lograr las metas de cambio climático en México. 21 de marzo de 2018

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

Dra. Margarita Caso Directora de Adaptación y Vulnerabilidad Ecológica Retos en la Implementación de los NDCs

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

Mecanismo REDD+: Financiamiento, costos y relación con el PECC. Dr. Gustavo S. Sosa Núñez

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales

adaptación al cambio climático

Instituto Nacional de Ecología

Curso Inventarios Regionales y Modelación del Carbono en Ecosistemas Terrestres

Potencial de captura de carbono en suelos de ladera en la subcuenca del río Piricua en Tuxpan, Michoacán.

MÉXICO Y LAS COMUNICACIONES NACIONALES ANTE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Comunicación Nacional

LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO - 5 IDEAS CLAVE - D R A. Á NGELA M A R Í A A MAYA A R IA S

Qué es la huella de carbono y por qué se mide? Introducción

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

La Huella de Carbono del Azúcar de Guatemala, Zafra

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Contenidos Temáticos o Unidades:

Del Cambio Climático al Ordenamiento Territorial

Ciudad de México 25 de octubre de ER FORO MEXICANO UICN Érika Martínez.-Especialista Manejo y Conservación PNUD-México

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Climático. Bosques Y CamBio

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

de las emisiones de gases de efecto invernadero por el empleo de madera de escuadría como cimbras de concreto en el estado de Chiapas.

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica : Repaso de las Metas 5, 11 y 15

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2012

DE LA SUPRESIÓN DE INCENDIOS AL MANEJO DEL FUEGO

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Los bosques en las estrategias de desarrollo bajo en emisiones en América Latina y el Caribe

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE CARBONO ORGÁNICO EN LOS SUELOS AGROPECUARIOS: VACIOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DEL CAMPO MEXICANO

Capacitación El cambio climático influye en la agricultura La agricultura influye en el cambio climático. Mitigación en la agricultura

La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo

Bibliografía. Bibliografía

AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático

Metodología para el cálculo costo- beneficio de las Contribuciones. Nacionalmente Determinadas (INDC). Plantaciones Forestales Comerciales.

Manglares de México: potencial de reducción de emisiones por deforestación evitada

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO

Plantaciones Forestales.

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México

Dr. Jesús David Gómez Díaz

Sistema de Estimación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero - Perú

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Recursos Naturales Renovables

Los Desafíos de la Agricultura frente al Cambio Climático

Los Bosques y el Cambio Climático

LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO. Ángela María Amaya Arias Derecho del Medio Ambiente

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

PROGRAMA MEXICANO DEL CARBONO

EL MUNICIPIO COMO EJE ARTICULADOR DE LA ESTRATEGIA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota:

Agricultura y cambio climático

cambio climático Álvaro Vallejo Programa Cambio Climático CATIE

RECURSOS NATURALES

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, INDC México. Perspectiva de género

Biol. Michelle Farfán Gutiérrez

Agenda de Cambio Climático en México

FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO. Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto

Objetivo del Inventario

Acuerdo contra el Cambio Climático

Indicadores ODS derivados de información geoespacial Experiencia INEGI - México

Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del Gobierno de Quintana Roo

Tasa de renovación. Tasa de consumo

Los bosques en el Acuerdo de París y los compromisos nacionales

Fecha de elaboración: 10 de septiembre de 2008 Fecha de última actualización: 13 de mayo de 2010

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Deforestación: causas y consecuencias

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA UNIÓN EXHORTA RESPETUOSAMENTE A

Transcripción:

Emisiones del Sector Uso de suelo y Silvicultura a la baja: periodo 1990-2010 Ordóñez Díaz José Antonio Benjamín, Munguía Bárcenas Anabell, Velarde Meza Erik Eliezer, Navarrete Camacho Natalia, Escandón Calderón Jorge Alberto. UNAM Miércoles 19 de octubre de 2016

México es un país megadiverso 190 millones de hectáreas de suelo, que abarca el territorio mexicano, 142 millones están ocupados por una gran variedad de ecosistemas forestales: bosques de pino, pino-encino y encinares bosque mesófilos, 73% del territorio cuenta con vegetación forestal La cubierta vegetal ha presentado grandes cambios en su distribución original. selvas húmedas y selvas secas manglares vegetación de zonas áridas (CONAFOR, 2010)

En las últimas décadas Factores de cambio La cubierta vegetal a tenido grandes cambios en su distribución, principalmente por actividades antropogénicas contribuyendo a la emisión de gases de efecto invernadero.

El Sector Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura (USCUSyS) es considerado a nivel mundial como una de las fuentes netas de CO 2 a la atmósfera relacionada con el cambio climático global. Las cubiertas vegetales almacenan o emiten carbono aspecto esta condicionado por la intervención humana: Degradación Fragmentación Deforestación Cambio de uso de suelo Quemas periódicas agricultura de subsistencia Pastoreo excesivo Aprovechamiento legal e ilegal Generan una problemática que afecta a la productividad primaria de los ecosistemas y la capacidad de almacenar carbono. Reducir las fuentes de emisión Mejorar los sumideros

México tiene el 73% de su territorio con vegetación forestal En México: Se observó una disminución de las emisiones en este sector, para el periodo de 1990-2010. Las estrategias planteadas para reducir las emisiones de GEI en el sector están funcionando? A qué se debe el decline de las emisiones? El deterioro de las cubiertas forestales y la función que desempeñan en la provisión de bienes y servicios ambientales, nos orienta a cuantificar la superficie forestal, la deforestación, los cambios de uso de suelo, los bosques y como se almacena y emite CO 2. (Osorio-Hernández, 2013)

Objetivos Objetivo General Identificar los factores que influyen en el decline de las emisiones del sector uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura para el periodo 1990-2010. Objetivos particulares Identificar elementos de la política publica que han sido implementados para la reducción de emisiones en el sector. Identificar opciones de mitigación en el sector para México.

Metodología

Resultados Tendencia del emisiones del sector USCUSyS a nivel mundial Las tendencias históricas en las emisiones 1990-2010 (Tubiello et al., 2014)

Fuente: SEMARNAT-INECC, 2013. El sector emite 6.3% de GEI, principalmente por el cambio de uso de suelo.

De acuerdo al análisis de las series de vegetación, se identificaron tres tipos principales de cambio de cobertura vegetal: Conversión de bosques a otros usos (bosques a pastizales). Abandono de tierras cultivadas donde se presenta vegetación secundaria. Disminución de la superficie de conversión Balance Neto de las emisiones y absorciones del Sector USCUSyS, en el periodo 2010 en México. Fuente: SEMARNAT-INECC, 2012 en Orozco-Hernández, 2013.

Reducción de superficie de conversión 1.8 Mha

Reducción de un 3.2% Mha

Reducción 3.2%

Conversión de bosques nativos a pastizales (71.6% de las emisiones) Abandono de tierras agrícolas. Factores sociales y económicos Deforestación y degradación de las CV Reducción de superficie de conversión (39%) Absorción de carbono (1990-2010: 124% debido a la absorción) Contribuye positivamente a la reducción de emisiones

Tendencia de las emisiones en el sector

Las emisiones van a la baja debido a un proceso combinado: a) Emisión por fuentes (conversión del suelo) b) Absorción por sumideros (revegetación)

Climate Transparency, (2016) muestra un panorama general de las emisiones de GEI a nivel nacional.

Identificación de acciones a nivel nacional Es necesario tener en cuenta que México presenta problemas importantes en este sector: 1. Las metodologías para la cuantificación de las emisiones a) No siempre son adecuadas a las clases de vegetación b) No se generan estadísticas sistemáticas y regulares c) Carencias importantes en la generación de información para los inventarios 2. Los procesos de degradación de las cubiertas vegetales están estrechamente relacionados con el uso de la tierra. a) Factores directos e indirectos b) Tenencia de la tierra c) Potencial de productividad

La identificación de emisiones de GEI en el sector, permitirá la integración de medidas de mitigación adecuadas para la reducción de emisiones y México pueda cumplir con su compromiso ante la Convención Marco.

Conclusiones Las emisiones de carbono disminuyeron significativa en el periodo 1990-2010 por la conversión del bosque a pastizales, abandono de tierras agrícolas y reducción de la superficie de conversión. Aun existen barreras considerables para la implementación de estrategias de mitigación a nivel nacional. Diseño de marcos institucionales que fomenten la participación de las comunidades. La vulnerabilidad de las cubiertas vegetales se expresa en degradación de los principales reservorios de carbono. Métodos avanzados del manejo forestal. Reforestación a zonas altamente degradadas.

Potencial Potencial de captura de de Abatimiento carbono México 3000 MtonC 2000 1000 0 1990 2000 2010 2020 2030 AREAS NATURALES PROTEGIDAS MANEJO FORESTAL BOSQUES NATURA PLANTACIONES PARA RESTAURACION PLANTACIONES PARA ENERGIA PLANTACIONES PARA PULPA Y PAPEL AGROFORESTERIA (Ordóñez, 1999)

Agradecemos el apoyo de las pasantes en la licenciatura de Relaciones Internacionales Cecilia Marcelo Muñoz y Bedileni Méndez Matus de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM que participan en el programa Cambio climático y servicios ambientales del Servicio Social clave 2016-5/549-4798, por su colaboración en el procesamiento y selección de materiales para éste proyecto. Gracias por su Atención! El presente estudio fue financiado por Servicios Ambientales y Cambio Climático, SACC AC, Organización No Gubernamental Sin Fines de Lucro que promueve la formación de recursos humanos especializados, con registro RENIECYT 2015/20930.

Referencias Aguillón, J., Olguín, M., Arias, T., Berrueta, V., Colunga, G., Etchevers, J., y Tinoco, J. (2009). Sector agrícola, Forestal y Bioenergía. En: México: estudio sobre la disminución de emisiones de carbono. T. Johnson, C. Alatorre, Z. Romo y F. Liu. Banco Mundial. P. 186. Climate Transparency (2016). Brown to Green: G20 transition to a low carb on economy Mexico. Documento disponible en www.climate-transparency.org/.../mexico-2016.pdf consultado 07 de Octubre del 2016 a las 10:35 pm. Comisión Nacional Forestal [CONAFOR] (2010). Nota sobre el cálculo de las existencias forestales para el Forest Resources Assesment 2005 y cifras de deforestación derivadas. Documento Interno. México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [CONABIO] (2008) La diversidad biológica forestal en México. Documento disponible en http://www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_internacional/doctos/dbf_mexico.html consultado el día 7 de Octubre del 2016 a las 10:35 pm Edenhofer, O., Pichs-Madruga, R., Sokona, Y., Kadner, S., Minx, J. C., Brunner, S., y Zwickel, T. (2014). Technical Summary. In: Climate Change 2014: Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. [Edenhofer, O., R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K. Seyboth, A. Adler, I. Baum, S. Brunner, P. Eickemeier, B. Kriemann, J. Savolainen, S. Schlömer, C. von Stechow, T. Zwickel & J.C. Minx (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. Instituto Nacional de Estadistica y Geografía [INEGI]. (2016) Mapa Digital de México, Cambio de uso de Suelo y Cobertura Vegetal. [Consultado 6 de octubre de 2016, 10:25pm] Instituto Nacional de Estadistica y Geografía [INEGI]. (2010). Conjunto Nacional de Uso del Suelo y Vegetación a escala 1:250 000. Serie IV. DGG-INEGI. México Instituto Nacional de Estadistica y Geografía [INEGI]. (2005). Conjunto Nacional de Uso del Suelo y Vegetación a escala 1:250 000. Serie III. DGG-INEGI. México. Instituto Nacional de Estadistica y Geografía [INEGI]. (2000). Diccionario de Datos de Uso de Suelo y Vegetación a escala 1:250 000 (vectorial). Serie I. DGG-INEGI. México. Instituto Nacional de Estadistica y Geografía [INEGI]. (1996). Conjunto Nacional de Uso del Suelo y Vegetación a escala 1:250 000. Serie II. DGG- INEGI. México Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático [INECC]. (2013). Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990-2010. Ordóñez Díaz José Antonio, Calderón Escandón Jorge, Hernández Tejeda Tomás, Rivera Vázquez Ricardo, (2012) Actualización del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 1990-2010, para el sector Uso de suelo, cambio en el Uso de Suelo y Silvicultura. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático/ Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (INECC/PNUD), México, D. F. Págs. 224. Ordóñez, M.J., Robles H, Ordóñez José Antonio B, Masera O. y Toledo V. (2002). Población y deforestación: El caso Oaxaca. Capítulo 5. En: Ordóñez, M.J.H. 2002. Evaluación de la transformación de los hábitats naturales de Oaxaca., UNAM. Tesis de doctorado en ciencias (Biología). Facultad de Ciencias, México, D.F., Pág. Ordoñez Díaz José Antonio B. (1999) Captura de Carbono en un Bosque Templado: El caso de San Juan Nuevo, Michoacán. Instituto Nacional de Ecología- SEMARNAP, México, DF. Pp 72 Orozco-Hernández María Estela, Mireles-Lezama Patricia, Valdez-Carrera Alejandro C. (2013) Cubiertas forestales y escenarios de carbono en el Estado de México, 2002-2010. Revista geográfica de América Central, No. 51 Pág. 169-188. Documento disponible en: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/download/5994/5892. Quintana Solórzano Fausto, Mallen Rivera Carlos y Cervantes Núñez Sandro. (2015) Cap. 9. Silvicultura y otros usos de suelo. Reporte Mexicano de Cambio Climático. Grupo III Emisiones y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero. Universidad Nacional Autónoma de México/Programa de Investigación en Cambio Climático (UNAM/PINCC), México, D.F. Págs. 324 Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Coordinación del Programa de Cambio Climático. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. ISBN: 978-607-8246-63-2. México. 412 Pág Smith, P., Bustamante, M., Ahammad, H., Clark, H., Dong, H., Elsiddig, E. A. & Masera, O. (2014). Agriculture, Forestry and Other Land Use (AFOLU). In: Climate Change 2014: Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. [Edenhofer, O., R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K. Seyboth, A. Adler, I. Baum, S. Brunner, P. Eickemeier, B. Kriemann, J. Savolainen, S. Schlömer, C. von Stechow, T. Zwickel and J.C. Minx (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. Masera, O., 1995. Carbon Mitigation Scenarios for Mexican Forests: Methodological Considerations and Results. Interciencia, 20:6, 388-395. En Ordoñez Díaz José Antonio B. (1999) Captura de Carbono en un Bosque Templado: El caso de San Juan Nuevo, Michoacán. Instituto Nacional de Ecología- SEMARNAP, México, DF. Pp 72