Quejigares de Quercus faginea Lam.

Documentos relacionados
Robledales marcescentes de del Mediterráneo occidental

Quejigares de Quercus canariensis

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII

Capítulo 9. Quejigares. 1. Distribución

Fagaceae. Quercus coccifera L. Quercus rotundifolia Lam. Quercus suber L. Quercus faginea Lam. Quercus suber x Quercus rotundifolia

EJEMPLOS DE REDES TRÓFICAS

2.3. Las formaciones vegetales en España.

RESUMEN ESQUEMÁTICO TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

Finca La Verdeja. Término municipal Superficie LIC. Tipos de hábitat. Vegetación

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

paisajes y especies vegetales

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

Sabina de la Nava del Espino

Ejercicios sobre vegetación española. 2.- Observa detenidamente la cliserie siguiente y responde a las cuestiones:

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES

27/2/16. Fitocenología. C.R.Z/ Tema 8. Fitocenosis. C.R.Z/ Tema 8

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Fitocenología. Conceptos y métodos para el estudio de las comunidades vegetales. C.R.Z/ Tema 8

AYUNTAMIENTO DE. Villalbilla. En El Mirador de Villalbilla, 24 de noviembre de 2012 CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE

Tema 3. La atmósfera y el clima

BOSQUES DEL MUNDO II TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA

Comentarios a los mapas elaborados por Paloma Ibarra (Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza)

TRABAJO FINAL CURSO EVALUACIONES EXTERNAS INTERNACIONALES DEL SISTEMA EDUCATIVO. Fecha: 28/04/2016. Autor: Felipe Gonzalo López

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

Tema 2. Bases científicas para la selección de especies II: Respuestas a las perturbaciones

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

ARBOLEDAS SingularesdeJAÉN

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

CONOCIMIENTO SOCIAL EL MEDIO FÍSICO. Manuel Fernández

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

TEMA 3A: Principios de Biogeografía

LOS CLIMAS DE ESPAÑA

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

3. Distribución y parámetros poblacionales en Andalucía

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

A: Viticultores acogidos a la ayuda de arranque subvencionado de viñedo CIÓN DE PRIMER NIVEL REFORESTACIÓN DE ARRANQUES DE VIÑEDO SUBVENCIONADO.

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

CENSO E INVENTARIADO DE ARBOLADO PROTEGIDO EN EL PARQUE REGIONAL DE LA CUENCA ALTA DEL MANZANARES

LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

Descripción de las Regiones de Procedencia

Comentario de un climograma

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

El castaño es un árbol de fruto comestible y muy apreciado. Su madera es excelente para carpintería y ebanistería

TRABAJO DE BIOLOGIA. Biomas, adaptaciones y LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL

Mediterráneo. existen 3 subtipos. mediterráneo. seco. de Montaña. Mapa de los tipos de climas en España

Divide Tierra en 3 zonas

1.- FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA.

Pino del Cortijo El Pino

Paisajes Vegetales Españoles

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

Cuántos climas hay en España?

PLAN 2014 SEGURO PARA INCENDIOS FORESTALES CÓD. 319

Curso de Botánica. Centro Cultural Luis Peidró. 2011/2012. TEMA 13: Fagaceas

UNIDAD 5: LOS PAISAJES VEGETALES

Las bellotas. Los que nacen de. en Castilla y León

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

GEOGRAFÍA FÍSICA DE ESPAÑA

SEGUNDO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL

Pino de Félix Rodríguez de la Fuente

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

LAS FORMACIONES VEGETALES

EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1

LAS ZONAS CLIMÁTICAS

EL MEDIO FÍSICO RELIEVE, CLIMA Y PAISAJES. Manuel Fernández

BLOQUE V. BIOGEOGRAFÍA

melojar primigenio (Quercus pyrenaica), bien de forma indirecta, por aumento de insolación, bosque natural o la vegetación potencial de cada lugar.

CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA. Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES

4.1. VEGETACIÓN. CARACTERÍSTICAS, FACTORES Y PRINCIPALES FORMACIONES.

TEMA 4 LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Resultados del Tercer Inventario Forestal (IFN3) en Castilla-La Mancha

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

PRÁCTICAS CORREGIDAS. 1. Práctica sectores.

V CONGRESO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA AGRONÓMICA

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

MONUMENTO NATURAL DEL NACIMIENTO DEL RÍO PITARQUE

1. IDENTIFICACIÓN Localización:

5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN.

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal

LA BIODIVERSIDAD FÚNGICA DEL PARQUE NATURAL DE LOS VALLES OCCIDENTALES Y SU ZONA DE INFLUENCIA

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

SENDERO HINOJALES - CAMINO DE LA VÍBORA

Urbión. Recurso madera

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Daphno latifoliae-aceretum granatensis Rivas Mart. 1965

Centro de Educación Ambiental Olivar de los Frailes

Tema 7 Las regiones biogeográficas de España 1. Vocabulario

TEMA 2 EL CLIMA. Qué es el tiempo atmosférico?

Transcripción:

Quejigares de Quercus faginea Lam. Extractado de: M. Costa, C. Moral & H. Sainz (eds., 2005) Los Bosques Ibéricos. Una interpretación geobotánica. Ed. 2ª, Editorial Planeta, Barcelona. Flora y Vegetación Mediterráneas, Univ. de Sevilla - C.R.Z /2017 Formaciones boscosas con predominio del quejigo común (Quercus faginea) También se le llama rebollo porque al igual que Q. pyrenaica tiene facilidad para rebrotar de cepa Taxonomía controvertida. En FI se dan dos subespecies, faginea y broteroi (hojas mayores y más tomentosas).

Quejigo (Quercus faginea) Árbol de tamaño medio (rara vez alcanza 20 m). Tronco recto y copa ancha, subesférica y no muy densa y puede estar rodeado de rebrotes o tener porte arbustivo. Quejigo (Quercus faginea) Sus hojas son menores y más coriáceas que las del rebollo, como adaptación al clima mediterráneo Son marcescentes o incluso semipersistentes y cuando jóvenes están cubiertas de un denso tomento que luego pierde por el haz y queda solo en el envés.

Distribución de Q. faginea Íbero-mauritánico, penetrando algo en el SE de Francia y con presencia testimonial en Mallorca En la Península falta de la franja eurosiberiana, valle del Guadalquivir, litoral mediterráneo y valle del Ebro Distribución de Q. faginea En el N de España la mayor densidad se da en la zona oriental y caliza submediterránea, a diferencia del melojo (que domina en la parte occidental y silícea).

Ecología del quejigo (1) Subsp. faginea: 500-1.500 m (en las béticas hasta 1.900 Q. alpestris ). Más frecuente en terrenos básicos porque los ácidos los ocupa el melojo. Ecología del quejigo (2) Subsp. broteroi: Cuadrante SW (Lusoextremadurense) 0-700(1.000) m preferentemente en sustrato ácido.

Ecología del quejigo (3) Con respecto a las temperaturas tiene las mismas exigencias que el melojo o el roble pubescente, pero es capaz de soportar climas más secos. Prefiere un mínimo de 800 mm al año con 100 mm en verano. Al igual que el melojo tiene reputación de crear buenos suelos. Estructura del quejigar Tanto el quejigo como el melojo han sido víctimas de la deforestación para aprovechamiento agrícola y ganadero. Además el hombre ha favorecido su sustitución por la encina, de bellotas más provechosas. El ecólogo González Bernáldez habla de un proceso de frutalización del bosque mediterráneo a favor de la bellota de la encina y el aprovechamiento del cerdo ibérico en Extremadura y Salamanca.

Estructura del quejigar (2) Características comunes con bosques templadohúmedos: escasez de terófitos Estructura del quejigar (3) Caracerísticas comunes con bosques mediterráneos: abundancia de perennifolios, buen desarrollo del estrato arbustivo, abundancia de plantas espinosas, más caméfitos y menos hemicriptófitos

Cortejo florístico del quejigar Abundancia de especies submediterráneas y mediterráneas. Estrato arbóreo: encinas, alcornoques, arces (Acer spp.) pino albar, pino salgareño, sabina albar (Juniperus thurifera) Cortejo florístico del quejigar (2) Estrato arbustivo: majuelo, boj, guillomo (Amelanchier ovalis), aligustre, agracejo, endrino, espinos (Prunus mahaleb, Rhamnus spp.). Estrato herbácea: es muy típico el heléboro, el rosal de monte (Paeonia) y orquidáceas.

Quejigares béticos (1) Cohorte propia de especies endémicas más otras calcícolas comunes con el Sistema Ibérico. Se consideran bosques relícticos que suelen poblar suelos calcáreos bien desarrollados en sitios húmedos. Quejigar de Grazalema - foto: CRZ

Quejigos, camino Salto del Cabrero - foto: CRZ Quejigares béticos (2) Con frecuencia mezclados con encinas o alcornoques Acompañado por: Acer granatense, Acer monspesulanum, mostajos (Sorbus sp.) tejos, majuelos y espinos (Prunus mahaleb)

Quejigares béticos (3) Q. alpestris, con pecíolos algo mayores En la serranía de Ronda hay quejigares peculiares por encima de los pinsapares, a 1.700 m, con precipitaciones de 1.500 mm o más y nieve Son árboles viejos y dispersos (varios cientos de años) Quejigar, Sierra de las Nieves - foto: CRZ

Quejigares béticos (4) Su cohorte florística es muy diferente a la del resto de quejigares, con plantas almohadilladas típicas de la alta montaña calcárea ibérica: cojín de monja (Erinacea anthyllis), Prunus prostrata y otras. Se interpreta como un quejigal relíctico, testigo de climas más suaves cuando estaban más extendidos