MICROCUENCA QUEBRADA HONDA



Documentos relacionados
Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Damas y otros Índice General. 1. Ubicación... 3

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año.

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Cuenca río Banano Índice General. 1. Ubicación... 3

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

7.2 subsistema físico biótico

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

Decadal Nº 178. Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA DEL RÍO SEGUNDO. REGIÓN CENTRAL DE COSTA RICA. 1

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

MAPA FISICO - GEOGRAFICO DE COSTA RICA

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

VICTORIA. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA LOCALIZACIÓN EXTENSIÓN

USO Y PROTECCIÓN DEL AGUA EN LA MONTAÑA DE GUERRERO RECARGA DE MANTO ACUIFERO DE LA CUENCA HIDROLÓGICA TLAPANECA, DE LA MONTAÑA DE GUERRERO

BIOMAS DE VENEZUELA: SELVAS ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 EL BIOMA DE SELVA EN VENEZUELA 2 DEFINICIONES 6 BIOMA 6

El clima Ecuatorial. El clima Tropical. El clima Desértico.

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Cuenca río Chirripó. Índice General. 1. Ubicación... 4

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Tema 1: Generalidades

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

INAMHI. DIRECCION EJECUTIVA Met. Carlos Naranjo. MARZO

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Aspectos del Clima en Alba de Tormes

Lección 1. El medio geográfico

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

Consideraciones prácticas para el diseño y manejo de sistemas de riego Control de heladas

Glaciares y páramos: gigantes en agonía y fábricas de agua en extinción PROYECTO FINAL DECIO MACHADO FLORES

Observa los datos de precipitación media mensual del último año en Pamplona, Arrecife, Almería, Lugo, Puerto de Navacerrada y Toledo, en los gráficos.

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

DELIMITACIÓN DE LAS AREAS DEL SUELO RURAL Y CLASIFICACIÓN DE USOS

Apéndice B. Clasificaciones Climáticas. Clasificaciones Climáticas

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

CLASE II EL CICLO HIDROLÓGICO Y LA CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL PERÚ 1. EL CICLO HIDROLÓGICO

LA CONSERVACIÓN Y AHORRO DEL AGUA

Canal principal Distrito RUT. Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera:

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

1. JUSTIFICACION Ámbito del Tema

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1):

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2013

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

Servicios Ambientales: Qué son? Cómo se proveen? Quién los provee? Quién paga por ellos?

Zongo un viaje maravilloso

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MEDIO AMBIENTE

Riego por manga: una experiencia exitosa. Mejora en la eficiencia del uso del recurso agua.

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

Pesca Deportiva en B.C.S.

Sistema de Información n Geográfica de la Cuenca del Río R o Galipan. Estado Vargas SIGAL

ANALISIS SOBRE EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

SENDERO DEL GARABATO

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema

FICHA TÉCNICA RUTA DEL DURAZNO Y EL AGUA

5.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios.

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

ELEMENTOS DEL CLIMA. Realizado por Elena García Marín

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

MEXTICACÁN EN EL ESTADO DE JALISCO

Ecosistemas de montaña factores que influyen en sus características y posibles impactos de cambio climático. Bryan Finegan, enero de 2012

Necesidades de agua en humedales costeros

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL

GEOGRAFIA FISICA GENERAL. UD7: Clasificación climática de Köppen

En general, la mayoría de

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

Nombre científico: PERSEA AMERICANA

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO

CÁLCULO DEL CAUDAL DEL CIRCUITO PRIMARIO UTILIZANDO LA CAÍDA DE PRESIÓN DEL GENERADOR DE VAPOR DE LA CENTRAL NUCLEAR ATUCHA 2

TEMA: GENERALIDADES DE LOS CONTINENTES. COMO ES EUROPA:

Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén)

PLAN DE GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HIDRICO FICHA TÉCNICA PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

Indicadores de Desempeño Ambiental

CARACTERIZACION DE LAS MICROCUENCAS DE CABUYAL I. INTRODUCCION

ANEXO 5- LEYENDA DE CLASIFICACIÓN FINAL LEYENDA DE COBERTURAS

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves en las Áreas de Protección de Flora y Fauna Nahá y Metzabok, en el Estado de Chiapas.

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ

Tema 6 Los ecosistemas de la Tierra

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES

Punto Tres de la Agenda

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL

CUESTIONARIO PARA EL SEGURO DE MONTAJE DE MAQUINARIA (Todo Riesgo de Contratistas)

BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE

América. Estados Unidos de

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

Transcripción:

MICROCUENCA QUEBRADA HONDA Características Generales La Microcuenca de Quebrada Honda, esta ubicada al noroccidente del Departamento del Meta, aproximadamente a 15 Km al norte del casco urbano de Villavicencio, sus aguas fluyen a la subcuenca del Río Guatiquia y a la gran cuenca del Río Meta. La microcuenca se localiza geográficamente según las siguientes coordenadas: 73º 39' 30" y 73º 47' 00" Longitud oeste 4º 15' 28" y 4º 19' 08" Latitudes norte

La Microcuenca presenta una superficie total de 4.816 hectáreas, de las cuales 427,8 se encuentran explotadas en actividades agropecuarias, el área restante se encuentra con arbustos y matorrales, bosque secundario y bosque natural denso, como se muestra en el plano de cobertura y uso del suelo presentado. Diagrama de cobertura de la microcuenca. Diagrama uso del suelo en la microcuenca. La Microcuenca de la Quebrada Honda se encuentra ricamente dotada del recurso hídrico derivado de las precipitaciones copiosas del piedemonte llanero y el ecosistema posee una gran capacidad de captación del entorno natural ya que esta dotado de vegetación (musgos) capaces de retener gran cantidad de agua. El Sistema de acueducto por gravedad de Quebrada Honda, es la principal obra que demanda los recursos hídricos del Páramo, proporcionando un promedio de 1400 Litros de agua por segundo para los Villavicenses. Si bien es cierto que la Microcuenca de Quebrada Honda se encuentra en condiciones ambientales de relativa conservación, también es cierto que presenta un creciente dominio del páramo por parte de agricultores, fincas para la ganadería, presencia de procesos erosivos y cazadores, en este sentido se puede afirmar que el área se encuentra en proceso de deterioro

Hidrografía de la cuenca La clasificación Hidrográfica de Quebrada La Honda: Vertiente : Orinoco Cuenca: Rio Meta Subcuenca: Rio Guatiquia Microcuenca: Quebrada La Honda La mayor importancia de la Microcuenca Quebrada Honda es la producción del recurso agua, el cual es usado para el consumo humano del 70% de la población Villavicence (aproximadamente 350.000 habitantes), este recurso es utilizado principalmente para el consumo humano aunque los usuarios le dan otros usos como el industrial, comercial, institucional, recreacional e incluso agropecuario. Se dice que las pérdidas en el sistema de acueducto ascienden al 70%, lo cual de ser así, se considera inconcebible debido a los altos costos que implica para la comunidad su captación a más de 20 kilómetros de distancia, la conducción por una topografía quebrada y vulnerable a los deslizamientos y al impacto de las corrientes y el tratamiento con altos costos operativos y de mantenimiento

Características Morfometricas Cuenca Q. HONDA Área (Km2) Perímetro (Km) L.axial (Km) Factor Forma F. Compacidad 47,87 29,60 11,99 0,33 1,21 El sistema hidrográfico principal desciende de la Cuchilla Tres Picos desde alturas que llegan a los 3.800 msnm, con ecosistemas de páramo, en estas partes altas donde se presentan precipitaciones de hasta 4.000 mm al año, se van recargando los múltiples acuíferos mediante una abundante presencia de musgos y buena cobertura boscosa con alta capacidad de retención de agua. Fuente: Estudio Hidrológico. CORMACARENA.2007. Cerro de los tres picos. Fuente: Fundación BAS.2006.

Esta cobertura en estado aceptable de conservación, constituye la fabrica de agua para la ciudad de Villavicencio, donde la cobertura característica de ecosistema de páramo y bosque montano, premontano y tropical, garantizan la disponibilidad del recurso hídrico escaso incluso en épocas de verano intenso como el presentado durante el final del año 2006 y principios del 2007 Coberturas productoras de agua. Fuente: Fundación BAS, El agua elemento primordial para la conservación de la biodiversidad. Fuente: Fundación BAS, 2006.

En las zonas altas subparamos y paramos- se ubican las coberturas productoras de agua musgos y líquenes fundamentalmente-, estos colchones hídricos van formando lentamente los pequeños cursos de agua, que sumados constituyen el caudal disponible para la captación del sistema de acueducto de Villavicencio A la Quebrada Honda confluyen los siguientes afluentes: Caño Caliche, la Sepa, Quebrada Seca, Manzanares, Colorada, caño Chiquito, Blanco, Ruchico, La Meseta, La Esperanza y el caño los Guaches, que es el que vierte sus aguas a la Quebrada Honda cerca a la desembocadura del río Guatiquia, aguas abajo de las estructuras de captación del acueducto por gravedad para Villavicencio. La Quebrada Honda como cauce principal de la Microcuenca, corre con una pendiente media de 14.70%, drenando un área de aproximadamente 47.87 Km². y con una longitud del cauce de aproximadamente 15.328 metros.

CLIMATOLOGÍA La distribución de la temperatura presenta una variación espacial de acuerdo a factores altitudinales (la temperatura disminuye a medida que aumenta la altitud), la hora del día, la época del año y la dirección de los vientos. Dada las diferentes altitudes que se presentan en la región, ésta cuenta con cuatro climas: páramo, frío, templado y cálido. Allí se presentan temperaturas que van desde los 5 C, en Páramo hasta los 27 C en clima cálido. En los meses de diciembre, enero y febrero se presentan las temperaturas más altas con un promedio de 27 ºC, ocasionadas por la intensificación de la época seca que cobija esta zona de la Orinoquía. Las temperaturas más bajas se dan en los meses de Abril a Diciembre presentándose en Julio la temperatura mínima de 22 C en promedio. La precipitación promedio en el área habitada de la microcuenca es del orden de los 5.000 mm al año. Los vientos de mayor ocurrencia son los alisios del Sudeste, que tienen dirección Noreste y los vientos locales que se manifiestan por corrientes de aire ascendentes provocados por fuertes calentamientos en épocas de sequía. En esta zona los vientos alcanzan una velocidad media mensual de 2.5 Km./h con un rango que va de 2.8 a 3.0 Km/h en Enero y 1.8 Km/h en los meses de Junio y Julio Área según pisos térmicos. PISO TÉRMICO Calida Templado Templado frío Moderadamente frío ÁREA (ha) 220 2.000 2.470 810 PORCENTAJE (%) 4,3 39,2 40,6 15,9 Fuente: Plan Preliminar de ordenación y Manejo ambiental microcuenca Quebrada Honda, 1995; Recopilación: IA. Liliana Ibáñez, AC Villavicencio, PRG.

BIODIVERSIDAD LA FLORA La Microcuenca, a causa de la intervención antrópica posee áreas con potreros o praderas de pastos naturales y mejorados con un 30% a 50% de vegetación de rastrojo, también se encuentran parcelas de cultivos permanentes, semi-permanentes o transitorios. Predominan los bosques con una composición de vegetación arbórea y arbustiva asociada, vegetación herbácea o de rastrojo y vegetación natural de páramo en lugares por encima de los 3.000 m.s.n.m. aledaños a los drenajes naturales. Vista general área boscosa en la desembocadura de Q. Honda al Rio Guatiquía. Fuente: Fundación BAS. 2006. Bosque nativo, característico de la Microcuenca Quebrada Honda Fuente: Fundación BAS, 2006.

BIODIVERSIDAD Especies vegetales más comunes en la Microcuenca de Quebrada Honda NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO PISO TÉRMICO Yopo Mimosa trianae Cálido- templado Bambu Bambusa vulgaris Cálido Borrachero Datura sanguinea Cálido-templado Cajeto o nacedero Trichantera gigantea Templado Caucho Hevea sp Calido-tempplado Cedro Cedrela odorata Templado Granizo Sin clasificar Páramo Guamo pequeño Inga sapindoides Cálido Yarumo Cecropia latiloba Cálido-templado Guayabete Psidium sp Cálido-templado Platanillo Heliconia burleana Cálido-templado Fuente: Plan Preliminar de ordenación y Manejo ambiental Microcuenca Quebrada Honda, 1995; Recopilación: IA. Liliana Ibáñez, AC Villavicencio, PRG.

BIODIVERSIDAD LA FAUNA En la Microcuenca se encuentran animales de gran utilidad para el hombre, ya sea por su capacidad de trabajo (ganado asnal, vacuno, caprino, lanar), o por sus productos que sirven como alimento o para otros fines (carne, productos lácteos, pieles). En el bosque no intervenido, la fauna se encuentra representada por monos, venados, oso de anteojos, armadillos, ardillas, lapas o guatines, perezosos y una diversidad de aves, entre otras especies. Muchas de estas especies han sido diezmadas por el hombre, a excepción de los monos que aún quedan en gran proporción. Existe buena cantidad de aves, réptiles como las culebras (genero Bhotrops), lagartijas y en la zona superior a los 2.000 m.s.n.m. se encuentran tigrillos, osos, venados y armadillos, entre otros. Avistamiento de Jilacho en la microcuenca. Fuente: Fundación BAS. 2006. Serpiente cuatro narices Fuente: Fundación BAS. 2006. Guatín o cusumbo utililizado como mascota. Fundación BAS. 2006.