Desa%os energé,cos de Chile y la región de Tarapacá

Documentos relacionados
Diagnós(co y desa/os de la energía en Chile y la región del Maule

Un futuro más eléctrico y sustentable para la Región de Los Ríos

Reforma al Código de Aguas y su relación con el desarrollo de una matriz de generación renovable para Chile

!La!industria!de!la!generación!eléctrica:!un!desa2o! nacional!y!regional!para!el!desarrollo!de!chile!

Revolución de las Energías Renovables en Chile Agenda Actual y Perspec;vas Futuras

Mientras el sol se asoma La energía de la ciudad del futuro. Claudio Seebach Vicepresidente Ejecu6vo Generadoras de Chile 19 de agosto de 2016

Desa&os y oportunidades de la energía hacía una sociedad más eficiente, eléctrica y sustentable

Oportunidades de inversión en un mercado eléctrico dinámico y compe66vo

Desa%os del sector generación de energía eléctrica. Claudio Seebach Vicepresidente Ejecu6vo Asociación de Generadoras 6 de octubre de 2015

Flexibilidad del sistema eléctrico VII Jornada de Economía de la Energía UC

#FuturoRenovable: Estudio escenarios de inserción de energías renovables

Energías renovables en Chile Estado y desafíos. Ministerio de Energía Mayo de 2015

Interconexión e Integración del SIC y SING

El Sector Eléctrico Chileno

Integración regional y ERNC: beneficios y limitaciones. Javier Bustos S. Jefe División de Prospectiva y Política Energética

Rol$y$aporte$de$la$hidroelectricidad$!! Claudio!Seebach! Vicepresidente!Ejecu6vo! Asociación!de!Generadoras! 4!de!octubre!de!2016!

Ministerio de Energía Segundo Pilar Estrategia Nacional de Energía: Impulso a las Energías Renovables

Proyecto de Ley que Reforma el Código de Aguas y su impacto en la generación de energía renovable

Desafíos del Sector Eléctrico en Chile

Claudio Vicepresidente Ejecutivo Generadoras de Santiago, 22 de enero de 2018

Claudio Vicepresidente Ejecutivo Generadoras de Santiago, 22 de enero de 2018

Política energética para un Chile desarrollado

EXPERIENCIA EN INTEGRACIÓN DE ERNC AL SING

Política energética para un Chile industrial

Crecimiento del PIB vs. Consumo de Energía (variación % respecto del año base 1990)

Desarrollo Tecnológico CDEC-SING para Interconexiones e Integración ERNC

Oportunidades y desafíos para el sector generador en la Región y su papel en el contexto internacional

DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN DE ERNC AL SING

Desafíos eléctricos para Chile

Boletín Anual ERNC 2015

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ingeniería El abastecimiento de energía eléctrica en Chile

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

MISIÓN ANIE CONFINDUSTRIA Rol y potencial de las energías renovables en el marco de la Agenda de Energía de Chile

PERSPECTIVAS DEL SECTOR ELÉCTRICO CHILENO

El futuro de la electricidad en Chile

El desa(o para la generación eléctrica en un mercado en transformación

EXPERIENCIA EN EL SIC EN LA CONEXIÓN Y OPERACIÓN DE CENTRALES ERNC

Ministerio de Energía Comisión de Minería y Energía Cámara de Diputados. Marzo 2018

Un Chile más eléctrico, eficiente y sustentable. Susana Jiménez Ministra de Energía Mayo 2018

Cambio Climático en Chile y las iniciativas del Gobierno Alemán

Integración de ERNC en el SING

NUESTRO DESAFÍO Contexto

OPERACIÓN DE BESS EN EL SING: EXPERIENCIA Y DESAFÍOS

! " #$ % & %' ( & ) ) * Consejo de Electrificación de América Central de marzo de 2011 San José Costa Rica

Energías Renovables en Chile: Donde estamos y hacia donde nos dirigimos

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA Sistema Eléctrico en América Latina. Mensajes Principales Introducción... 7

Presente y futuro de la Generación de Electricidad en Chile

SITUACION ENERGETICA EN CHILE. Vito Alberti V.

El Sistema de Transmisión Troncal en Juan Carlos Araneda T.

Ley de Energías Renovables No Convencionales. Comisión Nacional de Energía Chile

Sistema Eléctrico en América Latina

Panorama del Sector. Sector Energético Chile. Energético Chileno

Desarrollo eléctrico: Dónde está el corto circuito? Perspectivas de la inversión eléctrica Visión de IPR GDF SUEZ Chile

Comisión de Integración Energética Regional

ENERGÍA PARA EL DESARROLLO Daniel Fernández K. Vicepresidente Ejecutivo de HidroAysén. Universidad del Desarrollo Junio 2011 DE AYSÉN

Encuentro Anual con la Prensa Balance 2014 Proyecciones 2015

Un #FuturoEléctrico y sustentable para Chile

Desafíos en Políticas Energéticas

Oportunidades de las Renovables para Suministro de Electricidad y Calor en la Industria Peruana

Interconexión Energética Regional Cono Sur

ADCE Nº 54: Evolución, Actualidad y Proyección del Sistema. Rodrigo Bórquez N. Asistente de Investigación Fundación TERRAM. Termoeléctrico Chileno

El desafío de una matriz de generación eléctrica sustentable

PROYECTO DE LEY DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA QUE CREA UN ORGANISMO COORDINADOR INDEPENDIENTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL BOLETÍN 10.

LAC:ESTADO DEL ARTE DE LA ENERGIA SOLAR

Un #FuturoEléctrico y sustentable para Chile

Congreso Bienal CIGRE Santiago, 9 de Noviembre de 2011

LA MATRIZ ENERGÉTICA EN ALyC Y EL COMERCIO INTRAREGIONAL DE ENERGIA

Mirada al contexto energético desde la realidad minera

Universidad del Bío Bío, Concepción 6 de junio de Carola Venegas B. Seremi Energía

INTEGRACIÓN ENERGÉTICA EN AMÉRICA DEL SUR


Marco para el desarrollo de las. Convencionales (ERNC) en Chile. Jaime Bravo Oliva Comisión Nacional de Energía

Matriz energética eléctrica, Termoelectricidad y conflictos

Energías Renovables en Chile Avanzando hacia una matriz limpia, segura y económica

LA REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO EN PANAMÁ

Integración de ERNC en los sistemas eléctricos: en dónde estamos? Ministerio de Energía Mayo de 2015

Foro Perspectivas de la Comunidad Energética en el Mundo y en América Latina

La transmisión en el SING, los ajustes necesarios. Daniel Salazar Jaque Director Ejecutivo - Director de Operación y Peajes CDEC-SING

Nuevos Criterios en la Planificación del Sistema de Transmisión Chileno

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

Renewables in Chile Grid Integration and Variability

Andrés Romero Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía

PLANEACIÓN ENERGÉTICA E INTEGRACIÓN REGIONAL

PROYECTO CIER 15 Estudio de transacciones de energía entre las regiones Andina, América

Política energética en Chile: fuentes, consumo

AGENDA. Metodología para evaluar escenarios de integración de ERNC a nivel nacional en el mediano y largo plazo. Ejemplos aplicados

Proyección del Sistema

Encuentro Anual con la Prensa Balance 2015 & Agenda 2016

Día de la Energía Perú Susana Jiménez S. Ministra de Energía. 23 de octubre 2018

Chile, tierra fértil para NAMAS de energías renovables. Taller de MRV - Santiago - Julio 2012

Línea de Interconexión SIC-SING de TEN. Mauricio Raby Gerente de Regulación y Estudios

Panorama de las Energías Renovables en América Latina y El Caribe

Proyecto Ley de Transmisión Eléctrica

Seminario Intensivo de Formación de Formadores

l Seminario Planificación Energética (PELP) y de Planificación de la Expansión de la Transmisión (PET) Seminario CIGRE, Comité Chileno

COBRE, LITIO Y ELECTROMOVILIDAD: UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICO DE CHILE Y PERU. Octubre 2018

Proyectos y Desafíos CDEC-SING. Santiago, Junio de 2015

Desarrollo minero e interconexión SIC-SING

7

Transcripción:

Desa%os energé,cos de Chile y la región de Tarapacá Seminario Visión Regional Iquique 2016 Claudio Seebach Vicepresidente Ejecu@vo Generadoras de Chile 28 de julio de 2016

La Asociación de Generadoras agrupa a las principales empresas de generación operando en Chile Misión Promover el desarrollo de la generación de energía en el país, basado en los principios de sostenibilidad y sustentabilidad, confiabilidad (seguridad, suficiencia y calidad) y compe@@vidad. Respresentamos aproximadamente el 80% de la capacidad instalada del país. Nuestros socios están construyendo nuevos proyectos de 220 MW energía solar, 110 eolicos, 715 MW hidro y 877 MW de termoelectricidad. Empresa Capacidad (MW) 3.565 3.252 340 6.351 (Ex ) 2.191 283 212 >150 otras no socias 4.407 Total 20.241 Fuente: CDEC SING, CDEC SIC, CNE al 31.12.2015 28 de julio de 2016 2

DIAGNÓSTICO 28 de julio de 2016 3

Debemos (re)conectar la energía con nuestra aspiración de bienestar y desarrollo La tecnología está transformando acelerada y profundamente las ins@tuciones y la sociedad, más empoderada e informada El futuro en energía es hoy. Cuatro ejemplos: En diciembre 2015, el Min. Energía entregó una Polí@ca Energé@ca al 2050 a par@r del trabajo de un grupo transversal de expertos. En estos días se está licitando un cuarto del total de la energía consumida por clientes regulados entre 2021 y 41, lo que nos dará una señal de precios y @po de tecnologías esperadas hacia el futuro. Las procesos de inversión en energía son de largo plazo, con algunas tecnologías de generación que @enen vidas ú@les de 30 o más años. La reforma a la ley de transmisión recién promulgada amplía a 30 años los horizontes de planificación energé@ca, y a 20 años para la planificación de la transmisión. 28 de julio de 2016 4

La electricidad representa un 21% del total de la energía u@lizada en Chile en 2014 Cifras en TWh (original en Tcal) 136 TWh 371 TWh 314 TWh 42 TWh 112 TWh 66 TWh 1,0 TWh 22 TWh 66 TWh Fuente: hdp://energiaabierta.cne.cl/visualizaciones/balance-de-energia Nota: 1.000 Tcal = 1,163 TWh 28 de julio de 2016 5

El 99,1% de la energía consumida en el sector transporte deriva del petróleo 136 TWh Industria: 31,2% del consumo final es electricidad 42 TWh 314 TWh 1,0 TWh 112 TWh Transporte: 0,9% del consumo final es electricidad Electricidad 22 TWh 66 TWh Comercial, Público y Residencial 33,6% del consumo final es electricidad Fuente: hdp://energiaabierta.cne.cl/visualizaciones/balance-de-energia Nota: Cifras originales en TCal, 1.000 Tcal = 1,163 TWh, datos 2014 28 de julio de 2016 6

Chile @ene aun una gran brecha de consumo de energía eléctrica repecto de países desarrollados Colombia" Perú" México" América"LaFna"y"el"Caribe" Brasil" Uruguay" ArgenFna" Mundo" China" Chile" Reino"Unido" España" Unión"Europea" Alemania" Francia" Japón" Miembros"OCDE" Singapur" Australia" Estados"Unidos" Noruega" America La@na y El Caribe = 2.071 kwh/año por habitante Chile = 3.810 kwh/año por habitante x 2 Miembros OCDE = 8.081 kwh/año/hab x 6 Fuente: Banco Mundial, 2015 0" 5.000" 10.000" 15.000" 20.000" 25.000" KWh/per(cápita( 28 de julio de 2016 7

Un desarrollo más sustentable conllevará un mayor uso de energía eléctrica Transporte Transporte público: buses eléctricos, tranvías, teleféricos, metro y ferrocarriles Vehículos par@culares eléctricos y bicicletas eléctricas Hidrógeno como combus@ble para camiones y buses Desalinización industrial y consumo humano Industria, robó@ca Consumo residencial, público y comercial, edificios inteligentes, domó@ca 28 de julio de 2016 8

La energía lidera la inversión en Chile hoy Millones de dólares (al 31.3.2016) Fuente: Corporación de Bienes de Capital, Informe Ier Trimestre 2016 28 de julio de 2016 9

Las energías renovables lideran las nuevas aprobaciones de evaluación ambiental Proyectos de generación eléctrica con RCA aprobada 10000 Termoeléctricas [MW] Renovables (Hidro, Solar, Eólica y otros) [MW] 14,942 16,115 14,244 18,000 Inversión [MMUSD] 2,469 11,813 0 5,640 32 60 7,497 3 3,850 5,437 1,938 5,225 4,522 4,765 4,118 4,215 4,120 295 1,193 2,337 1,185 335 486 2,215 477 89 242 523 715 1,061 1,081 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Sistema de Evaluación Ambiental 0 28 de julio de 2016 10

EL FUTURO 28 de julio de 2016 11

La Hoja de Ruta Energía 2050 es@ma que el consumo de electricidad (al menos) se duplicará Pasaremos de los actuales 70 TWh a 140 200 TWh, lo que requerirá de desarrollo de nueva capacidad de generación Chile: Escenarios de consumo de energía eléctrica al 2050 Alto crecimiento PIB x 2 x 3 Alta electrificación Crecimiento medio PIB Crecimiento bajo PIB Alto esfuerzo en eficiencia energé@ca Fuente: Escenarios de demanda, Energía 2050 28 de julio de 2016 12

Chile @ene gran potencial de energía hidroeléctrica, solar, eólica, geotérmica y hacia el futuro, marina Energía 2050 plantea una meta de 70% de energía renovable al 2050. Solar Eólica Eólica Eólica Eólica Marina Hidro Geotermia Geotermia Polo Solar: penetración es,mada de 20 GW al 2050 Gran potencial de desarrollo, con necesidad de respaldo Polo Eólico: penetración es,mada de 20 GW al 2050 Amplio sector costero aprovechable a lo largo todo el país Necesita respaldo para las horas que no generan No se complementa con la energía solar Polo Geotérmico: penetración es,mada de 2 GW al 2050 Zonas de alta ac@vidad geológica Inversiones altas en exploración de potencial Alejadas de zonas de conexión Polo Hidro: potencial adicional de 16 GW Ubicados en la zona centro-sur del país Buenos factores de planta Gran potencial aun no desarrollado Fuente: Informe Final Hoja de Ruta 2050, septiembre 2015 28 de julio de 2016 13

Chile @ene condiciones de radiación solar excepcionales a nivel mundial Ranking [kwh/m2/diario] Pica, Chile 9,5 Calama, Chile 7,4 Crucero, Chile 7,1 Al-Fashir, Sudan 6,7 Guanajuato, Mexico 6,7 Fuente: NREL, 2005 28 de julio de 2016 14

La energía solar ha ingresado con fuerza a nivel global y seguirá hacia el futuro Fuente: Economist.com, 11.4.2015 28 de julio de 2016 15

El desierto de Atacama @ene una enorme oportunidad para la energía solar Radiación solar privilegiada con muchos días de cielos despejados Terrenos disponibles que no compiten con otros usos Cercanía a centros de consumo importantes (i.e. minería) Se es@ma un potencial de 1.260 GW en base a proyectos FV con seguimiento en un eje La generación FV a gran escala en Chile se encuentra en vías de rápida expansión en el norte de Chile Actualmente hay cerca de 1.100 MW instalados Existen 2.195 MW en construcción Fuente: GIZ 28 de julio de 2016 16

La incorporación de fuentes renovables variables e intermitentes requieren de respaldo flexible y rápido Escenario de ciclo de 24 horas de demanda y oferta de energía al 2025 En pocas horas o minutos puede aparecer o desaparecer una gran can@dad de MW Respaldo ante variación solar y eólica Complementos de hidroelectricidad con regulación (embalses o pumped storage) y/o termoelectricidad son fundamentales. 28 de julio de 2016 17

A par@r de 2018 tendremos un único Sistema Nacional que permi@rá complementar mejor las fuentes de energía Sistema Interconectado Central (SIC) 42% Hidro 50% Térmico 5% Eolico 3% Solar Región de Atacama a Los Lagos Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) 94% Térmico 3% Solar 2% Eolico Regiones de Arica Parinacota a Antofagasta 6,28% de la población chilena 92,2% de la población chilena Sistema Eléctrico de Aysén Sistema Eléctrico de Magallanes 0,62% de la población 0,91% de la población 28 de julio de 2016 18

Mayor interconexión regional contribuiría a desarrollar el potencial energé@co de Atacama Sudamérica es una de las regiones menos interconectadas del mundo. Beneficios de las interconexiones Permiten aprovechar la complementariedad de las fuentes de energía Reduce riesgos de suministro Aprovecha economías de escala Aumenta flexibilidad favoreciendo mayor incursión solar y eólica. Ecuador Colombia Perú SIMBOLOGIA HVAC 220kV HVC 500kV HVAC 380kV HVDC 500kV Andes Chile Venezuela Brasil Bolivia Salta Paraguay Argentina Uruguay 28 de julio de 2016 19

El desarrollo futuro requiere más y mejor diálogo en todos los niveles del país Diálogo para el diseño de polí@cas públicas compar@das y de largo plazo Hoja de Ruta de Energía 2050 Planes Energé@cos Regionales (PER) Diálogo regulatorio transparente, técnico e informado para mejorar la calidad de la ges@ón y polí@cas públicas siguiendo recomendaciones de la OECD. Diálogo permanente con las comunidades, realizado en base altos estándares de sustentabilidad, buscando crear valor compar@do donde se emplazan los proyectos. COMPROMISO DE DIÁLOGO Guía de Estándares de Participación para el Desarrollo de Proyectos de Energía 28 de julio de 2016 20

Debemos contar con ins@tuciones más modernas y que se adapten a los cambios A par@r de 2017 contaremos con un único Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional, y se integrarán el SIC con el SING. Requerimos ins@tucionalidad de planificación, ambiental, de aguas y energé@ca, tanto de regulación como fiscalización, con mayor autonomía de los ciclos polí@cos y una mirada de más largo plazo. Debemos validar y profundizar el diálogo regulatorio públicoprivado a través de mecanismos ins@tucionales (ej. Ley de Lobby, Ley de Par@cipación Ciudadana) Estamos avanzado a mayor transparencia Ej. Inicia@va de Energía Abierta de CNE 28 de julio de 2016 21

Conclusiones El futuro desarrollo de Chile será mucho más eléctrico, con ciudades, transporte e industrias más sustentables y al menos duplicando, si no tal vez triplicando el consumo al 2050. Debemos aprovechar el gran potencial renovable, hídrico, solar y eólico, y más, integrándolo al sistema eléctrico a través de mayor flexibilidad, un mejor sistema de transmisión y un adecuado complemento con energías de base termoeléctrica y/o hidráulica con regulación. El desarrollo de proyectos debe ser realizado en base altos estándares de sustentabilidad, creando valor compar@do con las comunidades donde se emplazan. A través de mayor diálogo y construcción de confianza lograremos (re)conectar la energía con nuestra aspiración de bienestar y un desarrollo más inclusivo de Chile. 28 de julio de 2016 22

gracias! www.generadoras.cl @GeneradorasCL Seminario Visión Regional Iquique 2016 Claudio Seebach Vicepresidente Ejecu@vo Generadoras de Chile 28 de julio de 2016