PARLAMENTO EUROPEO. Documento de sesión B6-0624/2006 PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

Documentos relacionados
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

Declaración de la UE y de sus Estados miembros en el Día Mundial de la lucha contra el sida P R E N S A

Expansión del tratamiento y la atención en el marco de una respuesta coordinada e integral al VIH/SIDA

D E C L A R A C I Ó N D E P R E N S A

ESTADÍSTICAS GLOBALES

ESTADÍSTICAS GLOBALES DE 2014

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA VULNERABILIDAD Y VIH EN EUROPA

ESTADÍSTICAS MUNDIALES DE 2014

DOCUMENTO DE TRABAJO

- Se ha registrado una reducción del 42% de nuevas infecciones por el VIH en el

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES

Impacto Económico del VIH Ponente: Gloria Miriam Rubio

Resoluciones aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas - Compromisos internacionales en VIH

PARLAMENTO EUROPEO. Documento de sesión B6-0000/2007 PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

bajos ingresos. Otros 33 millones de personas viven a día de hoy con el virus del SIDA tan sólo un tercio de las personas con necesidad de

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades

Consulta Mundial de UNODC sobre Prevención, Tratamiento, Cuidado y Apoyo en. VIH en el ámbito penitenciario. Viena, de Octubre.

ACABAR CON LAS EPIDEMIAS DE SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

En 2011, más de 8 millones de personas tuvieron acceso a la terapia antirretrovírica. - Un aumento del 20% en tan solo un año, de 2010 a 2011.

Que es la Reunión de Alto Nivel? Que sucedió en la ultima reunión? Fechas importantes. Nuevas Agendas & Estrategias. Donde involucrarse?

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Al menos 56 países han estabilizado o conseguido descensos significativos de las tasas de nuevas infecciones por el VIH

Documentación básica. Datos clave del Informe sobre la salud en el mundo 2004: Cambiemos el rumbo de la historia (OMS, 2004) (1)

VIH/SIDA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Informe de la Directora General

Una oportunidad de cambiar el curso de la historia:

Aplicación de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales División de Población

Seguimiento a la Declaración Política HLM Estrategia de ONUSIDA

ACABAR CON LAS EPIDEMIAS DE SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA

55. o CONSEJO DIRECTIVO

LLEGAR A CERO 1 DE DICIEMBRE DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA. Secretaría de Igualdad Area de Servicios Sociales

REUNIÓN DE ALTO NIVEL DE 2016 PARA PONER FIN AL SIDA

VIH/SIDA: hacer frente a la epidemia

LAS MUJERES, LOS NIÑOS Y EL SIDA

SOSTENIBILIDAD DE LA RESPUESTA AL VIH EN MUJERES

PARLAMENTO EUROPEO. Documento de sesión PROPUESTA DE RESOLUCIÓN. presentada de conformidad con el artículo 104 bis del Reglamento

Unión Interparlamentaria

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

LtJ Señor Presidente de la Asamblea General. Señor Secretario General de las Naciones Unidas. Distinguidos Delegados, Señoras y Señores:

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/62/L.39 y Add.1)]

Tuberculosis: Objetivos de Desarrollo del Milenio

Orientación sexual e identidad de género en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

Financiamiento del Programa de Acción de El Cairo: una Inversión Clave para el Desarrollo en América Latina y el Caribe

PROYECTO DE PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

DATOS ESTADÍSTICOS MUNDIALES

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

DATOS ESTADÍSTICOS MUNDIALES

Fabricación de antirretrovirales en los países en desarrollo y retos para el futuro

Objetivos de desarrollo del Milenio. Indicadores para el seguimiento de los progresos*

14 de febrero Día Europeo de la Salud Sexual

Brasil*, China, Egipto*, Haití*, India, Indonesia, Paraguay, Perú*, Senegal*, Sri Lanka*, Sudáfrica, Tailandia*, Turquía*: proyecto de resolución

Compromisos internacionales en VIH

ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS 65 Periodo de Sesiones

La TUBERCULOSIS: Grandes Retos, Grandes Soluciones

Sustentabilidad. Novedades Sustentabilidad CÓMO PUEDEN LAS EMPRESAS DEL SECTOR TURÍSTICO CONTRIBUIR A LOS ODS?

El Consejo Económico y Social,

Informe OMS 2009 Control mundial de la tuberculosis epidemiología, estrategia y financiación Puntos fundamentales

1 QUÉ ES EL VIH/SIDA??

Segundo informe de la Comisión B

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

Recomendaciones específicas para la elaboración del plan de acción mundial contra la RAM

VIH /SIDA en el lugar de trabajo: tendencias mundiales y regionales

HSP/GC/23/L.10 Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos

VIH y mujer: para qué hablar de ello? Publicado en Periódico Diagonal (

Mesas redondas: VIH/SIDA

MEJORA DEL ACCESO PROMOCION DE LA INNOVACION MPP

Afrontar el problema la escasez mundial de la escasez de medicamentos

Consejo de Derechos Humanos. La vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

Asamblea General RESOLUCIÓN APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/53/618)]

1 Diciembre. Día Mundial del Sida El mundo aún necesita kilómetros de Compromiso Detén el SIDA, tú puedes

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación

DIA MUNDIAL CONTRA EL SIDA 2013

VIH y Alimentación Infantil

La Cooperación belga al Desarrollo en el ámbito de la salud sexual y reproductiva y los derechos conexos UNICEF

LA NO DISCRIMINACIÓN ES UN PRINCIPIO Y UNA OBLIGACIÓN FUNDAMENTAL DE LOS DERECHOS HUMANOS; SIN EMBARGO, LA DISCRIMINACIÓN EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE

Información estratégica sobre VIH y sida

Resolución aprobada por consenso* por la 110ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria (Ciudad de México, 23 de abril de 2004)

Lanzamiento Regional para América Latina. Informe sobre la Epidemia Global de SIDA de noviembre 2012

El problema. El 78% de los enfermos de tuberculosis VIH-positivos viven en África subsahariana.

1. El Grupo «Salud Pública» debatió el texto del proyecto de Conclusiones del Consejo de referencia y llegó a un acuerdo al respecto.

Salud y derechos en materia de sexualidad y de reproducción

Encuentro de Bibliotecas Populares, p. 1 Publicaciones web sobre cultura y educación, p. 2 Publicaciones web sobre derechos humanos, p.

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA REPORTE DE AVANCE DE GESTION CUARTO TRIMESTRE UR CONSEJO ESTATAL DE PREVENCION Y CONTROL DEL SIDA

PROPUESTA DE ENCUESTA PARA ALIMENTAR LA DECLARACIÓN DEL HLM 2016

Fortalecimiento de las funciones esenciales de salud pública para contribuir al logro de la cobertura sanitaria universal

Salud Sexual y Reproductiva

P7_TA(2011)0155 Utilización de la violencia sexual en conflictos en el África septentrional y el Oriente Próximo

DÍA MUNDIAL DEL SIDA. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA EN LA REGIÓN DE MURCIA

Declaración de Compromiso de Estocolmo

ASAMBLEA PARLAMENTARIA PARITARIA ACP-UE PROYECTO DE INFORME. Coponentes: Musikari Kombo (Kenia) y Catherine Bearder

DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR

A/59/CRP.5. Resumen * * 24 de marzo de 2005 Español Original: inglés

Informe Mundial: Logros en el control de la tuberculosis están en riesgo ante los 3 millones de pacientes sin diagnóstico

Transcripción:

PARLAMENTO EUROPEO 2004 Documento de sesión 2009 22.11.2006 B6-0624/2006 PROPUTA DE ROLUCIÓN tras una declaración de la Comisión presentada de conformidad con el apartado 2 del artículo 103 del Reglamento por Carl Schlyter, Marie-Hélène Aubert y Raül Romeva i Rueda en nombre del Grupo Verts/ALE sobre el VIH/sida (Día Mundial de la Lucha contra el SIDA) RE\641285.doc PE 381.878v01-00

B6-0624/2006 Resolución del Parlamento Europeo sobre el VIH/sida (Día Mundial de la Lucha contra el SIDA) El Parlamento Europeo, Visto el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, que se celebrará el 1 de diciembre de 2006 y su lema «Responsabilidad. Detener el SIDA. Mantener la promesa», Vista la Declaración de Abuja de 27 de abril de 2001, Visto el informe de 2006 de ONUSIDA/OMS sobre la epidemia mundial del SIDA, publicado el 21 de noviembre, Vista la reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada entre los días 31 de mayo y 1 de junio de 2006 para examinar los progresos efectuados con respecto a la Declaración de compromiso sobre el VIH/SIDA, Vistos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas y, en particular, el objetivo de hacer retroceder la epidemia mundial de VIH/sida para 2015, Visto el objetivo establecido en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de alcanzar el acceso universal a la salud reproductiva para 2015, Visto el programa de acción europeo para combatir el VIH/sida, la malaria y la tuberculosis aplicable a todos los países en desarrollo para el periodo 2007-2011, adoptado por la Comisión Europea en abril de 2005, Visto el compromiso de Gleneagles y de las Naciones Unidas en 2005 de lograr el acceso universal a los tratamientos y cuidados preventivos para 2010, Visto el apartado 2 del artículo 103 de su Reglamento, A. Considerando que en 2006 se registraron 4,3 millones de nuevos casos de infección, de los cuales 2,8 millones (65 %) se encuentran sólo en el África Subsahariana, según el informe publicado por ONUSIDA el 21 de noviembre de 2006, B. Considerando que más del 95 % de los 39,5 millones de enfermos de sida vive en países en desarrollo, C. Considerando que algunos indicios apuntan a un aumento de más del 50 % de las tasas de infección en la Europa Oriental y en Asia Central desde 2004, y que sólo se registran algunos ejemplos de países en los que verdaderamente han disminuido los nuevos casos de infección, D. Considerando que de los 6,8 millones de personas que padecen sida en países de renta baja y media y necesitan medicamentos antirretrovirales, solamente el 24 % tiene acceso a PE 381.878v01-00 2/6 RE\641285.doc

un tratamiento adecuado, E. Considerando que en el mundo viven unos 15 millones de huérfanos a causa del VIH/sida, y que 12,3 millones de éstos se encuentran sólo en el África subsahariana, F. Considerando que grandes cantidades de huérfanos a causa del sida están al cargo de hermanos mayores o de abuelos, y que algunos países padecen escasez de personal docente, sanitario, médico y de otros profesionales clave debido a la cantidad de jóvenes adultos que están muriendo de sida, G. Considerando que el sida afecta de una manera desproporcionada a la generación de los jóvenes económicamente activos, H. Considerando que las mujeres representan en la actualidad el 50 % de la población mundial portadora del VIH, y cerca del 60 % de la población africana portadora del VIH, I. Considerando que el estatus socioeconómico de las mujeres y su dependencia de los hombres en muchos países les impiden practicar un sexo seguro, y que, por lo tanto, los microbicidas aparecen como prometedoras herramientas de prevención, J. Considerando que la desigualdad basada en el género y la violencia perpetrada contra las mujeres sigue siendo uno de los mayores vectores de la epidemia, K. Considerando que los derechos en materia de salud sexual y reproductiva están intrínsecamente vinculados a la prevención del VIH y otras enfermedades debidas a la pobreza, L. Considerando que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) sólo se alcanzarán si se incorporan plenamente las cuestiones de salud sexual y reproductiva a la agenda de los ODM, M. Considerando que la población portadora del VIH tiene necesidades especiales relacionadas con su salud reproductiva, de planificación familiar, lactancia y partos seguros, aspectos a menudo descuidados a pesar de la feminización de la epidemia, N. Considerando que herramientas de prevención como la PMTCT (prevención de la transmisión de madre a hijo) deberían ir acompañadas de un tratamiento antirretroviral continuado destinado a las madres, O. Considerando que, cinco años tras la Declaración de Doha, los países ricos no están cumpliendo con su obligación de poner medicamentos más baratos a disposición de los países en desarrollo, P. Considerando que, según la Organización Mundial de la Salud, el 74 % de los fármacos destinados al tratamiento del sida sigue estando en situación de monopolio, que el 77 % de los africanos sigue sin tener acceso a un tratamiento para combatir el sida y que el 30 % de la población mundial sigue sin tener acceso regular a fármacos básicos, 1. Reconoce que el VIH/sida constituye una emergencia mundial y que representa uno de los más grandes desafíos al desarrollo, progreso y estabilidad de nuestras sociedades RE\641285.doc 3/6 PE 381.878v01-00

respectivas y para el mundo en general; 2. Hace un llamamiento a todos los donantes internacionales para que obren con el objetivo de garantizar que los programas de prevención del VIH alcanzan a las poblaciones con más alto riesgo de contraer la infección que, según las conclusiones del informe de ONUSIDA, son las poblaciones que no están recibiendo los cuidados necesarios; 3. Pide al FMI que ponga fin a las condiciones monetarias y a los límites fiscales que obligan a los países a limitar los recursos dedicados a la salud pública y a la educación, 4. Reconoce la expansión global y la feminización de la pandemia y el hecho de que en la actualidad las mujeres representan el 50 % de la población mundial portadora del VIH; 5. Hace un llamamiento a todos los responsables de programas de ayuda para que se aseguren de que, una vez que un paciente empiece un tratamiento, dicho tratamiento reciba una financiación continuada, con el fin de impedir la resistencia a los fármacos que aumenta cuando se interrumpen los tratamientos; 6. Hace hincapié en la necesidad de combatir toda forma de violencia contra las mujeres, incluida la violencia doméstica, la violación, los matrimonios forzados, la prostitución, la trata y el rapto de mujeres en los conflictos armados y la esclavitud de chicas jóvenes, que son unos de los motivos de propagación de la epidemia de VIH/sida; insta por consiguiente a la Comisión y a los países participantes a dar prioridad a la elaboración de programas orientados a proteger a las mujeres contra las mencionadas prácticas; 7. Insiste en la necesidad de que la UE financie programas que garanticen a las mujeres víctimas de violación el acceso a servicios sanitarios y la posibilidad de reintegrarse en la sociedad y así combatir el estigma del que suelen ser objeto las víctimas de esas fechorías; 8. Destaca la necesidad de que la UE financie programas específicos que garanticen a los niños afectados por la epidemia de sida, ya sea por la pérdida de uno o de ambos padres o por estar ellos mismos afectados por la enfermedad, que seguirán recibiendo educación; 9. Pide a la Comisión y a los gobiernos de los países participantes que, en sus Documentos estratégicos nacionales, otorguen prioridad a la salud y la educación así como al VIH/sida y a la salud sexual y reproductiva; 10. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que presten su apoyo a programas destinados a combatir la homofobia y a derribar las barreras que impiden acciones efectivas contra la enfermedad, especialmente en países como Camboya, China, la India, Nepal, Pakistán, Tailandia y Vietnam así como por toda América Latina, donde se registran cada vez más casos de infección por el VIH entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres; 11. Insiste en la necesidad de que en los próximos años los donantes aumenten globalmente los fondos destinados a los medios anticonceptivos, incluidos preservativos para la prevención del contagio por el VIH, con el fin de salvar la brecha existente entre las existencias y la disponibilidad para adquirirlos; PE 381.878v01-00 4/6 RE\641285.doc

12. Hace hincapié en la necesidad de que todos los profesionales sanitarios, incluidos los encargados de planificación familiar, reciban formaciones especializadas, tanto de orientación como de prevención y detección de enfermedades de transmisión sexual, especialmente las infecciones contraídas por mujeres y gente joven, puesto que esas enfermedades también facilitan la transmisión del VIH; 13. Manifiesta su preocupación por los datos puestos de relieve en el informe de ONUSIDA, que indican unos bajos niveles de conocimientos relacionados con el VIH y con las prácticas de sexo seguro en numerosos países, incluidos aquellos en donde la epidemia ha tenido un fuerte impacto; exige, a este respecto, que medidas informativas, educativas y de orientación hacia una conducta sexualmente responsable así como de prevención eficaz de las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH, se incluyan en todos los servicios de salud sexual y reproductiva; 14. Pide que se dé prioridad al fomento así como al suministro y distribución fiables de preservativos de alta calidad en los programas de salud sexual y reproductiva de la UE, que se estimule el uso de los preservativos junto con otros métodos anticonceptivos; insiste en la necesidad de combatir cualquier información errónea sobre la eficacia de los preservativos; 15. Insiste en que la estrategia necesaria para combatir de manera eficaz la epidemia de VIH/sida debe contemplar, en un enfoque global, la prevención, la educación, la atención y el tratamiento, utilizar las tecnologías actuales, ofrecer un amplio acceso a los tratamientos así como emprender el desarrollo urgente de vacunas; 16. Pide a la UE y a los Estados miembros que aumenten de manera importante la financiación orientada al desarrollo de los microbicidas, puesto que los cálculos más prudentes indican que la introducción de un microbicida, incluso parcialmente eficaz, impediría, en tres años, la aparición de 2,5 millones de casos de infección por el VIH, y que, con la financiación adecuada, se podría desarrollar un microbicida eficaz para finales de este decenio; 17. Hace un llamamiento al recién elegido Congreso estadounidense para que ponga fin a la «regla de mordaza global» del Gobierno de Bush, que impide a las ONG no estadounidenses la financiación de las organizaciones de salud reproductiva que facilitan orientación sobre abortos, y pide a la Comisión y a los Estados miembros que se aseguren de que el Gobierno de los Estados Unidos invierte el proceso de «mordaza global» sobre la financiación de medidas de salud reproductiva; 18. Pide a la OMC que revise el impacto del acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) sobre el precio y la disponibilidad de fármacos en los países en desarrollo cinco años tras la adopción de la Declaración de Doha, y que garantice que todos los países pueden proteger la salud pública; 19. Pide a los Estados Unidos que dejen de coaccionar a los países en desarrollo para que adopten normas de propiedad intelectual más severas, especialmente por medio de sus acuerdos comerciales bilaterales y regionales; RE\641285.doc 5/6 PE 381.878v01-00

20. Insta a la UE a poner de manifiesto que no apoyará ninguna medida ADPIC-plus en el ámbito de los Acuerdos de Asociación Económica (AAE), y que los países en desarrollo dispondrán del espacio político necesario para hacer libre uso de la flexibilidad brindada por los ADPIC; 21. Propone que se preste apoyo al desarrollo de la industria regional y nacional de medicamentos genéricos en las zonas afectadas, con el fin de facilitar el acceso a unos fármacos asequibles; 22. Pide a las empresas farmacéuticas que pongan fin a las presiones ejercidas contra los gobiernos de los países ricos para que promuevan unas normas de propiedad intelectual más estrictas a escala mundial, y que dejen de presionar a los países pobres para que acepten unas normas de propiedad intelectual más rígidas que socavan la salud pública; 23. Insiste en la importancia de garantizar que el objetivo de facilitar a los países en desarrollo fármacos asequibles no peligrará a causa de unos procedimientos excesivamente restrictivos o engorrosos; 24. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución a la Comisión, al Consejo, a los Gobiernos de los Estados miembros de la UE y de los países ACP, al FMI, al Gobierno de los Estados Unidos, al Secretario General de las Naciones Unidas, a los dirigentes de ONUSIDA, del PNUD y de UNFPA. PE 381.878v01-00 6/6 RE\641285.doc