XVI CONGRESO SOCIEDAD ARGENTINA DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS. Universidad Nacional de San Martín, Campus Miguelete - Buenos Aires. 3 al 6 de julio de 2018

Documentos relacionados
II Coloquio internacional Marcadores discursivos en las lenguas románicas un enfoque contrastivo

SEGUNDA CIRCULAR XIV CONGRESO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE LINGÜÍSTICA

SEGUNDO SIMPOSIO INTERNACIONAL CÁTEDRA UNESCO PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA SUBSEDE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Mendoza, 26 de octubre de 2016

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Instituto de Lingüística

VI Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso. III Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina

XI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Ciudad Autónoma de Buenos Aires 19, 20 y 21 de abril de 2017

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Instituto de Lingüística. Buenos Aires, 26 al 28 de julio de 2017

XI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Ciudad Autónoma de Buenos Aires 19, 20 y 21 de abril de 2017

VII Coloquio de ALEDAR Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso - Capítulo Argentina

ALEDAr Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso Capítulo Argentina

XXI Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Lingüística

IX SIMPOSIO DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE LINGÜÍSTICA COGNITIVA

IX Coloquio de ALEDAR Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso Capítulo Argentina. CONVOCATORIA Segunda Circular

V C O N G R E S O N A C I O N A L D E G E O G R A F Í A D E U N I V E R S I DA D E S P Ú B L I C A S

XI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Ciudad Autónoma de Buenos Aires 19, 20 y 21 de abril de 2017

29 de septiembre de , 28 y 29 de septiembre de Segunda Circular

Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones

IX Coloquio de ALEDAR

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE LINGÜÍSTICA COGNITIVA. VI Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva Córdoba, 13 y 14 de noviembre de 2014

OBJETIVOS GENERALES DESTINATARIOS

ANÁLISIS DE LOS LENGUAJES DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN PROF: RAITER, ALEJANDRO TEORICO: MARTES 17 A 19 HS.-

II CONGRESO INTERNACIONAL DE RETÓRICA E INTERDISCIPLINA LA CULTURA Y SUS RETÓRICAS III COLOQUIO NACIONAL DE RETÓRICA

UNIVERSIDAD, ESTADO Y TERRITORIO

28, 29 y 30 de Agosto de 2013 Cartagena de Indias SEGUNDA COMUNICACIÓN

SEGUNDO ANUNCIO DEL VI CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE MUSEOS UNIVERSITARIOS 1 Y II ENCUENTRO DE ARCHIVOS UNIVERSITARIOS 2

II COLOQUIO NACIONAL DE RETÓRICA Los códigos persuasivos: historia y presente y I CONGRESO INTERNACIONAL DE RETÓRICA E INTERDISCIPLINA

CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS JORNADAS CUYANAS DE GEOGRAFÍA 23, 24, 25 Y 26 OCTUBRE 2013

XIII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE LINGÜÍSTICA SISTÉMICO-FUNCIONAL DE AMÉRICA LATINA. Diálogos entre saberes, enfoques y prácticas

III Simposio Nacional de Filosofía Antigua


PRIMER ANUNCIO DEL VII CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA

II CONGRESO INTERNACIONAL DE RETÓRICA E INTERDISCIPLINA LA CULTURA Y SUS RETÓRICAS III COLOQUIO NACIONAL DE RETÓRICA

TERCERA CIRCULAR VIII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente

II Simposio Nacional de Filosofía Antigua

ANALISIS DE LOS LENGUAJES DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN TEÓRICO: MARTES 19 A 23 HS.-

Antigua. a en la. Sede. Nacional. 30 de

A través del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada - Unidad Legaria y del Programa de Matemática Educativa

I Jornadas de Corrección de Textos en Español: La corrección, una labor multidisciplinaria (RR 48/18)

LETRAS ANÁLISIS DE LOS LENGUAJES DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN CÁTEDRA A TEÓRICOS: MARTES 17 A 19 HS.-

Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Legaria Programa de Matemática Educativa

LETRAS TEÒRICO: MARTES 19 A 23 HS.- COM 1: MIÈRCOLES 19 A 21 HS.- COM 2: VIERNES 11 A 13 HS.- COM 3: LUNES 21 A 23 HS.- TEÒRICO: VIERNES 17 A 21 HS.

Congreso Internacional de Investigación Lingüística 2013

Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.

12 al 14 de Noviembre de Concepción, Chile. I Circular. Marzo 28 de 2014

-Propiciar el intercambio y discusión de experiencias en docencia, investigación, extensión y transferencia.

La Lectura y la Escritura como prácticas emancipatorias SEGUNDA CIRCULAR

PRIMERA CIRCULAR. infinitas dimensiones

PRIMERA CIRCULAR SEGUNDO ENCUENTRO DE CÁTEDRAS DE SEMIÓTICA-2017

IV Jornadas de Investigación en Humanidades Homenaje a Laura Laiseca

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA CÁTEDRA UNESCO

II CONGRESO INTERNACIONAL DE RETÓRICA E INTERDISCIPLINA LA CULTURA Y SUS RETÓRICAS III COLOQUIO NACIONAL DE RETÓRICA

III CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION GEOGRAFICA III JORNADAS DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA

Objetivos. Fomentar la conformación de redes entre especialistas que trabajan sobre temáticas similares.

LETRAS ANÁLISIS DE LOS LENGUAJES DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN PROFESORA: JULIA ZULLO TEÓRICO: MARTES 15 A 19 HS.-

Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Legaria Programa de Matemática Educativa

1º Jornada Virtual de Aulas Abiertas - 2º Jornada de Aulas Abiertas "Prácticas y relatos sobre la enseñanza

VIII JORNADAS DE HISTORIA DE LA PATAGONIA La Patagonia en el escenario nacional: miradas sobre el pasado, presente y futuro

SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL LETRAS DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

V CONGRESO INTERNACIONAL DE LEXICOGRAFÍA HISPÁNICA: LINGÜÍSTICA Y DICCIONARIOS

IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE ARTE, EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y DISCURSOS.

A) COMISIONES DE SELECCIÓN:

CONVOCATORIA CONVOCAN

Segunda Circular. Objetivos Tomar conocimiento del estado del arte de las relaciones entre la Didáctica General y las Didácticas Específicas.

CONVOCATORIA. Objetivo del Congreso

XIV Jornadas Nacionales y III Internacionales de Enseñanza de la Historia

1 CONGRESO NACIONAL DE PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA Y RESIDENCIA EN LA FORMACIÓN DOCENTE.

SEGUNDA CIRCULAR VIII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DE HUMANIDADES DPTO. GEOGRAFÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA

Fechas Importantes a tener en cuenta

CURRICULUM VITAE CONSTANZA PADILLA SABATÉ DE ZERDÁN

Identidad política y territorialidades en el Bicentenario de la Independencia argentina. Retos y desafíos para pensar el presente

XX Simposio Nacional de Química Orgánica. Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica

III Jornadas sobre Enseñanza de Lengua y Literatura en la Educación Secundaria de Chubut

Tandil, 14 al 16 de noviembre de 2012

XI JORNADAS PATAGÓNICAS DE GEOGRAFÍA Y I CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA DE LA PATAGONIA ARGENTINO-CHILENA

IV JORNADAS INTERNACIONALES ECOLENGUAS

4º JORNADAS DE CIENCIA POLÍTICA DEL LITORAL 16 al 18 de mayo del 2018 Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina (FHUC-FCJS/UNL)

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina

de Lexicografía Hispánica

XII Congreso Argentino de Educación Matemática

CONVOCATORIA DEL III CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TEORÍA DE LA LITERATURA TEMA GENERAL DEL CONGRESO: Líneas temáticas

SEGUNDA CIRCULAR.

IX SIMPOSIO DE ADEISE

SEGUNDA CIRCULAR. LITERATURA. Coordinador Álvaro Zambrano

XIV Foro de Estudios en Lenguas Internacional ENFOQUES INNOVADORES EN LA ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN

PRIMERA CONVOCATORIA

X CONGRESO REGIONAL DE TECNOLOGÍA EN ARQUITECTURA

PRESENTACIÓN DEL SIMPOSIO

1RA CIRCULAR DE LAS CUARTAS JORNADAS DE LA LENGUA ITALIANA: EL ITALIANO EN LA ESCUELA DEL SIGLO XXI

Formación Docente en Lenguaje. Red Colombiana para la Transformación de la. Formación Docente en Lenguaje. Convocan al

Transcripción:

XVI CONGRESO SOCIEDAD ARGENTINA DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS Universidad Nacional de San Martín, Campus Miguelete - Buenos Aires 3 al 6 de julio de 2018 Segunda circular La Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos y el Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad (CELES) de la Universidad Nacional de San Martín convocan al XVI Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos. COMISIÓN DIRECTIVA DE LA SAEL Presidenta: Isolda E. Carranza (CONICET - Universidad Nacional de Córdoba) Vicepresidente: Alejandra Vidal (CONICET - Universidad Nacional de Formosa) Secretaria general: Lorena M. A. de Matteis (CONICET - Universidad Nacional del Sur) Tesorero: Alejandro Parini (Universidad de Buenos Aires - Universidad de Belgrano) Secretario de Actas: Roberto Bein (Universidad de Buenos Aires) Vocal Titular 1: Adalberto Ghio (Universidad Nacional de Lomas de Zamora) Vocal Suplente 1: Gabriela Palazzo (CONICET - Universidad Nacional de Tucumán) Vocal Titular 2: Elizabeth Rigatuso (CONICET - Universidad Nacional del Sur) Vocal Suplente 2: Mara Glozman (CONICET - Universidad Nacional de Buenos Aires) COMISIÓN FISCALIZADORA Yolanda Hipperdinger (CONICET - Universidad Nacional del Sur) Laura Ferrari (Universidad de Buenos Aires) Cecilia Muse (Universidad Nacional de Córdoba) COMISIÓN ACADÉMICA Hilda Albano (Universidad de Buenos Aires) Hugo Amable (Universidad Nacional de Misiones) Elvira Arnoux (Universidad de Buenos Aires- Cátedra Unesco) Cecilia Broilo (Universidad Nacional de Catamarca) Roberto Bein (Universidad de Buenos Aires) Claudia Borzi (CONICET-Universidad de Buenos Aires) Isolda E. Carranza (CONICET-Universidad Nacional de Córdoba) Victor Castel (CONICET-Universidad Nacional de Cuyo) Marisa Censabella (CONICET-Universidad Nacional del Nordeste) Guiomar Ciapuscio (CONICET-Universidad de Buenos Aires) Elisa Cohen de Chervonagura (CONICET-Universidad Nacional de Tucumán) Liliana Cubo de Severino (CONICET-Universidad Nacional de Cuyo) Ángela Di Tullio (Instituto de Filología «Dr. Amado Alonso», Universidad de Buenos Aires) Ana Fernández Garay (CONICET-Universidad Nacional de La Pampa) María Marta García Negroni (CONICET-Universidad de Buenos Aires)

Mabel Giammatteo (Universidad de Buenos Aires) Lucía Golluscio (CONICET-Universidad de Buenos Aires) Hebe González (CONICET-Universidad Nacional de San Juan) Nora González (Universidad Nacional del Sur) Luisa Granato (Universidad Nacional de La Plata) Beatriz Gualdieri (Universidad Nacional de Luján) Yolanda Hipperdinger (CONICET-Universidad Nacional del Sur) Virginia Jaichenco (Universidad de Buenos Aires) Estela Klett (Universidad de Buenos Aires) Laura Kornfeld (CONICET-Universidad de Buenos Aires) Leopoldo Labastía (CONICET-Universidad Nacional del Comahue) Héctor Manni (Universidad Nacional del Litoral) Ana María Marcovecchio (Universidad de Buenos Aires-Universidad Católica Argentina) José Pascual Masullo (Universidad Nacional de Río Negro) Martín Menéndez (CONICET-Universidad Nacional de Mar del Plata-Universidad de Buenos Aires) Cristina Messineo (CONICET-Universidad de Buenos Aires) Nora Muñoz (Universidad Nacional de la Patagonia Austral) Marta Negrin (Universidad Nacional del Sur-Universidad Nacional de Tierra del Fuego) Verónica Orellano (Universidad Nacional de San Juan) Constanza Padilla (CONICET-Universidad Nacional de Tucumán) María Laura Pardo (CONICET-Universidad de Buenos Aires) Alejandro Parini (Universidad de Buenos Aires-Universidad de Belgrano) Alejandro Raiter (Universidad de Buenos Aires) Elizabeth Rigatuso (CONICET-Universidad Nacional del Sur) Elena Rojas Mayer (CONICET-Universidad Nacional de Tucumán) Sonia Suárez Cepeda (Universidad Nacional de La Pampa-Universidad Nacional de Córdoba) Patricia Vallejos Llobet (CONICET-Universidad Nacional del Sur) Alejandra Vidal (CONICET-Universidad Nacional de Formosa) Magdalena Viramonte de Ávalos (Universidad Nacional de Córdoba) Hugo Wingeyer (Universidad Nacional del Nordeste) COMISIÓN ORGANIZADORA LOCAL Coordinación: Cecilia Magadán y equipo: Juan Eduardo Bonnin Virginia Unamuno María Florencia Rizzo Cecilia Tallatta Milagros Vilar Mónica Baretta Lucía Godoy Simona Mayo Lucía Romero Natalia De Luca Actividades del Congreso En el desarrollo del Congreso se alternarán actividades plenarias y no plenarias, según las siguientes modalidades de presentación: Conferencias plenarias a cargo de los invitados especiales. Ponencias en comisiones generales, que se organizarán de acuerdo con los ejes articuladores que se consignan en la presente convocatoria. Para la participación en carácter de ponente en las comisiones generales se requerirá la previa aprobación de un resumen de 400 palabras del trabajo propuesto. Paneles sobre temáticas específicas, que serán propuestos por especialistas con una fundamentación de 400 palabras, junto con una síntesis (de igual extensión) de cada uno

de los aportes individuales de quienes serán expositores en cada panel, que no podrán ser menos de tres ni más de cinco y serán convocados a tal efecto por quien(es) presente(n) la propuesta de panel. Coloquios de investigadores, a desarrollarse igualmente sobre temáticas específicas, presentados con una fundamentación (del mismo tipo y extensión que la de los paneles) por parte de los especialistas que se propongan para su coordinación pero que, a diferencia de los paneles, tendrán carácter abierto (i.e. podrán inscribir sus propuestas en ellos para su evaluación los colegas que lo consideren pertinente). Los coloquios sesionarán con un mínimo de cuatro y un máximo de dieciséis contribuciones. Se dispondrá, por último, de un espacio para la exposición de pośters en los que se muestren síntesis de trabajos de investigación. Invitados especiales Josep Maria Brucart (Universitat Autònoma de Barcelona) Nina María Crespo Allende (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) Monica Heller (University of Toronto) Jo Anne Kleifgen (Teachers College, Columbia University) Teófilo Laime Ajacopa (Universidad Mayor de San Andrés - PROEIB-Andes) Rosina Márquez Reiter (University of Surrey) Adil Moustaoui (Universidad Complutense de Madrid) Peter L. Patrick (University of Essex) Scott Schwenter (Ohio State University) Áreas temáticas Adquisición de la lengua (primera y segunda) Análisis del Discurso Aportes de la Lingüística a la teoría y el análisis literario Contacto lingüístico Didáctica de la lengua (materna y extranjera) Estudios fonológicos Estudios morfológicos y sintácticos Historiografía lingüística La problemática de la lectura y la escritura La transculturalidad en los estudios lingüísticos Lexicología y Terminología Lingüística computacional Lingüística diacrónica Lingüística general Lingüística indígena Neurolingüística Nuevos problemas de la Gramática del español

Patologías del lenguaje Políticas lingüísticas Pragmática Psicolingüística Revitalización lingüística Semántica Semiótica Sociolingüística Todas las secciones quedan abiertas a recibir contribuciones de cualquier lengua incluyendo las indígenas, las extranjeras y las de señas, y de todas sus variedades. Pautas para el envío de propuestas Todos los resúmenes de ponencias destinadas a comisiones generales, a paneles o simposios y a coloquios, así como las propuestas para contribuciones en el formato de póster deberán ajustarse a las mismas pautas. En ninguna de las modalidades se aceptarán propuestas con más de dos autores, y en ninguna más de dos de la misma persona. Para cualquier formato de participación, se solicita un resumen de 400 palabras que no contenga el nombre del director del proyecto u otra información que impida el referato ciego y cuya organización muestre las siguientes secciones: marco teórico (muy breve), problema de investigación, interrogante específico sobre el que se reporta, procedimientos llevados a cabo para abordar ese aspecto, indicadores observados (en el caso de trabajos empíricos), resultados preliminares (lo más detallado que sea posible) y vías abiertas de continuación. La extensión prevista de 400 palabras no incluye eventuales referencias bibliográficas, que deberán ajustarse estrictamente a las normas APA. No contendrá el nombre del director del proyecto u otra información que impida el referato ciego. Los títulos, de un máximo de 9 palabras, se consignarán sin emplear mayúsculas ni versalitas. Se deberá indicar el área temática y, en el caso que se considere necesario y/o útil para la posterior organización de las exposiciones, podrá acompañarse de una precisión adicional en términos disciplinares. Los descriptores o palabras clave hasta cinco se enumerarán en minúsculas, separados por comas y sin otro formato adicional. Los resúmenes enviados para participar en coloquios deberán especificar el título del coloquio para el que envían su propuesta. Los resúmenes deberán ser enviados a través de la web del congreso. Se enfatiza que la inscripción como expositores en cualquier categoría consta de dos pasos: (1) enviar los datos personales y el resumen en el formulario a tal efecto y (2) pagar el arancel y cuota societaria. La ausencia de los datos completos en el formulario correspondiente provoca serias dificultades para emitir certificados.

Fechas importantes Nuevos plazos para el envío de propuestas Propuestas de coloquios y paneles: hasta el 20 de noviembre de 2017 Resúmenes para ponencias y pósteres: hasta el 22 de diciembre de 2017 Información sobre evaluación de resúmenes: desde el 20 de febrero de 2018. Las propuestas de coloquios aceptadas se publicarán el 1 de diciembre. El plazo de envío para contribuciones a coloquios es hasta el 22 de diciembre de 2017. Aranceles Hasta el 15 de marzo de 2018 Hasta el 15 de abril de 2018 Hasta el 6 de junio de 2018 Expositores en paneles, coloquios y simposios Expositores en comisiones generales y pósteres ARS$ 1000 ARS$ 1200 ARS$ 1400 ARS$ 800 ARS$ 1000 ARS$ 1200 Asistentes ARS$ 500 ARS$ 700 ARS$ 900 Estudiantes de grado Sin costo. Esta especificación de aranceles (de los que estarán exentos los estudiantes de grado que acrediten su condición) rige tanto para participantes argentinos como extranjeros y no incluye el importe correspondiente a la cuota societaria de la SAEL, que será de $ 900 para el bienio 2018-2020. Como en los anteriores congresos de la SAEL, para la participación en calidad de expositor se requiere el pago de la cuota societaria, condición de la que están exentos quienes participen en calidad de asistentes. Formas de pago El formulario para el pago del arancel (en efectivo, tarjeta de crédito o débito) se habilitará a partir del 20 de febrero de 2018 en el sitio web del Congreso. Contacto Dirección de contacto: XVISAEL@unsam.edu.ar Sitio web de SAEL: https://sites.google.com/site/lapaginadelasal/ Sitio web del congreso: https://goo.gl/n5dhld