BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO AGOSTO DE Salida del Sol

Documentos relacionados
BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SEPTIEMBRE DE Salida del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ABRIL DE Puesta del Sol. Salida del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. MARZ0 DE Salida del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. JULIO DE Salida del Sol. Unidades fototérmicas. Termoperíodo.

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. MARZ0 DE Salida del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ABRIL DE 2018.

BOLETIN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DICIEMBRE DE Salida del Sol. *Crepúsculo civil

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO DE Puesta del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO DE Puesta del Sol

BOLETÍN AGROCLIMATICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MAYO DE Salida del Sol. Puesta del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. NOVIEMBRE DE Puesta del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. MES DE FEBRERO DE Puesta del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO MENSUAL PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ENERO DE 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA

CAMBIO CLIMÁTICO Y RIESGOS EN LA FENOLOGÍA DEL MAÍZ DE TEMPORAL EN EL DDR, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO.

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Nº07/2018 Julio

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DEL DISTRITO FEDERAL. ENERO 2018.

TALLER DE RECURSOS NATURALES II

BOLETÍN Nº 46/2018 AGROMETEOROLÓGICO del del 01 al 10 de marzo AMAZONIA

Boletín de Riesgo Agroclimático Cuenca del río Urubamba

AGROMETEOROLOGICO. Presentación BOLETÍN 8. Agosto Contenido

BOLETÍN DE RIESGO AGROCLIMÁTICO VALLE DEL RIO MANTARO

BOLETÍN Nº 11/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero AMAZONIA

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

Ramiro Vega Nevárez QUÉ ES EL PERIODO HÚMEDO Y LA CANÍCULA AGRONÓMICA Y CÓMO SE DETERMINAN?; ESTUDIO DE CASO CUENCA DEL RÍO APATLACO

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO

BOLETÍN Nº 88/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo AMAZONIA

febrero marzo abril 2017 PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO Cultivo de Maíz Var.Blanco gigante

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

MESOCLIMA, RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL TORONJO (CITRUS PARADISI MACF.) EN CUBA. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CIMÁTICO

Informes SIBER Bolsacer -

AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN EL VALLE DEL RÍO MANTARO

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

BOLETÍN Nº 96/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de Mayo LLANOS

BOLETÍN Nº 89/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo LLANOS

DECÁDICO No 16 DEL 01 AL 10 DE JUNIO DE 2004

BOLETÍN Nº 9/2019 AGROMETEOROLÓGICO Del 11 al 20 de enero. Valles

Cómo afecta el fenómeno El Niño en la agricultura? Ing. Wilfredo Yzarra Tito

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2014

Efecto de la temperatura sobre el ciclo de crecimiento de la pera Williams

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO

PRONÓSTICO DE TENDENCIA AGROMETEOROLÓGICO SEPTIEMBRE 2017 REGIÓN VALLES

campaòa 2001 JosÈ Miguel Bozal Angel Santos JoaquÌn Garnica Fernando Betelu Jes s Z Òiga

El clima y el tiempo atmosférico

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

DGCA-DIA - Dirección de Información Agraria COMPONENTE AGROCLIMATICA Boletín Técnico N

BOLETÍN Nº 47/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo LLANOS

2012 ENERO. Pronóstico Mensual ELABORADO POR: Revisión: MA2MOF Rodríguez Cáceres Deymar Fabián (Pronosticador procesos convectivos)

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS HUALLAGA Y PACHITEA (CULTIVO DE PAPA) Vol. 01- N 12

BOLETÍN Nº 12/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero LLANOS

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECÁDICO No 2 DEL 01 AL 10 DE JUNIO DE 2003

BOLETÍN Nº 54/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de marzo LLANOS

Sector Agropecuario del Ecuador

Boletín Agrometeorológico semanal para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

Boletín Agrometeorológico semanal para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO

Lic. Germán Heinzenknecht

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES. Capítulo 2 El clima

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Crecimiento vegetativo, Repollo, Abril, Zona de Las Pilas. Foto: Carlos Sosa. Boletín Agrometeorológico Decádico 01 al 10 de mayo de 2017

INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II- AÑO 2018

decisiones decisiones Informe climático nº 7 22 de enero de 2014

Rueda de prensa inicio verano Marcelino Núñez Corchero Delegado Territorial de AEMET en Extremadura

El clima la producción agricola y los cambios que vienen. Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile

Boletín Agrometeorológico semanal para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Variabilidad climática y Pronósticos agroclimáticos a corto plazo en Nicaragua. Carlos Zelaya (CIAT)

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016

BOLETÍN Nº 29/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de febrero. Altiplano

Alertas Tempranas Caldas

CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTRITOS AGROCLIMÁTICOS DE LA REGIÓN AMECAMECA-CUAUTLA *

Reporte climático especial a la mitad de la primavera de 2016

Cabañuelas: Predicción del Tiempo para el 2009 en la Sierra Norte de Madrid

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO

Índice. Editorial. Panorama Agrometeorológico. Pronóstico Climático a mediano plazo. Tendencia Climática Regional

Boletín Agrometeorológico semanal para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Mensual Nº68. Tendencia climática para la campaña agrícola de verano

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA

CAMBIO CLIMATICO Y LLUVIAS EN TRUJILLO

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS BOLETIN AGROMETEOROLOGICO CORRESPONDIENTE AL MES DE OCTUBRE DE 2017

INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N I- AÑO 2017

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Boletín Agrometeorológico semanal para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Transcripción:

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO AGOSTO DE 2017. FOTOPERÍODO (horario de verano). Crepúsculo Matutino Salida del Sol Puesta del Sol Crepúsculo Vespertino Duración astronómica del 1 6:49 7:13 20:13 20:37 13:00 5 6:50 7:14 20:11 20:35 12:57 10 6:52 7:16 20:08 20:32 12:53 15 6:53 7:17 20:05 20:29 12:48 20 6:54 7:18 20:01 20:25 12:44 25 6:56 7:20 19:58 20:22 12:38 30 6:57 7:21 19:54 20:18 12:33 FASES LUNARES Fase 7 de agosto Luna llena 14 de agosto Cuarto menguante 21de agosto Luna nueva 29 de agosto Cuarto creciente PROMEDIOS AGROCLIMÁTICOS (1963-2013) Temperatura media ( C) DAD* (hrs) Unidades calor (grados día, temp. base 10ºC) Unidades fototérmicas (mensuales) Termoperíodo (ºC) Humedad Relativa (%) Lluvia ETP* P- ETP* 16.8 12.75 6.8 268.8 11.9 70 167.4 140 27.4 *Para explicación Para explicación ver Glosario

EVENTOS METEOROLÓGICOS DEL MES Agosto es el mes de la canícula, nombre que deviene de la estrella Sirio, llamada Can por los romanos, y época en la que dicha estrella sale por el horizonte al mismo tiempo que el Sol; en el campo de la Meteorología la canícula, también llamada sequía intraestival, se caracteriza por ser un periodo de tiempo en que las lluvias disminuyen y, en consecuencia, hace más calor, en las zonas semiáridas de México la canícula es más acentuada y da lugar a que las lluvias de julio y septiembre sean superiores a las de agosto (comportamiento bimodal de la precipitación), mientras que en la Ciudad de México, no abraca todo el mes, sino aproximadamente una decena. AGROCLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA AGRÍCOLA. En agosto, el ciclo de cultivos primavera-verano, continua el rápido crecimiento de las plantas, tanto por la temperatura como la precipitación, cultivos como el maíz entran en fase fenológica de floración, mientras que una buena cantidad de frutales alcanzan la maduración comercial, a la par que muchas hortalizas gracias a su ciclo corto. En la gráfica inferior, por otra parte, se puede apreciar como, también en agosto las temperaturas han ido en paulatino aumento y que, a semejanza de julio, para inicios de la década de 2040 los valores medios podrán alcanzar los 20 C. GRAMÍNEAS. En agosto el crecimiento del maíz alcanza su mayor volumen por lo que las necesidades hídricas son muy altas, a la par la presencia de la canícula puede provocar un déficit hídrico, sin embargo, en las regiones agrícolas del sur de la Ciudad de México (Delegaciones de Tlalpan, Xochimilco, Magdalena Contreras y Tláhuac), solamente si este fenómeno es intenso produce carencia de agua, en este año, aunque la canícula fue muy notoria, tal como se puede apreciar en la gráfica respectiva, aunque los

chubascos de mediados y fines del mes la simulan. Por otra parte, como se ha venido reportando puntualmente en los boletines agroclimáticos de este año, el aumento de la temperatura en la Ciudad de México, que ronda por los 0.4 C por década, todavía no parece hacer mengua sobre el maíz, por lo menos por lo que respecta por las observaciones fenológicas realizadas en el Huerto Fenológico del Colegio de Geografía, en el campus de la Ciudad Universitaria, entre 1987 y el presente, empero, como nuestras parcelas suelen ser pequeñas, no nos es posible determinar, por lo menos cuantitativamente el efecto del cambio climático, no así la vulnerabilidad climática, pues las sequías, presencia de ENSO (Niño o Niña) y años húmedos por encima de lo normal si hacen notoria una baja en el rendimiento del maíz. En un futuro próximo, podremos analizar a detalle todos nuestros análisis fenológicos y agrometeorológicos para poder determinar con mayor exactitud los efectos del cambio climático, no sólo en el maíz sino en todos los cultivos que normalmente reportamos en nuestro boletín agroclimático. Durante agosto, a pesar de la canícula, es frecuente la entrada de aire húmedo ya sea del Golfo de México o del Pacífico, las nubes cirrus y cúmulos dan señales de ello, como lo muestra esta toma aérea donde se puede apreciar como el volcán Popocatépetl es una verdadera barrera meteorológica. Fotografió: J. C. Gómez INVERNADEROS Agosto y julio son meses en que hay que cuidar mucho las condiciones ambientales dentro de los invernaderos, pues aunque los cultivos como el jitomate, pepino, pimiento requieren de altas temperaturas, si se excede del riego necesario y la humedad relativa llega a alcanzar el 80% puede favorecer la aparición de plagas nocivas, como en el caso del hongo tizón, en consecuencia hay que mantener una buena ventilación dentro del invernadero, pues los cultivos mencionados están por ser cosechados.

FRUTICULTURA. En agosto se cosechan diversos frutales, entre ellos, el higo, la tuna (que se consume mucho en México, pero en algunos países se le considera un fruto exótico, o bien no se aprovecha como alimento), la manzana rayada, el perón, la granada, nueces y durazno, en este último la canícula, con sus cielos soleados favorece su madurez. También durante este mes se pueden realizar acodos aéreos con la ayuda de fitohormona sintética que acelera el proceso y los nuevos frutales estarán entre 40 a 60 días. HONGOS En el caso de los hongos cultivados, como el seta, agosto tiene condiciones que lo favorecen y, en cuanto a los hongos silvestres, excepto por una o dos semanas de canícula en el sur de la CdMx, estamos en época de lluvias y en los bosques templados de las montañas del Este y Sur, se pueden recolectar diversas variedades comestibles que sólo conocen los expertos. LOMBRICULTURA. En agosto, si se tiene lumbricultura hay que tener ciertos cuidados dada la sequía intraestival, que baja la humedad relativa y aumenta la insolación, una humedad relativa de alrededor del 60% es suficiente para este cultivo; por lo que hace a las altas temperaturas, favorecen junto con la lombriz la descomposición de la materia orgánica.

Para huertos pequeños o caseros, se puede emplear Este tipo de contenedor, que bien fabricarse con un Barril. Fuente: https://www.gardenerbydesign.com BOLETÍN AGROCLIMÁTICO ELABORADO POR JUAN CARLOS GÓMEZ ROJAS. LA INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICA SE DA A PARTIR DEL OBSERVATORIO METEOROLÓGICO DEL COLEGIO DE GEOGRAFÍA, FFYL, UNAM Si requiere más información diríjase a jcfilos@gmail.com