FENÓMENOS NATURALES SIGNIFICATIVOS EN EL SALVADOR Y SU IMPACTO. Enero Mayo de 2003

Documentos relacionados
FENÓMENOS NATURALES SIGNIFICATIVOS EN EL SALVADOR Y SU IMPACTO. (ENERO DICIEMBRE 2003)

FENÓMENOS NATURALES SIGNIFICATIVOS EN EL SALVADOR Y SU IMPACTO. Junio - Agosto de 2003

A continuación se describen los eventos más significativos ocurridos durante el período de mayo a agosto y su impacto en pérdidas y daños.

DECÁDICO No 14 DEL 11 AL 20 DE MAYO DE 2004

DECÁDICO No 16 DEL 01 AL 10 DE JUNIO DE 2004

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Geológico Nacional

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Servicio Hidrológico Nacional

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Geológico Nacional

Estadísticas sobre Recursos Humanos del Gobierno de El Salvador Del 2006 al 2013

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Geológico Nacional

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

IMPACTO GENERAL EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Estadísticas sobre Recursos Humanos del Gobierno de El Salvador Del 2006 al 2014

EVENTOS NATURALES SIGNIFICATIVOS EN EL SALVADOR Y SUS IMPACTOS. (Enero Abril de 2006)

SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES El Salvador. Sistema Nacional de Alerta Temprana

P L A N I N V E R N A L

Radoslav D. Barzev

Respuesta en el sector de Alojamiento a las inundaciones y deslizamientos causados por la depresión tropical 12E. El Salvador

Boletín Agrometeorológico Decádico DEL 01 AL 10 DE FEBRERO DE 2016

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Fenómenos Naturales Significativos En El Salvador y su Impacto. (Enero Diciembre 2004)

ANÁLISIS METEOROLÓGICO DE LOS VIENTOS EXTREMOS OCURRIDOS DURANTE EL TEMPORAL DEL 26 AL 28 DE MAYO DE 2012

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres PLAN INVERNAL 2016

Crecimiento vegetativo, Repollo, Abril, Zona de Las Pilas. Foto: Carlos Sosa. Boletín Agrometeorológico Decádico 01 al 10 de mayo de 2017

Informe de Situación - Incendios Forestales (17/07/2017)

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Superficie afectada por los incendios forestales

Taller Regional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

ANEXO IV. El uso de Sistemas de Información Geográficos (SIG) para analizar la información recopilada por los distintos sectores

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECÁDICO No 2 DEL 01 AL 10 DE JUNIO DE 2003

INFORME DE PERDIDAS Y DAÑOS OCURRIDOS POR HURACAN ADRIAN

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

Factores asociados a la violencia en El Salvador

DIRECCION GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL GERENCIA DE METEOROLOGIA BOLETIN ESPECIAL

Emergencia por las lluvias en El Salvador, Octubre 2011

POLÍTICAS O INICIATIVAS QUE PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ISDEMU

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

DECÁDICO No 13 DEL 01 AL 10 DE MAYO DE 2004

OSSOINFORMA EVENTO SÍSMICO DEL 2 DE ENERO DE Riofrío, Valle del Cauca DESCRIPCIÓN DEL EVENTO: LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO:

El Impacto de la Tormenta Tropical No.12 en El Salvador

Previsor y Controlador de Incendios del Bosque

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Informe Ambiental del Estado Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE EMERGENCIAS. Período del 01 al 31 de Octubre de 2015

Cochabamba, Bolivia Diciembre de 2013

El Ministerio de Economía cambia gradualmente a partir de junio 2013 mecanismo de entrega del subsidio Objetivos:

Informe de Situación 13- Incendios Forestales (12/07/2016) 2016

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

DE LA SUPRESIÓN DE INCENDIOS AL MANEJO DEL FUEGO

Institucionalización para Reducción de la Vulnerabilidad y gestión del riesgo en los procesos de desarrollo de Perú

PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES VEHÍCULOS CALEFACCIONES INDUSTRIAS

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

LA REHABILITACIÓN Y LA COMPENSACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD. ALAME Barranquilla, 24 de Febrero de 2017

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (29/09/2017, 10:30).

Introducción y contexto

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

Palabras que debes conocer para cuidar de ti y de tu familia, juntos cuidamos de Antioquia. Gobernación de Antioquia

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008

Dirección: Nieves Roqueñí Gutiérrez. Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación

Informe daños Huracán IDA en Areas de Impacto de Proyectos de CONFRAS

Foro Nacional de aplicaciones de los pronósticos del clima en pesca y acuicultura PROGRESAN-SICA CRRH OSPESCA

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y CONCLUSIONES

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas

Dirección General de Protección Civil

Gestión de Riesgos en Vivienda, Urbanismo y Saneamiento

El Calentamiento global

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5)

Informe de Situación 23 - Incendios Forestales (26/07/2016)

3.8 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

De acuerdo a reportes de filiales de Cruz Roja el sismo se sintió en Managua, León, Mateare, Carazo, Nagarote y Chinandega No se reportan daños.

Rendición de Cuentas Ministerio del Ambiente Dirección Provincial del Ambiente de El Oro

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2017

ERUPCIONES 27 Y 28 DE MAYO 2010

Informe de Situación - Incendios Forestales (14/07/2017)

Informe de Situación 17- Incendios Forestales (18/07/2016)

PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

TEMA 3: NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS

ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

Cel:

Informe de Situación 18 - Incendios Forestales (19/07/2016)

INDICE. 2. Condiciones Sinóptica durante el Huracán Stan Condiciones Climatológicas 8-

Titulo: Cambio de uso de suelo, Desastres hidrometeorológicos y Cambio Climático.

Transcripción:

Servicio Nacional de Estudios Territoriales FENÓMENOS NATURALES SIGNIFICATIVOS EN EL SALVADOR Y SU IMPACTO. Enero Mayo de 2003 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS TERRITORIALES Y GESTIÓN DE RIESGOS San Salvador 16 de mayo de 2003

Fenómenos Naturales Significativos en El Salvador (Enero Mayo de 2003). Desde el 1º de enero al 10 de mayo del presente año, el país ha experimentado tres eventos naturales principales: vientos, altas temperaturas y oleaje; y uno que se puede catalogar como un evento socio natural como son los incendios forestales. Estos cuatro eventos se describen en el siguiente cuadro: EVENTO FECHA DURACION 09 12 enero 3 días Vientos 18 21 marzo 3 días 31 de marzo 03 de abril 3 días Incendios Enero abril - Altas temperaturas 04 07 marzo 3 días Oleaje 09 12 mayo 3 días Fuente: SNET Los vientos y las altas temperaturas han dejado pérdidas y daños en los sectores caficultor, eléctrico, pesquero y comercial. La magnitud de las pérdidas en el sector caficultor se asocian a que los vientos coincidieron con la floración de los cafetales. Mientras que las pérdidas en el sector eléctrico se ocasionaron por la interrupción en los servicios por caída de árboles y ramas sobre los sistemas de transmisión. Los incendios generaron daños adicionales incalculables en la fauna y flora salvadoreña. Por oleaje en las costas salvadoreñas no se registraron pérdidas ni daños. La actividad sísmica registrada en El Salvador no ha causado pérdidas. Además de las pérdidas directas, se han generado un conjunto de efectos tales como los descritos en el siguiente cuadro: Cuadro No. 1 Efectos Intensidad Mes Sectores Importancia Altas Marzo Salud Aumento consulta por vias urinarias temperaturas Vientos Marzo Pesca Pérdida de empleo por la destrucción de un barco camaronero Vientos Marzo-abril Salud Aumento de infecciones respiratorias agudas Enfermedades de la piel por resequedad Conjuntivitis bacterianas por el polvo Fuente: SNET Frutales Obras Publicas Vivienda Frutos caídos: mango, aguacate y plátanos Afectación por congestionamiento en a red vial Viviendas dañadas por árboles

Vista de algunos daños ocasionados por los vientos (marzo de 2003) INCENDIOS FORESTALES 1 Según los registros del Cuerpo de Bomberos de El Salvador en este año (enero abril) se han reportado 104 incendios forestales en todo el territorio nacional, de los cuales, los 24 de mayor magnitud han afectando 5,230 manzanas (ver mapa). El incendio más impactante fue el ocurrido en la Hacienda El Obrajuelo, Quelepa, San Miguel que afectó 3,000manzanas y, el de mayor dificultad de controlar fue el ocurrido del 9 al 14 de marzo en el Volcán de Santa Ana con aproximadamente 300 manzanas afectadas. 1 El análisis de los incendios en El Salvador se ha elaborado con base a la información proporcionada por el Cuerpo de Bomberos de El Salvador

De acuerdo al gráfico #1, de los incendios que afectaron un área mayor a las 20 manzanas, 14 se han dado en la zona Oriental (Usulután, San Miguel y La Unión), uno en Occidente (Santa Ana), uno en la zona Central (San Vicente), 7 en la Paracentral (Cuscatlán, La Libertad y La Paz) y uno en la zona Norte (Chalatenango). Siendo la zona Oriental la más afectada por los incendios forestales. Area en Manzanas de Afectación por Incendios Forestales en El Salvador, 2003 300 90 395 30 Gráfico 1 4415 Oriente Occidente Central Norte Paracentral En los primeros 4 meses (enero abril) del presente año, se han presentado pocos incendios forestales comparativamente con el resto de países Centroamericanos (ver imagen de satélite) y con años anteriores.

UBICACIÓN DE LOS PRINCIPALES INCENDIOS FORESTALES (ENERO ABRIL 2003) Fuente: Imágenes de incendios tomadas por la NASA(2003) De acuerdo a los registros de El Cuerpo de Bomberos de El Salvador, se observó que durante los meses de enero a abril de 2003 hubo una reducción del 36.6% de incendios con relación al año 2002. Esto se puede atribuir a que marzo fue un mes húmedo lo cual contribuyo a disminuir las pérdidas por incendios forestales en el país y que las campañas de prevención y mitigación de incendios han tenido sus resultados. IMPACTO AMBIENTAL DE INCEDIOS FORESTALES La vegetación afectada es diversa entre la que se encuentra: bosques latifoliados naturales, regeneración de pinares, matorrales y pastizales. La magnitud de los impactos en el recurso forestal por los incendios se da principalmente por la pérdida de leña y madera, de manera descriptiva pueden mencionarse otros impactos como: Reducción de la infiltración y recarga hídrica en las cuencas Cambios en el microclima, cambios en la temperatura local, falta de sombra Incremento de la erosión de los suelos e inicio e incremento del proceso de desertificación Pérdida de biodiversidad e impactos sobre la fauna como fuente de refugio y alimento Incremento en la contaminación de la atmósfera (troposfera) con bióxido de carbono que incrementa las probabilidades de un cambio climático por un efecto del invernadero En casos extremos reduce la visibilidad al tráfico aéreo

SISMOS: Entre enero y abril del 2003 se registró un total de 36 sismos sentidos en El Salvador (ver mapa). Las magnitudes se registraron entre los rangos de 1.7 y 5.7 en la escala de Richter y con epicentros en: la zona de subducción y en fallas locales. Los sismos no han causado daños materiales o personales. Fuente: SNET