Caso de éxito. Modernización industrial en el ejido La Selva, Veracruz

Documentos relacionados
Caso de éxito Conservación de biodiversidad

Caso de éxito. Diversificación productiva en el ejido Piedra Ancha Segunda Ampliación, Puebla

Caso de éxito. Desarrollo local en San Juan Evangelista Analco, Oaxaca

Caso de éxito. Corporación Forestal Pino Real, A.R.I.C., Durango

Caso de éxito. Modernización del proceso de aserrío San Pedro Jacuaro, Michoacán

Caso de éxito. Participación de los jóvenes en el ejido Las Compuertas, Guerrero

Taller Experiencias sobre Gestión Comunitaria del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación con Mercado

Caso de éxito. Biodiversidad y manejo forestal del ejido Chinatú, Chihuahua

Caso de éxito. Fortalecimiento al desarrollo forestal en el ejido El Empedrado, Jalisco

Biodiversidad en Bosques de Producción y Mercados Certificados Calendario 2016

Caso de éxito. Exportación de madera certificada del Ejido Caoba, Quintana Roo

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Competitividad para conservar la Biodiversidad. Sociedad de ejidos forestales con fines comerciales: Corporación Forestal Pino Real A.R.I.C.

La Silvicultura Comunitaria en Michoacán

Introducción. Situación inicial

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA

10:40 hrs. Avances del objetivo estratégico 2 Pago por Servicios Ambientales, M. en C. Paola Bauche Petersen,

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario

Comunidad Indígena. Nuevo San Juan Parangaricutiro

MUNICIPIO: AJUCHITLAN DEL PROGRESO

El Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) tiene como objetivo:

Servicios Ambientales de Oaxaca, A.C. El objetivo social

Oaxaca, un estado forestal, características, recursos y esquemas de gobernanza comunitaria. Ricardo Ramírez Domínguez

Comisión Nacional Forestal

ESTRATEGIA ESTATAL PARA LA

ProTierras HIDALGO. FAO/Adriana González

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Guía ilustrada para participar en el programa de pago por servicios ambientales La naturaleza nos une para trabajar por México

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

Programa Nacional Forestal

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

SECRETARIA DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO Y RURAL C. JAVIER BERNARDO USABIAGA RROYO

DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

RESERVAS PRIVADAS Y SOCIALES

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL

Plan de Acción 2011 Avances

Evaluación del impacto social y análisis de viabilidad económica del aprovechamiento forestal en el Ejido San Bartolo, Amanalco, Estado de México -

Revista El País semanal

Términos de Referencia para la. Consultoría N 3

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL PROGRAMA NACIONAL FORESTAL (PRONAFOR)

Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque EL PROGRAMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

COMITÉ DE CUENCA DEL RÍO PIXQUIAC PRESUPUESTO 2008

EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO

DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL EN MÉXICO LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL

Seminario Próxima Generación de Líderes Forestales

ESTRATEGIA DE IMPULSO AL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO

Comunicado de Prensa Mpio. Santiago Ixcuintla, Nayarit, 3 de febrero de /17 EL SECTOR AMBIENTAL CELEBRÓ EL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

SITUACIÓN DE LOS BOSQUES Y SELVAS EN MÉXICO

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

Contenido. Integró: Efraín Maheda García. Validaron: José Jesús Rangel Piñón Germánico Galicia García Edgar González González

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad (ENAIPROS) Actividades y resultados

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MIXCURE

Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Noviembre 2015

Municipios: Casimiro Castillo, Villa Purificación, Tomatlán, Cuautitlán de García Barragán, Cihuatlán y La Huerta.

PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS DEL NOROESTE SEMIARIDO PRODESNOS 2011

CARACTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS

INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

Un evento de: Operado por:

Integrando la biodiversidad al bienestar: el caso de los bosques

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

PROBLEMAS DE LA POLÍTICA FORESTAL ACTUAL

MONITOREO COMUNITARIO MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN 3 ECOREGIONES PRIORITARIAS MEX/00G31/IG/99

Horario de Clases Ciclo Enero Julio 2017

Proyecto: Mecanismo Dedicado Específico para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales de México, MDE

Foro de Desarrollo Social Sustentable

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ. Lima, 07 de diciembre de 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO PILOTO

1) Ficha con Información general del taller

El pago por servicios ambientales como instrumento de conservación

Las comunidades forestales en México. Manejo forestal comunitario y cambio climático. Leticia Merino IIS UNAM y CCMSS

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Silvicultura Comunitaria en Amanalco, Estado de México. Con el apoyo de:

Reconocimiento a Brigadas de Combatientes de Incendios Forestales y Técnicos Especializados en el Manejo del Fuego Convocatoria 2017

SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL

Sostenibilidad & Crecimiento en UPM Forestal Oriental

El sector forestal crece si con acompañamiento y crédito a tu empresa fortaleces!

CERTIFICACIÓN PRODUCTOYUNGAS ES POSIBLE PRODUCIR RENTABLEMENTE Y CONSERVAR EL AMBIENTE

Coordinación General de Producción y Productividad

Coordinación General de Producción y Productividad. Mecanismos locales de pago por servicios ambientales a través de Fondos concurrentes

OBJETIVOS. Identificar los problemas que impiden la correcta gestión de las ANP S y proponer medidas para su resolución

Minuta de la Asamblea de Silvicultores y Prestadores de Servicios Técnicos Forestales de Chiapas

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO PANEL: RETOS DE INTEGRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DR. FILEMÓN MANZANO MÉNDEZ ESPECIALISTA SECTOR FORESTAL

AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES

35. Instituto Nacional Forestal

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE DICIEMBRE EJERCICIO FISCAL 2017

Plan de Trabajo 2016 CA- REDD+ Chihuahua

RELATORIAA DEL CURSO DE CONTABILIDAD

PRODUCTORES DE CAFÉ DEL ESTADO DE NAYARIT U.S.P.R. DE R.L. XALISCO, NAY. 4 DE JUNIO DE 2004.

Silvicultura Comunitaria en Oaxaca. Ricardo Ramírez Domínguez Diciembre del 2011

Transcripción:

Caso de éxito 09 Modernización industrial en el ejido La Selva, Veracruz

Certificación forestal y modernización industrial en el ejido La Selva, Huayacocotla, Veracruz. Introducción El ejido La Selva está ubicado en el municipio de Huayacocotla, Veracruz, dentro del macizo forestal que comprende la Sierra Madre Oriental. Al principio el proyecto decidió asesorar al ejido para alcanzar su certificación de buen manejo forestal y de cadena de custodia bajo los estándares del FSC. Entre las actividades necesarias para la certificación, se les apoyó para el desarrollo del estudio para definir áreas de alto valor de conservación dentro de las cuales se ubican manantiales, refugios de fauna como el halcón y águila real, además del tema de monitoreo biológico. Para incorporar prácticas de conservación en estas zonas de alto valor de conservación, el prestador de servicios técnicos forestales fue asesorado por el proyecto, y aplicó el Manual de Mejores Prácticas de Manejo Forestal para la Conservación de la Biodiversidad, además de las técnicas de monitoreo biológico promovidas por el Proyecto. Como parte del proceso de integración de la cadena productiva forestal en el ejido, se desarrolló el proyecto de modernización de su industria forestal en el año 2016, apoyándolos desde la formulación del plan de negocios hasta su estudio de factibilidad. El aserradero de esta empresa forestal comunitaria de igual forma se encuentra certificado en cadena de custodia por el FSC, logro que alcanzó en octubre del 2014 con la asesoría del Proyecto. Ejido La Selva EJIDO: LA SELVA MUNICIPIO: HUAYACOCOTLA ESTADO: VERACRUZ La localidad de La Selva tiene 411 habitantes, 184 hombres y 227 mujeres, su principal actividad económica es el aprovechamiento sustentable de sus recursos forestales, sustento de 112 familias asentadas en la población. Los ejidatarios ejercen la agricultura como medio para obtener alimentos básicos para su consumo. La Selva Los Parajes SIMBOLOGÍA LOCALIDADES RURALES CORRIENTE INTERMITENTE CORRIENTE PERENNE LÍMITE EJIDAL BOSQUE DE CONÍFERAS BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA NO FORESTAL 2 Caso de éxito 09

Datos generales Nombre: La Selva. Localidad: La Selva. Municipio: Huayacocotla. Estado: Veracruz. Superficie forestal: Superficie total de 3,628 hectáreas, de las cuales 3,273 son forestales y 2,738 se encuentran bajo aprovechamiento. Volumen autorizado: 26,200 m 3. Número de ejidatarios: 109. Superficie con Alto Valor de Conservación: 534.79 hectáreas. Fecha de constitución del ejido: 21 de octubre de 1920. Reconstruyendo la historia A lo largo de varias décadas este ejido ha realizado un aprovechamiento sustentable del bosque, el cual ha estado sometido a presiones sociales externas y que sectores ambientalistas han querido decretar esta región como corredor biológico, con fuertes restricciones de aprovechamiento, sin embargo se ha logrado evitar gracias a que ejidos como La Selva han demostrado la permanencia y mejoramiento de las masas forestales debido a un manejo forestal adecuado. El Proyecto ha acompañado al ejido La Selva en los procesos de certificación, tanto de buen manejo forestal como de cadena de custodia, capacitando a los ejidatarios para cumplir con los estándares del FSC. En este proceso, se identificaron 534.79 hectáreas de áreas de alto valor de conservación, donde se promueve la conservación de las zonas de manantiales y ríos del ejido, áreas de refugio de especies de fauna principalmente aves rapaces. Esta historia de desarrollo se ha basado en el aprovechamiento de los recursos forestales, con una industria forestal funcionando por más de dos décadas con equipo de tecnología tradicional, con la llegada del Proyecto se detectó la necesidad de proyectar un proceso de modernización de su industria, por lo cual se inició con el financiamiento para la elaboración del plan de negocios que contemplará la instalación de dos líneas de producción con equipo moderno para productos primarios y otra de secundarios, en algunos casos equipo automatizado; se logró obtener el financiamiento del 85 % (4.6 millones de pesos) para la ejecución del proyecto de por parte de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Certificación forestal y modernización industrial en el ejido La Selva, Huayacocotla, Veracruz 3

Acciones del proyecto en el ejido a. En conservación de biodiversidad b. En competitividad Se realizaron los estudios de bosques con Alto Valor de Conservación (AVC). Se elaboró una estrategia para asegurar la conservación de las especies en las zonas de AVC. Se apoyó para obtener la certificación de buen manejo forestal bajo el estándar internacional del FSC. Se hizo la modificación del programa de manejo forestal, incorporando mejores prácticas de manejo para la conservación de la biodiversidad y acciones de monitoreo biológico. Se brindó asesoría técnica para alcanzar la certificación en cadena de custodia bajo los estándares del FSC. Se hizo acompañamiento para cumplir con los requisitos necesarios para alcanzar el subsidio por parte de la CONAFOR para el proceso de modernización industrial. Asesoría y acompañamiento para la formulación del plan de negocios e integración de todo el componente de desarrollo industrial. Se generó y aplicó un Sistema de control contable de producción y contabilidad. Se brindó continuamente capacitación en diversos temas como: Mejores prácticas de aserrío y mejores prácticas administrativas. Elementos de éxito en la experiencia en el ejido La Selva Formulación del estudio de bosques de alto valor de conservación, que permitió alcanzar la certificación de buen manejo forestal bajo el estándar internacional del FSC. Comunicación continúa y vinculación por parte del proyecto, con las autoridades del ejido, a través de reuniones y presentaciones en la asamblea general. Fortalecimiento de las capacidades de los integrantes del ejido, para el desarrollo de la actividad empresarial. Presentación y discusión en la formulación del plan de negocios de su industria, con lo cual se logró obtener subsidios federales para el proyecto de modernización industrial, con esta acción la industria del ejido es la más moderna de todas las EFC de la región centro-oriente. Acompañamiento, asesoría y vinculación con el ejido, a través de tener un acercamiento directo con los integrantes de la empresa forestal comunitaria, mediante visitas a la localidad, participación en asambleas ejidales. La participación, interés, iniciativa y disposición de los representantes e integrantes del ejido. La inquietud del ejido por superarse, estar a la vanguardia y realizar un manejo de sus bosques sustentable y ejecutar prácticas responsables en su industria. Los participantes Ejidatarios de La Selva. Presidente del comisariado ejidal anterior y actual Mesa directiva y responsable administrativo del ejido Prestadores de servicios técnicos del ejido Gerencia Estatal de CONAFOR Veracruz Proyecto Biodiversidad en Bosques de Producción y Mercados Certificados (CONAFOR-GEF-PNUD) 4 Caso de éxito 09

Beneficios y personas beneficiarias Empleos generados 9,360 jornales (empleos temporales) nuevos a lo largo del año. Aumento en ingresos Ejecutar el proyecto de modernización de la industria forestal del ejido, permitirá tener un ingreso adicional de 1.2 millones de pesos al año, representando esto un 14% más por ejidatario, todo esto derivado de desarrollar procesos más eficientes en su industria forestal. Nuevas alianzas La certificación forestal le permitió al ejido recibir un apoyo por 4.6 millones de pesos para la modernización de su industria forestal. Especies que se han conservado Algunas de las especies que se conservan dentro de las áreas forestales en producción son Sphyrapicus thyroideus (pájaro carpintero) y el Carpodacus mexicanus (gorrión), así como manantiales que abastecen de agua a la población del ejido y comunidades vecinas. Mejorar la provisión de bienes y servicios Ecosistémicos La calidad de los bosques en esta microrregión ha sido reconocida en los estados del centro del país, por lo que la tendencia en los precios de la madera en rollo se ha mantenido al alza, oscilando en 2015 alrededor de los $1,600.00 por metro cúbico cuando en el año de 2010 estaba a un precio de $1,250.00. Mayor involucramiento de mujeres, jóvenes y/o comunidades indígenas: Con la generación de los jornales adicionales a lo largo del año, se beneficia no solo a la gente del ejido, sino también a los pobladores de la localidad o de otras aledañas, pues genera el flujo de la economía local. 9,360 jornales nuevos a lo largo del año Certificación forestal y modernización industrial en el ejido La Selva, Huayacocotla, Veracruz 5

Hacia dónde vamos Las utilidades por el aprovechamiento sustentable de los bosques y su transformación primaria en la industria del ejido La Selva, se han incrementado en un 10% gracias al proyecto de modernización de su aserradero. Además han invertido en actividades del cuidado de sus bosques, como cultivo forestal, la operación de su propio vivero, para producir la planta con la que reforestan las áreas intervenidas, huerto clonal ya en proceso de producción de semilla, mejora en el proceso de producción de carbón vegetal de encino, acciones de vigilancia permanente a lo largo de todo el año y acciones de monitoreo biológico dentro de los bosques productivos y áreas con altos valores de conservación. Aunado a estas acciones, se ha invertido con aportaciones de acuerdo a las reglas de operación de los subsidios de CONAFOR, en la modernización de su industria forestal de aserrío, por un monto cercano a los 4.6 millones de pesos. Sin duda, el acompañamiento del proyecto, ha incrementado las capacidades del capital humano en diversos temas, como biodiversidad, administración, aserrío, entre otras, que les permitirá continuar trabajando para lograr un desarrollo sustentable de su ejido, con beneficios ambientales, sociales y económicos para los hombres, mujeres, niños y niñas que viven en esta comunidad. 6 Caso de éxito 09

En voz de los ejidatarios No se trata nada más de dinero sino de cuidar nuestros bosques, el cuidado de la biodiversidad es tan importante porque de nuestros bosques obtenemos los ingresos para nuestras familias. Juan Alberto Gonzalez Gutiérrez, Ex Presidente del comisariado ejidal de La Selva. Nombres Presidente del comisariado ejidal anterior Juan Alberto Gonzalez Gutiérrez. Presidente del comisariado ejidal actual Miguel Angel López Badillo. Responsable administrativo del ejido Eva Badillo Mayorga. Prestadores de Servicios Técnicos del Ejido Luis Alberto Moreno López. Certificación forestal y modernización industrial en el ejido La Selva, Huayacocotla, Veracruz 7

El proyecto Biodiversidad en Bosques de Producción y Mercados Certificados es ejecutado por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, con un cofinanciamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés). Para conocer más del proyecto y descargar sus publicaciones entra a: www.gob.mx/conafor https://goo.gl/zveprm www.mx.undp.org http://goo.gl/lc5zox Biodiversidad en Bosques de Producción y Mercados Certificados Biodiversidad en Bosques Oficinas Centrales: Periférico Poniente No. 5360 Col. San Juan de Ocotán Zapopan, Jalisco. C.P. 45019 Tel. 01 (33) 37 77 70 00 Ext. 2333 Coordinación General del documento. Unidad Coordinadora del Proyecto 00071603 Transformar el manejo de bosques de producción comunitarios ricos en biodiversidad mediante la creación de capacidades nacionales para el uso de instrumentos basados en el mercado. Las opiniones, análisis y recomendaciones contenidas en este documento no reflejan necesariamente las opiniones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de su Junta Directiva o de sus Estados Miembros, ni de las instituciones participantes del proyecto. Director del Proyecto Biodiversidad en Bosques de Producción y Mercados Certificados : José Jesús Rangel Piñón. Contenidos. Edición y coordinación general, Dora Alicia Hill Santamaría. Revisión de estilo, Felipe Coronado Vázquez. Diseño editorial, Edgar Javier González Castillo. Coordinación de investigación, Efraín Maheda García. Colaboradores: Mario Antonio Mosqueda Vázquez, Julio César Bueno Talamantes, Rodolfo Moreno Cruz, José Ramón Cabral Espinoza, Juan Roberto García Martínez, Margarito Silvestre Mejía, Javier Templos González, Trinidad Valenzuela Hermosillo, Gustavo López Gutiérrez, Karime Chávez Rocha, Ricardo Guadarrama Luyando, Armando Hernández González, Rafael Reyes Ramírez, Tania Pantí Grajales, Gustavo Martínez Ferral. Derechos reservados Comisión Nacional Forestal, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.