II Jornadas de la Red Ibérica de la Carta Europea de Turismo Sostenible Gerês/Xurés, Noviembre 2006

Documentos relacionados
II Jornadas de la Red Ibérica de la Carta Europea de Turismo Sostenible

II Jornadas da Rede Ibérica da Carta Europeia de Turismo Sustentável. II Jornadas de la Red Ibérica de la Carta Europea de

III Jornadas de la Red Ibérica de la Carta Europea de Turismo Sostenible

1. OBJETIVOS. Pág ORGANIZADORES Pág LUGAR Y FECHAS DE CELEBRACIÓN. Pág PARTICIPANTES Pág PROGRAMA. Pág.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE EN ESPACIOS PROTEGIDOS

SEGUNDA FASE: : TRABAJAR CON LAS EMPRESAS TURÍSTICAS DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

D O C U M E N T O D E T R A B A J O Y C O N C L U S I O N E S

D O C U M E N T O D E T R A B A J O Y C O N C L U S I O N E S

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE

TRABAJAR CON LAS EMPRESAS TURÍSTICAS DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS CON LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE

EL CLUB ECOTURISMO EN ESPAÑA

GRUPO DE TRABAJO II FASE DE LA CETS

EJEMPLOS DE FOROS DE LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE EN ESPAÑA

EL PARQUE DE SIERRA ESPUÑA. UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL TERRITORIO

PROGRAMA DEL 5º SEMINARIO PERMANENTE ECOTURISMO EN ESPAÑA

EL ESTADO ACTUAL DE LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE

LA SITUACIÓN ACTUAL DE APLICACIÓN DE LA CETS EN EUROPA Y EN EL ESTADO ESPAÑOL. Javier Gómez-Limón Oficina Técnica de EUROPARC-España

LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE

24 de Mayo de 2012 (Tarde)

EN ESPACIOS NATURALES CON LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE

Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada Avances de la Carta Europea de Turismo Sostenible

SITUACIÓN DE LA CETS EN ANDALUCIA 2016

I CONGRESO DE ECOTURISMO DEL CAMPO DE GIBRALTAR Algeciras, 5, 6 y 7 Junio de 2018 PROGRAMA

Adhesió d empreses a la Carta Europea de Turisme Sostenible (CETS)

BORRADOR DEL PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA CETS EN PP.NN. ANDALUCES

LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE (CETS)

Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros

D O C U M E N T O D E T R A B A J O

LA SITUACIÓN ACTUAL DE APLICACIÓN DE LA CETS EN EUROPA Y EN EL ESTADO ESPAÑOL. Javier Gómez-Limón Oficina Técnica de EUROPARC-España

Proyecto de Cooperación LEADER

MEMORIA ACTIVIDADES 2014 EUROPARC-ESPAÑA

Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros

V JORNADAS DE LA RED DE LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE DE ESPAÑA Y PORTUGAL

EL CLUB DE PRODUCTO ECOTURISMO EN ENP CON CETS. Subdirección General de Desarrollo y Sostenibilidad Turística

Participan 8 Grupos de Desarrollo Rural de los territorios de La Gomera (Garajonay), Doñana y Sierra Nevada.

EL PORTAL DE PROMOCIÓN Y SU CANAL DE TURISMO DE NATURALEZA (Plataforma piloto de comercialización).

ACREDITACIÓN DE PARQUES NATURALES ANDALUCES CON LA CARTA EUROPEA DEL TURISMO SOSTENIBLE

marca Parque Natural de Andalucía IES EL ALGAR EN ALMERIA

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE

CONCLUSIONES DEL VII SEMINARIO PERMANENTE DE LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE (CETS)

JORNADA DE DEBATE LA GARANTÍA JUVENIL (INICIATIVA DE EMPLEO JUVENIL) Y LA POBLACIÓN GITANA: OPORTUNIDADES Y RETOS

TALLER 1: ACTORES IMPLICADOS Y VISIBILIDAD DEL CLUB ECOTURISMO EN ESPAÑA

TURESPAÑA. Instituto de Turismo de España TURESPAÑA

Preguntas frecuentes sobre la adhesión de las empresas a la CETS

JORNADA: PROYECTO DE COOPERACIÓN EN ECOTURISMO (DECLARACIÓN DE DAIMIEL) Los logros de anteriores proyectos de cooperación sobre ecoturismo en España

I FORUM INTERREGIONAL UNIVERSIDAD EMPRESA: TURISMO SOSTENIBLE. Jornadas de Networking sobre desarrollo local:

TALLER EL ENTE GESTOR DEL CLUB ECOTURISMO EN ESPAÑA

EL CLUB ECOTURISMO EN ESPAÑA

I JORNADAS ANDALUZAS DE NORDICWALKING SANTA ANA LA REAL

Patrocinador y organizador de las Jornadas Técnicas:

PREÁMBULO. Por la Consellería de Medio Rural. Por el Instituto da Conservação da Natureza e da Biodiversidade

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL DE SIERRA NEVADA

La Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) Parque Nacional de Garajonay. La Gomera

Organizan: Patrocinan: CONSELLERIA D AGRICULTURA, MEDI AMBIENT, CANVI CLIMÀTIC I DESENVOLUPAMENT RURAL

LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE CASTILLA Y LEÓN

ESTRATEGIAS SOSTENIBLES EN LOS DESTINOS NATURALES. LA IMPLANTACIÓN DE LA CARTA EUROPEA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

INTERNATIONAL COOPERATION BETWEEN BIOSPHERE RESERVES

SITUACIÓN DE LA CETS EN ANDALUCIA 2015

I SEMINARIO PERMANENTE DE LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE EN ESPACIOS PROTEGIDOS

Cuatro archipiélagos en las Rías Baixas. Cortegada

EL MÉTODO CLUB DE PRODUCTO TURÍSTICO

El programa previsto incluye:

ESTRATEGIA DE LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE EN EL MONTSENY

TUREBE ASOCIACIÓN AGRUPACIÓN EMPRESARIAL INNOVADORA ECOTURISMO RESPONSABLE EN LA BIOSFERA

XII FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. Estado de la Conservación de la Naturaleza en España Sevilla, 5-6 de Mayo de 2016

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE EN LOS ESPACIOS NATURAL PORTEGIDOS DE ARAGÓN. Valsaín (Segovia): 4, 5 y 6 de mayo de 2016

TALLER PRÁCTICO JORNADA: ECOTURISMO- DECLARACIÓN DE DAMIEL. CÓMO DISEÑAR UN PROYECTO DE COOPERACIÓN. RED RURAL NACIONAL,

TUREBE AGRUPACIÓN EMPRESARIAL INNOVADORA ECOTURISMO RESPONSABLE EN LA BIOSFERA

LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE EN DOÑANA

5 al 7 de Octubre de 2010

PRESENTACIÓN LA RED EUROPEA DE ECOTURISMO Y EL CLUB ECOTURISMO EN ESPAÑA

SITUACIÓN DEL ECOTURISMO EN ESPAÑA

SMAGUA 2016: la cita más importante de la industria del agua en la Península Ibérica

SEMINARIOS: MEMORIA DE ACTIVIDAD

Objetivo. Fomentar el desarrollo sostenible de los espacios naturales protegidos de Andalucía, ayudando a generar riqueza y empleo.

Jesús Pierna Chamorro Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia

CONECTIVIDAD AMBIENTAL: LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN EL CONTEXTO MEDITERRÁNEO.

Jose Luis Sánchez Morales. Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas

V JORNADAS DE LA RED DE LA CETS DE ESPAÑA Y PORTUGAL Parque Natural de Sierra Mágina, 28 de septiembre al 2 de octubre de 2011

PARQUE NATURAL LAS BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA (SALAMANCA) Carta Europea de Turismo Sostenible ( )

TERCERA REUNIÓN DE COORDINADORES IBERMAR Y III SEMINARIO IBEROAMERICANO DE MANEJO COSTERO INTEGRADO RIO DE JANEIRO BRASIL, 19 AL 24 NOVIEMBRE 2009

Estrategia de Calidad para la Red de ENP del País Vasco

IV Seminario sobre empleo de personas con discapacidad en Iberoamérica

Áreas protegidas para el bienestar humano

Club de Producto Birding in Extremadura

PARTICIPANTES EN EL. Segovia y Parque Natural de las Hoces del Río Duratón 15 y 16 de junio de 2011

ACUERDO DE MEJORA Y COLABORACIÓN

Proceso de trabajo para a la obtención de la CETS En los Parques del Garraf, Olèrdola y Foix

(1 de 5) POLÍTICAS Y PROYECTOS PARA LA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN. ISO en los Parques Naturales. Programa LIFE

MISIÓN EMPRESARIAL GALICIA-LATINOAMERICA

Del 8 al 13 de enero Del Castillo viaja a China para reforzar la cooperación entre ambos países en materia educativa, cultural y deportiva

PROGRAMA IMAGEN DE MARCA TURÍSTICA BOADILLA DEL MONTE, NATURALEZA, CULTURA, DEPORTE Y NEGOCIO

25 años al servicio de los gobiernos locales de Iberoamérica

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ECOTURISMO Y CONSERVACION DE LA NATURALEZA

ECOTURISMO EN ESPAÑA.

Transcripción:

1 ANTECEDENTES Los espacios naturales protegidos reciben una afluencia de visitantes con diferentes intereses (disfrute, conocimiento, práctica de deportes). El anuario 2005 de EUROPARC-España (entidad donde están representadas las Administraciones públicas con competencias en medio ambiente) estima que los parques naturales españoles reciben cerca de 50 millones de visitas anuales. En muchos espacios protegidos los gestores han diseñado y ofrecen servicios de uso público (visitas guiadas, centros de visitantes, aulas de naturaleza, miradores) que son un complemento para la oferta turística de un entorno cada vez más volcado a la actividad turística rural, sobre todo con alojamientos y empresas pequeñas que ofrecen actividades deportivas en estos espacios. Los diferentes marcos de apoyo financiero al medio rural (LEADER I, II y +, PRODER) han generado una oferta abundante en este tipo de territorios. En este escenario, el objetivo prioritario y compartido es asegurar que el turismo y el uso público de estos espacios sea compatible con la conservación del espacio natural, es decir sea sostenible. A nivel europeo, esta preocupación ya ha sido abordada por las administraciones ambientales que desarrollaron, a través de EUROPARC (Federación europea de espacios naturales protegidos), la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS). El texto de la Carta fue elaborado en 1999 entre las asociaciones empresariales europeas de turismo y los gestores, financiando el LIFE de la Unión Europea. La Carta Europea de Turismo Sostenible La carta es un instrumento voluntario entre los actores implicados en el desarrollo turístico (los gestores de los espacios protegidos, los empresarios y las agencias de viajes), para favorecer la aplicación de los principios del turismo sostenible a través de una serie de acciones que se emprenden desde los actores que firman la carta. La Carta compromete a los firmantes a llevar a la práctica una estrategia local a favor del turismo sostenible, definido como cualquier forma de desarrollo, equipamiento o actividad turística que respete los recursos naturales, culturales y sociales y que contribuya de manera positiva y equitativa al desarrollo económico y a la plenitud de los individuos que viven, trabaja o realizan una estancia en los espacios protegidos. La CETS persigue ayudar a los espacios protegidos y sus actores a definir su propio programa de desarrollo turístico sostenible. En la medida que los espacios protegidos intervienen diseñando y 2

ejecutando actuaciones de uso público (por ejemplo, control de la frecuentación, diseño de servicios de interpretación y educación ambiental), que son una contribución directa para lograr un turismo sostenible, la CETS es un instrumento útil para que todos los actores compartan el objetivo común. La CETS significa que cada parte se compromete a favor del territorio, es decir del espacio protegido, diseñando y ejecutando según sus competencias y posibilidades, actuaciones favorables para lograr un turismo sostenible. La CETS es un aval y además un compromiso real, pues cada parque que se adhiere debe ejecutar un plan de acción a favor del turismo sostenible en los 5 años siguientes a haber obtenido la CETS. La Carta se aplica por fases. En una primera fase, es la administración ambiental la que se certifica con la CETS y ejecuta su plan de acción. La segunda y tercera fases van dirigidas a los empresarios y agencias de viajes, lo que supone que los empresarios también aplicarán medidas en sus propios negocios. Estas fases se están definiendo técnicamente por EUROPARC. En España en 2001 el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa fue el primer parque español en obtener la CETS, y está renovando su CETS tras haber ejecutado su plan de acción entre el 2001 y el 2005. En 2004 obtuvieron la CETS los siguientes espacios: Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada, Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, Parque Natural de los Alcornocales, Parque Natural de Grazalema y el Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Finalmente, en 2006 obtuvo la acreditación el parque Nacional y Natural de Doñana. En toda Europa hay 35 parques acreditados con la CETS, y España es uno de los países que cuenta con mayor número de espacios protegidos distinguidos con la CETS, pues en el 2006 hay 7 parques acreditados. Ahora en cada uno de los parques acreditados con la CETS, las administraciones ambientales están ejecutando los planes de acción de la CETS dirigidos a aplicar medidas de sostenibilidad del turismo, por lo que el esfuerzo público está más coordinado. En estos parques hay muchos empresarios que pueden trabajar a favor del turismo sostenible si se les implica de forma adecuada. El hecho de contar con parques acreditados con la CETS supone una oportunidad y un valor añadido para diferenciar estos territorios y los productos que en ellos puedan diseñarse y comercializarse. El ecoturismo es una de los nuevos productos turísticos con mayor 3

potencialidad, y su desarrollo debe discurrir por una vía específica de diseño de producto ligado a las herramientas existentes que aseguran su sostenibilidad y que además suponen un valor añadido para su comercialización a nivel europeo. Actualmente, EUROPARC está estudiando a nivel europeo cómo desarrollar segunda fase de la CETS que implican a los empresarios turísticos. En los últimos meses está trabajando para desarrollar criterios que sirvan para que los empresarios de turismo ubicados en estos parques con la CETS puedan adherirse a la CETS, demostrando previamente que están aplicando medidas de mejora ambiental de sus negocios. La Red Ibérica de Parques adheridos a la CETS La Red Ibérica de Parques adheridos a la CETS es una iniciativa de los parques españoles y portugueses que han obtenido este reconocimiento, junto con EUROPARC-España. Se crea con la finalidad de favorecer la comunicación entre los actores implicados y potenciar las acciones y el trabajo en red. Los principales objetivos de la red ibérica son: - Promover la Carta Europea de Turismo Sostenible en el conjunto del Estado español y en Portugal - Crear cauces de comunicación entre todos los actores implicados en la CETS (parques, grupos de desarrollo rural, empresarios, agencias de viaje) - Apoyar la implantación sobre el terreno de la CETS en España y Portugal a nivel de Red - Divulgar las labores de la Red Ibérica en diferentes foros - Identificar líneas comunes de trabajo entre los distintos actores para compartir programas de actuaciones - Sensibilizar y formar a los empresarios de turismo, a los gestores locales, a las administraciones turísticas y a los turistas sobre las ventajas de un parque con la CETS - Contribuir a desarrollar las otras etapas o fases de la CETS (compromisos de las empresas de turismo y agencias de viajes) - Articular mecanismos de financiación para el trabajo en red Las I Jornadas de la Red Ibérica se celebraron los días 18 y 19 de enero de 2006, en Grazalema. Uno de los resultados de estas Jornadas fue confirmar la utilidad de estos encuentros para favorecer el intercambio de experiencias, para tratar temas de interés común para los parques con la CETS y 4

proponer actuaciones conjuntas. Se acordó que las siguientes Jornadas se celebrarían en 2007 en Portugal. EUROPARC-España consideró que se trataba de un buen momento para celebrar las II Jornadas de la Red Ibérica de la Carta Europea de Turismo Sostenible, y favorecer con ellas un intercambio de experiencias para lograr un adecuado diseño de la segunda fase de la CETS, al mismo tiempo que los actores implicados se reúnen para mejorar la divulgación de la CETS entre ellos e intercambiar los métodos de trabajo que están usando para implicar a los empresarios en la sostenibilidad del turismo en los parques naturales. 2 OBJETIVOS Los objetivos de la celebración de las II Jornadas de la Red Ibérica han sido: - Consolidar y dar a conocer la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) como un instrumento de planificación participada del turismo sostenible en los Espacios Naturales Protegidos (ENP). - Reforzar el funcionamiento en red de los ENP Ibéricos adheridos a la CETS. - Profundizar en el conocimiento mutuo e intercambio de experiencias de los ENP Ibéricos adheridos a la CETS, sus problemáticas, sus metodologías y sus soluciones operacionales. - Ampliar la Red con nuevos ENP futuros adherentes de la CETS. - Continuar la discusión sobre la implementación de la II Fase de la CETS, adhesión de los empresarios turísticos, teniendo en cuenta las decisiones de la Reunión de Estrasburgo de Junio/06 y las decisiones del Consejo de EUROPARC de Septiembre/06. 5

3 ORGANIZADORES Organizan: - EUROPARC-España - Parque Nacional de Peneda Gerês (Portugal) - Parque Natural de Baixa Limia - Serra do Xurés (Galicia) Colaboran/ Financian: - Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España. - Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostenible de la Xunta de Galicia. - Instituto de Conservação da Natureza, Ministério do Ambiente, do Ordenamento do Território e do Desenvolvimento Regional de Portugal. - ADERE-Peneda-Gerês. - Câmara Municipal de Terras de Bouro. 4 LUGAR Y FECHAS DE CELEBRACIÓN En un auténtico esfuerzo por adoptar la concepción Ibérica, y siguiendo las conclusiones de la reunión de Estrasburgo y de las primeras jornadas de la Red Ibérica celebradas en Grazalema en enero de 2006, las II Jornadas de la Red Ibérica de la Carta Europea de Turismo Sostenible han tenido lugar en Caldas de Gerês, Parque Nacional de Peneda Gerês (Portugal) y en Lobios, Parque Natural de Baixa Limia y Sierra de Xurés (Galicia, España), los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2006. - Miércoles, 22 de noviembre: llegada de los participantes a los aeropuertos de Vigo o Oporto. - Jueves, 23 de Noviembre: desarrollo de las II Jornadas durante todo el día. - Viernes, 24 de noviembre: desarrollo de las II Jornadas durante la mañana y comida. - Sábado, 25 de noviembre: Opción de realizar una excursión por el Parque Nacional de Peneda Gerês y el Parque Natural de Baixa Limia y Sierra de Xurés 5 METODOLOGÍA DE TRABAJO En primer lugar cabe señalar los perfiles de participantes a los que se ha dirigido la actividad: a) Representantes de EUROPARC-Federation. 6

b) Directores y técnicos de los espacios naturales protegidos (ENP) Ibéricos adheridos a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS). c) Grupos de Desarrollo Rural (GDR) y otras entidades públicas o privadas de los ENP Ibéricos adheridos a la CETS; d) Directores y técnicos de parques en proceso de adhesión a la CETS. e) GDRs y otras entidades públicas o privadas de los ENP Ibéricos en proceso de adhesión ala CETS. f) Directores de los ENP Ibéricos potenciales adherentes a la CETS. g) Representantes de la Red Europea de ENP adheridos a la CETS, componentes del Grupo de Trabajo sobre la II Fase de la CETS: Adhesión de los empresarios turísticos, que se creó en la Reunión de Estrasburgo de Junio 2006. El trabajo se desarrolló bajo la forma de Grupos de Trabajo y Sesiones Plenarias de apertura y de conclusiones y clausura. Las lenguas oficiales de trabajo fueron el portugués y el castellano sin servicio de traducción simultanea. El Grupo de Trabajo 4: II Fase de la CETS, se desarrolló en inglés-francés, sin servicio de traducción simultánea. Se organizaron cuatro Grupos de Trabajo en función de la situación de los ENP con respecto a la CETS, para poder tratar temas de interés específico de cada grupo. Cada Grupo de Trabajo contó con un Coordinador y uno o dos Secretarios. Grupo de trabajo 1: Áreas protegidas adheridas a la CETS Coordinador: Javier Gómez-Limón (EUROPARC-España) Secretarios: Alda Mesquita (PN de Peneda Gerês) y Olga Martín (ECOTONO) Temas de trabajo: Comunicación y divulgación en Europa, España y Portugal; II Fase de la Carta Europea de Turismo Sostenible; Posibilidades de Financiación; La Red Ibérica. Grupo de trabajo 2: Áreas Protegidas en proceso de adhesión a la CETS Coordinador: Carla Rodríguez (PN Peneda Gerês) Secretarios: Concepción Fagundo (Parque Nacional de Garajonay) y Amanda Guzmán (ECOTONO) Temas de trabajo: Composición y funcionamiento del Foro de la CETS, Elaboración y seguimiento del Plan de Acción; Posibilidades de Financiación; La Red Ibérica. 7

Grupo de trabajo 3: Potenciales adherentes a la CETS Coordinador: Ángeles de Andrés (ECOTONO) Secretario: Berta María López Paz (Parque natural de Baixa Limia-Serra do Xurés) Temas de trabajo: Introducción a la CETS y el proceso de adhesión; Ejemplos de Parques con la CETS; La Red Ibérica. Grupo de trabajo 4: II Fase de la CETS Coordinador: Josep María Prats (Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa)) Secretario: Paulo Valadas (Auditor de EUROPARC) Temas de trabajo: Texto de la II Fase de la CETS: Adhesión de los empresarios turístcios. Para cada Grupo de Trabajo el coordinador elaboró anticipadamente un documento de trabajo que fue objeto de discusión en las II Jornadas y para obtener conclusiones operativas y nuevas tareas/fechas para discusión en las próximas Jornadas. Todos los documentos de trabajo se han elaborado en ambos idiomas, castellano y portugués (Ver Anexo III). 6 MESAS DE INUGURACIÓN Y CLAUSURA En la Mesa de Inauguración de las Jornadas, que tuvo lugar en Caldas do Gerês (Portugal), se contó con las siguientes personas y entidades: João Alves, Vice-Presidente do Instituto da Conservação da Natureza Celso Fernández López, Delegado de la Consellería do Medio Ambiente en Ourense, Xunta de Galicia D. António Afonso, Presidente da Câmara Municipal de Terras de Bouro. D. Céu Osorio, Parque Nacional da Peneda-. D. Mota Alves, Presidente da ATAHCA D. Richard Blackman, Subdirector de la Federación EUROPARC. En la Mesa de Clausura de las Jornadas, que tuvo lugar en se contó con las siguientes personas y entidades: D. Benito Reza, Director General de Conservación de la Naturaleza, Xunta de Galicia. Ricardo Magalhães, Vice-presidente da Comissão de Coordenação de Desenvolvimento da Região Norte. D. Celso Fernández López, Delegado de la Consellería do Medio Ambiente en Ourense, Xunta de Galicia. 8

D. Richard Blackman, Subdirector de la Federación EUROPARC. D. Ricardo Blanco, Jefe del Área de Coperación, Secretaría General de Turismo, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Dña. Rosario Pintos, vicepresidenta de EUROPARC-España y Directora General de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. D. José Antonio Amoeiro Mosquera, Director del PN de Baixa Limia y Serra do Xurés. 7 PROGRAMA Miercoles, 22 de noviembre de 2006. Caldas de Gerês, Portugal. 1 20:00 Recepción de los Participantes - Auditório do Centro de Animação Termal do Gerês 20:30 Degustación de productos gastronómicos locales - Hotel Universal Jueves, 23 de noviembre de 2006. Caldas de Gerês, Portugal. 8:30 Registro de participantes - Auditório do Centro de Animação Termal do Gerês 9:00 Inauguración de las Jornadas. Sesión Plenária - Auditório do Centro de Animação Termal do Gerês 9:30 Constitución e introducción a los grupos de trabajo. 9:45 Café 10:00 Inicio de los Grupos de Trabajo 13:00 Comida - Hotel Universal 14:30 Continuación de los Grupos de Trabajo 16:00 Café 16:15 Continuación de los Grupos de Trabajo 18:30 Vuelta a los hoteles Viernes, 24 de noviembre de 2006. Lobios, Galicia, España. 8:30 Salida para Lobios - Entrada del Hotel Universal (Caldas do Gerês, Portugal) 1 Siempre hora local 9

10:00 Continuación Grupos de Trabajo - Lobios Caldaria Hotel Balneario (Río Caldo- Lobios) 11:30 Café - Lobios Caldaria Hotel Balneario 11:45 Reporte de las conclusiones de los Grupos de Trabajo en Sesión Plenaria con discusión abierta - Salón Antonino. Lobios Caldaria Hotel Balneario. 13:30 Clausura de las Jornadas. Sesión plenaria - Salón Antonino. Lobios Caldaria Hotel Balneario. 14:00 Comida de Clausura - Hotel Restaurante Lusitano (Lobios) 16:00 Salida para los aeropuertos Sábado, 25 de noviembre de 2006. 10:00 Salida de la Excursión por el Parque Nacional de Peneda Gerês y el parque natural de Baixa Limia Serra do Xurés- Entrada del Hotel Universal (Caldas do Gerês, Portugal) 18:00 Llegada de la Excursión - Entrada del Hotel Universal (Caldas do Gerês, Portugal) 8 PONENCIAS En los grupos de trabajo se contó con expertos que realizaron ponencias relacionadas con los temas de discusión: Grupo de trabajo 1: Áreas protegidas adheridas a la CETS Comunicación y divulgación en Europa, España y Portugal; - Actuaciones de EUROPARC y EUROPARC-España Javier Gómez Limón, Fundación González Bernáldez (EUROPARC-España). - Actuaciones en Portugal Alda Mesquita, Parque Nacional de Peneda Gerês. II Fase de la Carta Europea de Turismo Sostenible - Situación actual de la Segunda Fase de la CETS Javier Gómez-Limón, EUROPARC-España. - Projecto Parques com Vida - Miguel Morais, Instituto de Desenvolvimento Agrário da Região Norte (IDARN). - Acreditación de Puntos de Información en el parque natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa Turina Serra, Turisme Garrotxa. 10

- Marca Parque Natural y trabajo con los empresarios Clifford Wait, Fundación ANDANATURA. Grupo de trabajo 2: Áreas Protegidas en proceso de adhesión a la CETS Composición y funcionamiento del Foro de la CETS - Ejemplos de Foros en España - Amanda Guzmán, ECOTONO. - Ejemplo del Parque Nacional da Peneda-Gerês - Carla Rodrigues, Parque Nacional de Peneda Gerês. - Metodología de participación en La Gomera - Cristina Molina, asesora metodológica del proceso de participación en el Parque Nacional de Garajonay. Elaboración y seguimiento del Plan de Acción - Ejemplos de actuaciones en Andalucía - Juan Carlos Muñoz, Fundación ANDANATURA. - Ejemplo de actuaciones en el Parque Nacional da Peneda-Gerês - Carla Rodrigues, Parque Nacional de Peneda Gerês. - Ejemplo del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa - Josep Maria Prats, Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa. Posibilidades de Financiación - Ejemplo de proyectos de cooperción Sónia Almeida, ADERE-PG. Grupo de trabajo 3: Potenciales adherentes a la CETS - La Carta Europea de Turismo Sostenible y ejemplos de parques españoles acreditados - Ángeles de Andrés, ECOTONO - Ejemplos de parques europeos acreditados con la Carta Europea de Turismo Sostenible - Fernando L. Correia, Leeds metropolitan University. - Proceso de Adhesión a la CETS del Parque Nacional de Peneda-Gerês - Cristina Azevedo, ADERE Peneda-Gerês. - Ejemplos de actuaciones conjuntas de los parques andaluces acreditados con la CETS - Dolores Alcón, Fundación ANDANATURA. 11

9 PARTICIPANTES Las Jornadas contaron con un total de 106 participantes. Puesto que se trataba de unas jornadas internacionales específicas de la Red Ibérica de la Carta Europea de Turismo Sostenible, la mayor parte de los participantes procedían de España o Portugal. Sin embargo, se ha contado igualmente con la participación de representantes de la Red Europea de los Parques con la CETS (Francia, Alemania, Italia y Reino Unido). Nº DE ASISTENTES POR PAISES España 60 Portugal 41 Francia 2 Alemania 1 Italia 1 Reino Unido 1 Total 106 Nº DE ASISTENTES POR GRUPOS DE TRABAJO Grupo de Trabajo 1: Áreas protegidos adheridas a la CETS 42 Grupo de Trabajo 2: Áreas protegidos en proceso de adhesión a la CETS 28 Grupo de Trabajo 3: Áreas protegidas potenciales adherentes a la CETS 29 Grupo de Trabajo 4: II Fase de ala CETS (representantes de la Red Europea de Parques con la CETS) 7 Total 106 12