Proyecto. Unidad de Anatomía, Fisiología y Genética, ETSI de Montes, Ciudad Universitaria s/n, Madrid, España.

Documentos relacionados
Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

Influencia de la Selvicultura en la diversidad forestal

RED DE PARCELAS PERMANENTES DEL CIFOR-INIA

CARACTERIZACION SELVICOLA DE LAS REPOBLACIONES DE

RECURSOS GENETICOS FORESTALES EN DESARROLLO SOSTENIBLE

LOS TRASMOCHOS DE HAYA (FAGUS SYLVATICA) DEL MONTE MONTE ALTO (VILLAR DE TORRE, LA RIOJA)

Investigación. Ricardo Alía, Dolores Agúndez, Nuria Alba, Santiago C. González Martínez y Álvaro Soto

Endogamia Apareamiento no-aleatorio (consanguinidad) Luis Eguiarte, Valeria Souza, et al. Endogamia más extrema... autoferilización...

INDICES DE DIVERSIDAD ESTRUCTURAL EN MASAS FORESTALES

SILVICULTURA. I METODO DE CORTA SUCESIVAS O DE PROTECCIÓN. Silvicultura I: Bosques Nativos

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España

Dinámica de repoblaciones forestales a diferentes escalas: dos estudios en pinares de Andalucía

SELVIRED: RED TEMÁTICA SELVICULTURA Y GESTIÓN DE SISTEMAS FORESTALES. Gregorio Montero Ricardo Ruiz-Peinado

Establecimiento de indicadores armonizados para la evaluación del estado de conservación de los hábitats de bosque de la red Natura 2000

Experiencia de aclareo sucesivo por bosquetes en la comarca de la Cerdanya

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA

Eva Marino 1. José Luis Tomé 1, Javier Madrigal 2, Mercedes Guijarro 2, Carmen Hernando 2. AGRESTA Sociedad Cooperativa 2

Regímenes de incendios y paisajes forestales

412 SELVICULTURA. Objetivos:

CORTAS POR ENTRESACA DEFINICIÓN

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

Efectos del cambio de uso sobre la estructura y dinámica del ecotono basal del pinsapar de grazalema

Desarrollo natural de masas boscosas

Caracterización del hábitat de Dendrocopos medius L. (Pico mediano) en el marojal de Izki. Dinámica forestal y Gestión Tradicional

Masas Forestales: agrupaciones vegetales de relativa gran extensión (microclima de bosque) en la cual los individuos viven en espesura o mantienen

Ana Daría Ruiz González 1. Stéfano Arellano Pérez 1 José Antonio Vega Hidalgo 2 Juan Gabriel Álvarez González 1

La metodología de extracción de ADN permitió obtener productos de PCR de buena

INFLUENCIA DE LA COBERTURA VEGETAL EN LA GERMINACIÓN NATURAL DE SEMILLAS DE Pinus sylvestris L.

Selvicultura del carbono

Laura Fernández de Uña. Isabel Cañellas, Silvia Guerrero, Laura Hernández, Iciar Alberdi

Valsaín, manejo forestal multifuncional. CENTRO MONTES Y ASERRADERO DE VALSAÍN

El uso de la variación genética neutral y adaptativa en conservación: el Pino negral como caso de estudio

Gestión de la competencia para la conservación de una población marginal de alcornoque (Quercus suber L.) en los Montes Obarenes (Burgos)

PODA DE ÁRBOLES FORESTALES

Ricardo Ruiz Peinado. Centro de Investigación Forestal CIFOR INIA. Bosques, sumideros de carbono y cambio climático Zaragoza, 30 de junio de 2009

HABITATS DE RED NATURA 2000, REPOBLACIONES FORESTALES Y GESTIÓN SELVÍCOLA. UN CASO PRÁCTICO Enrique Arrechea Veramendi Servicio Provincial de Medio

Ciclo silvogenético y bosques maduros.

VARIABILIDAD CLONAL DE LA FENOLOGÍA DE REPRODUCCIÓN Y DE LA ABUNDANCIA DE FLORACIÓN EN UN HUERTO SEMILLERO DE P. pinaster. Ait.

NUEVOS SISTEMAS DE CUANTIFICACIÓN DEL COMBUSTIBLE FORESTAL

Juan Manuel Ceballos-Escalera Fernández 1

RESULTADOS DE EXPERIENCIAS EN TRATAMIENTOS DE CLARAS EN MASAS ARTIFICIALES DE PINUS SYLVESTRIS L. nº 57, Palencia

Sistemas Silvícolas Métodos de reproducción. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura

P.C.: Estructura irregular, tablas de producción, conversión, distribución equilibrada.

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España

La aplicación de los datos del Inventario Forestal Nacional para evaluar el estado de conservación de los hábitats forestales

Sobrarbe. Recurso biomasa

Herramientas de apoyo a la toma de decisiones en la gestión forestal: el caso de las repoblaciones forestales.

Influencia de las características, dinámica y gestión del bosque mediterráneo en la distribución de las aves forestales a escala de paisaje

Transferir es posible: desarrollo de una aplicación para el aforo anual de la cosecha de piña de Pinus pinea a partir de un modelo híbrido

Estimación de las emisiones de CO 2 en masas sometidas a tratamientos de mejora mediante la simulación de incendios forestales a partir de datos LiDAR

UNE :2007 Vocabulario, terminología y definiciones

La madera es un producto natural, ecológico y renovable

Objetivos de la tesis

LLEMS. B. Seely, J.A. Blanco, J.P. Kimmins, C. Welham, K. Scoullar. Department of Forest Science, University of British Columbia, Vancouver, Canada

Sobrarbe. Recurso madera

Dispersión polínica y estructura genética del pinsapo (Abies pinsapo Boiss.), abeto relicto y endemismo de las Sierras Béticas Andaluzas

Primeros datos de crecimiento y tablas de producción de Pinus radiata D. Don en Balmaseda, para un régimen de claras fuerte y turno de 25 años

Estimación de variables de inventario forestal a través de modelos 3D obtenidos mediante fotogrametría terrestre

SILVICULTURA. MANEJO DE BOSQUES NATIVOS

METODOLOGÍA BÁSICA DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE VITALIDAD DEL ARBOLADO Y CASOS PRÁCTICOS

Comentario al paisaje 3.

Variación de la relación altura-diámetro a lo largo del tiempo en un macizo forestal

PLANTANDO AGUA AZUL Y VERDE

ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA FORESTAL EN CANARIAS A PARTIR DE DATOS LiDAR

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Equivalente de jornada completa: 2,80

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL HABITAT 9120 HAYEDOS ACIDOFILOS ATLANTICOS EN EL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO

La gestión forestal como herramienta para la adaptación al cambio climático: realidad o ficción científica?

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Urbión. Recurso madera

JORNADA DE PRESENTACIÓN

MODELO DE ESTIMACIÓN DE ALTURAS EN Pinus pinea L. PARA LA PROVINCIA DE VALLADOLID

PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN DE MADERA Y PIÑA EN MASAS REGULARES E IRREGULARES DE PINUS PINEA EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID

Pedro Alcanda Vergara. Ingeniero de Montes

Gestión forestal orientada a la prevención de incendios

Estimación de los costes de inventario forestal con y sin

CENTRO DE INVESTIGACIÓN FORESTAL. XII Foro INIA de Colaboración Público Privada. Producción e Industria Forestal Santiago 14 de Noviembre de 2013

Translocaciones de conservación como herramienta en la restauración de hábitats

ENSEÑANZAS DEL PINO LARICIO RESPECTO LA CALIDAD DE LA MADERA

Ruta 14: Barranco de Cajol

Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

1. CAMBIO CLIMATICO Y CAMBIO SOCIOECONOMICO 2. LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO 3. GESTION FORESTAL ADAPTATIVA

Análisis coste beneficio comercial de la sustitución del eucaliptal por pino piñonero en la campiña de Huelva

II Congreso Forestal de

TEMA: Selvicultura y adaptación al cambio climático

Potencial de Desarrollo Rural en tiempo de crisis

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Sostenibilidad de la dehesa a través de la valorización energética de productos obtenidos mediante prácticas tradicionales

3.2. Medición de copas y raíces

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

SITUACIÓN DEL UROGALLO PIRENAICO Tetrao urogallus aquitanicus EN NAVARRA

José Francisco Delgado Blas. Nerea de Andrés Fernández.

CLASES NATURALES DE EDAD

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. centro de investigación forestal (CIFOR)

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

Transcripción:

Proyecto Robledo-Arnuncio, J.J., Gil, L., Alía, R., y Cañellas, I. 2003. Efecto de dos métodos selvícolas de regeneración natural sobre la dispersión polínica en masas naturales de Pinus sylvestris L. Ecosistemas 2003/3 (URL: http://www.aeet.org/ecosistemas/033/articulo2.htm) Efecto de dos métodos selvícolas de regeneración natural sobre la dispersión polínica en masas naturales de Pinus sylvestris L. Juan José Robledo-Arnuncio 1,2, Luis Gil 1, Ricardo Alía 2 e Isabel Cañellas 2 1 Unidad de Anatomía, Fisiología y Genética, ETSI de Montes, Ciudad Universitaria s/n, 28040 Madrid, España. 2 Centro de Investigación Forestal (CIFOR), INIA, Ctra. de la Coruña km 7.5, 28040 Madrid, España. La incorporación de la conservación de los recursos genéticos a la gestión forestal sostenible plantea nuevos interrogantes acerca de posibles efectos de la selvicultura sobre los procesos genéticos de las especies arbóreas. Si bien parece conveniente el mantenimiento de determinadas reservas sometidas a mínima intervención humana, son muy extensas las masas forestales naturales de nuestro país en las que los aprovechamientos selvícolas representan una actividad de gran valor económico y social a escala local o regional. Por otra parte, una selvicultura compatible con los criterios de conservación genética supondría una medida alternativa, viable y efectiva, para el mantenimiento de los procesos evolutivos naturales in situ a una mayor escala que la alcanzada en posibles reservas no intervenidas. Se ha sugerido que las características reproductivas y demográficas de las especies arbóreas les confieren un cierto grado de resiliencia frente a las modificaciones estructurales y demográficas derivadas de la selvicultura, especialmente en especies, como las del género Pinus, cuya regeneración natural depende en gran medida de intensas perturbaciones de origen natural, como incendios o fuertes vientos (Savolainen 2000). No obstante, son escasas y necesarias las evidencias experimentales en relación con el efecto de prácticas selvícolas concretas en los procesos genéticos fundamentales de especies modelo. Como parte del proyecto BIOFOREST (CICYT AGL2000-1545), el presente estudio tuvo como objetivo investigar los potenciales efectos que sobre la polinización en masas naturales de pino silvestre (Pinus sylvestris L.) (Foto 1) tienen dos tratamientos selvícolas de regeneración natural ampliamente utilizados en el aprovechamiento y gestión de esta especie en España: el aclareo sucesivo por bosquetes (ASB) y el aclareo sucesivo uniforme (ASU). Los métodos de regeneración natural son un elemento fundamental de la gestión forestal y el aprovechamiento selvícola: con ellos se consigue simultáneamente la pervivencia a largo plazo de las poblaciones (mediante los procesos naturales de polinización y dispersión de semilla) y una extracción progresiva y continuada de sus recursos madereros. El aclareo sucesivo se basa en la apertura gradual de la masa a regenerar: en sucesivas cortas espaciadas a lo largo de unos 20 años (caso del pino silvestre), se retiran progresivamente los árboles adultos, mientras que las progenies que éstos han ido dispersando van ocupando su lugar. En el caso del ASU, las cortas se distribuyen uniformemente en todo el tramo de regeneración y suelen completarse en dos o tres tiempos (Foto 2), mientras que en el ASB se van cortando pequeños bosquetes circulares

dispersos, que lentamente se van ampliando hasta completar toda la superficie del tramo de regeneración (Foto 3). Las cuestiones planteadas en este trabajo fueron: (1) Conlleva esta reducción del número de individuos adultos, y la subsiguiente modificación de la estructura de copas, una modificación significativa en la dispersión polínica en relación con zonas en las que no se han efectuado cortas? (2) Existen, en términos de polinización, diferencias significativas entre los dos métodos de regeneración natural estudiados? Foto 1. Vista general de una de las áreas de estudio, el Monte de Valsaín, situado en la vertiente septentrional de la Sierra de Guadarrama. Masas forestales densas dominadas casi exclusivamente por Pinus sylvestris L. constituyen el paisaje característico de la zona. Foto 3. La regeneración natural mediante el método de aclareo sucesivo por bosquetes se consigue cortando pequeñas superficies de unas 0.5 ha, como la que se observa en la fotografía, en la que ya se ha instalado abundante regeneración. Foto 2. Mediante las cortas de regeneración realizadas por el método de aclareo sucesivo uniforme se reduce uniformemente la densidad de árboles adultos en el tramo de regeneración, hasta unos 30-40 pies por hectárea, que se retirarán cuando se haya completado la regeneración. El estudio se llevó a cabo en las masas naturales de pino silvestre de los Montes de Valsaín y Navafría (Segovia) en cuatro tramos distintos (dos tratamientos y dos controles; Tabla 1). Mediante el análisis genético de embriones y sus correspondientes megagametófitos utilizando marcadores moleculares (tres microsatélites nucleares), se caracterizó la contribución paterna a la cosecha de semillas producida en cada tratamiento, permitiendo estimar los valores de diversidad genética de la nube de polen capturada por una muestra de árboles madre (Figura 1) de cada tramo. Utilizando un método indirecto de

estimación de flujo polínico a escala regional (TwoGener; Smouse et al. 2001), se compararon además otros parámetros de dispersión polínica (distancia media de polinización efectiva y número efectivo medio de padres) entre tratamientos y entre tratamientos y controles. Tabla 1. Superficie y densidad, antes y después de las cortas de regeneración, en los cuatro tramos estudiados. ASU: aclareo sucesivo uniforme; C-ASU: control del aclareo sucesivo uniforme; ASB: aclareo sucesivo por bosquetes; C-ASB: control del aclareo sucesivo por bosquetes. Densidad inicial Densidad tras cortas Tratamiento Área (ha) Nº pies (ha -1 ) Volúmen (m 3 ha -1 ) Nº pies (ha -1 ) Volúmen (m 3 ha -1 ) ASU 71 325 244 183 158 C-ASU 80 315 304 - - ASB 53 189 265 80 73 C-ASB 50 183 305 - - Figura 1. Mapa de los tramos estudiados en el Monte de Valsaín (ASB a la izquierda y C-ASB a la derecha). Los puntos representan cada uno de los 15 árboles muestreados en cada tratamiento. Las líneas gruesas exteriores indican los límites de tramo. Los árboles se eligieron a una distancia mínima de 100 metros del borde del tramo, como indican las líneas finas interiores. El muestreo se realizó de forma análoga en el Monte de Navafría (tramos ASU y C-ASU, no mostrados). El principal resultado del estudio fue la ausencia de diferencias significativas entre tratamientos en los parámetros considerados. El número medio de alelos (N) captado por los árboles madre de la nube de polen fue el mismo en los tratamientos y en los controles, con valores de heterozigosidad esperada (H e ) muy similares, no significativamente distintos (Tabla 2). Las estimaciones de la distancia media de polinización efectiva (δ ) y el número efectivo de padres que polinizan a cada madre (N ep ) tampoco mostraron diferencias significativas entre tratamientos. Incluso se observo una tendencia (no significativa) al aumento de δ y N ep tras las cortas. Es decir, la reducción de la densidad de individuos y la apertura del dosel de copas podría favorecer el movimiento del polen a mayor distancia, incrementando el número de padres que polinizan a cada madre. De hecho, en el tratamiento con una menor densidad (80 pies/ha en ASB), se observó una total ausencia de estructura espacial de la nube de polen, indicativo de dispersión polínica a larga distancia resultante en la homogeneidad de los gametos masculinos capturados por cada madre. Por el contrario, en el tramo con mayor densidad (315 pies/ha en C- ASU), se encontraron los valores que corresponderían a una dispersión más limitada del polen y un menor número efectivo de padres. La estimación de la tasa de autofertilización (1 - t m ) tomó valores muy bajos en todos los casos (1-6,8 %, Figura 2), sólo significativamente distinta de cero en los tramos

ASB y C-ASB. No se observaron diferencias significativas entre tratamientos y controles, e incluso se observó una reducción (no significativa) de la tasa de autofertilización tras las cortas en el caso de ASB y C-ASB. Cabe destacar los valores elevados del parámetro N ep en todos los casos (>70), que sugiere la gran diversidad genética que el sistema reproductivo del pino silvestre permite mantener incluso al nivel de la progenie de una única madre (Robledo et al. enviado). Por otra parte, los datos no permitieron establecer diferencias entre uno u otro método de regeneración natural (ASU o ASB), pues en ningún caso se encontraron diferencias significativas respecto a los controles. Tabla 2. Parámetros de diversidad genética y dispersión polínica en los cuatro tratamientos estudiados. Códigos de los tratamientos como en Tabla 1. N: número medio de alelos de tres microsatélites nucleares. H e : heterozigosis media de tres microsatélites nucleares. δ : distancia media de polinización efectiva en metros. N ep : número efectivo medio de padres que polinizan a cada árbol. t m : tasa de cruzamientos exogámicos (calculada según Ritland 2002). Entre paréntesis y en cursiva se indica la desviación típica. * indica imposibilidad de estimación de los parámetros debido a una ausencia total de estructura espacial en la nube de polen (Smouse et al. 2001). Tratamiento N H e δ N ep t m ASU 23 0,917 24 (10) 83 (117) 0,990 (0,008) C- ASU 23 0,915 17 (6) 71 (60) 0,990 (0,007) ASB 23 0,910 * * 0,969 (0,020) C- ASB 23 0,927 29 (10) 125 (117) 0,932 (0,027) Los resultados obtenidos sugieren que, en términos de la polinización, los métodos de regeneración natural analizados no comprometen el mantenimiento de la diversidad genética de las poblaciones naturales de pino silvestre. En poblaciones extensas y densas de coníferas como las analizadas, en las que además la mayor parte de la regeneración se consigue bajo densidades de adultos relativamente elevadas (>50-100 pies/ha), la dispersión de polen parece ser suficientemente extensiva como para evitar un efecto significativo de reducciones moderadas de la densidad de árboles adultos sobre la polinización efectiva. Por otra parte, la posibilidad de flujo genético extensivo vía polen apunta la conveniencia de analizar el riesgo de inmigración polínica en poblaciones naturales desde repoblaciones próximas de origen desconocido, potencialmente peor adaptadas al entorno. Estos estudios aportarían criterios necesarios para desarrollar los planes de conservación y gestión de este tipo de masas forestales.

Referencias Figura 2. Estimación de la tasa de autofertilización (1 - t m ), según Ritland (2002), en los cuatro tramos estudiados. Las barras verticales indican la desviación típica. Ritland, K. 2002. Extension of models for the estimation of mating systems using n independent loci. Heredity 88: 221-228. Robledo, J.J., Smouse, P.E., Gil, L., Alía, R. Pollen movement under alternative silvicultural practices in native populations of Scots pine (Pinus sylvestris L.) in Central Spain. Enviado a Forest Ecology and Management. Savolainen, O., 2000. Guidelines for gene conservation based on population genetics. En: Krishnapillay, B., Soepadmo, E., Arshad, N.L., Wong, A., Appanah, S., Chik, S.W., Manokaran, N., Tong, H.L., Choon, K.K. (Eds.), XXI IUFRO World Congress. Forest and society: the role of research. Malaysian XXI IUFRO World Congress Organising Committee, Malaysia, pp. 100-109. Smouse, P.E., Dyer, R.J., Westfall, R.D., Sork, V.L. 2001. Twogeneration analysis of pollen flow across a landscape. I. Male gamete heterogeneity among females. Evolution 55: 260-271.