Experiencia de aclareo sucesivo por bosquetes en la comarca de la Cerdanya

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Experiencia de aclareo sucesivo por bosquetes en la comarca de la Cerdanya"

Transcripción

1 5CFE01-168

2 2/11 Experiencia de aclareo sucesivo por bosquetes en la comarca de la Cerdanya ESCORIHUELA, B. 1, IVARS, A. 2 ; CANO, F. 3 y BONET, J.A. 1, Universidad de Lleida. Avda. Rovira Roure, LLEIDA. C. electrónico: beatriz.escorihuela@gmail.com Ingeniera de Montes de apoyo, ayuntamientos de la comarca de Cerdanya. C. electrónico: annaivcab@hotmail.com Departamento de Medio Ambiente y Vivienda, Generalitat de Catalunya. Ctra. De Talltendre, s/n, Bellver de Cerdanya. C. electrónico: francesc.cano@gencat.cat Centre Tecnològic Forestal de Catalunya. Ctra. Vella St. Llorenç de Morunys, km SOLSONA. C. electrónico: jantonio.bonet@ctfc.es Resumen Las intervenciones selvícolas en nuestras masas de coníferas para crear estructuras no homogéneas espacialmente son poco habituales en el estado español. En el bosque de Pinus sylvestris de Santa Eugenia (Cerdaña, Pirineo Catalán), se ha realizado una corta a hecho por bosquetes junto a una clara entre bosquetes. En el futuro, según las siguientes intervenciones, esta masa puede evolucionar a irregular por bosquetes o aclareo sucesivo por bosquetes. En la presente comunicación se caracterizan estas cortas y se obtienen cálculos de rendimientos para las diferentes fases de aprovechamiento forestal, comparando los rendimientos de las cortas por bosquetes con las de un aclareo sucesivo uniforme. Los primeros resultados indican que la intervención mediante aclareo sucesivo por bosquetes en su primera fase se muestra como un tratamiento con rendimientos económicos superiores al del aclareo sucesivo uniforme (1,09 /mc frente a 1,29 /mc) y que por tanto puede ser en determinadas condiciones y circunstancias un buen sistema de corta de regeneración con el que se obtengan rendimientos superiores a otros tipos de cortas de regeneración. Palabras clave: Selvicultura, cortas de regeneración, aprovechamiento forestal 1. Introducción El aclareo sucesivo es el tratamiento de regeneración que más comúnmente se aplica a todas las masas forestales españolas, particularmente a los pinares (SERRADA, 2003, GONZÁLEZ, 2005). Entre los diferentes tipos de aclareo sucesivo, la modalidad uniforme es mayormente aplicada siendo el aclareo sucesivo por bosquetes una técnica de la que existe muy poca literatura y experiencia práctica a pesar de haberse descrito conceptualmente en la literatura (LANIER, 1991, MATTHEWS, 1994, HAWLEY & SMITH, 1972). Este tratamiento podría plantear a priori teóricas ventajas en cuanto a mayor protección del regenerado y una mayor estabilidad global de la masa frente a factores abióticos como el viento y nieve, aunque también tendría un mayor coste económico derivado tanto de su mayor complejidad técnica como del aprovechamiento resultante. Entre los antecedentes prácticos presentes en la literatura a nivel español, es destacable el caso del bosque de Valsaín en la Sierra de Guadarrama. En este monte se realizó un aclareo sucesivo por bosquetes hacia el año 2000 como posible solución a los problemas de instalación del regenerado que se producían al aplicar la modalidad uniforme (ROBLEDO- ARNUNCIO et al., 2003). Simultáneamente en el bosque de Navafría se realizó un aclareo sucesivo uniforme. El estudio establecido, que tenía un objetivo prioritario entre los métodos de regeneración natural y la dispersión polínica, no mostró diferencias significativas entre tratamientos (ROBLEDO-ARNUNCIO et al., 2003).

3 3/11 La falta de experiencias de este tipo de tratamientos contrasta con la necesidad manifiesta de encontrar métodos selvícolas flexibles que permitan adaptarse a los previsibles cambios de demandas pueden tener las masas forestales en un futuro. La creación de estructuras no homogéneas, la mayor presencia de masas mixtas y una terciarización del uso del bosque incitarán a los gestores a buscar métodos dinámicos y abiertos a un cambio de objetivo en un futuro. Este es el caso del bosque de Pinus sylvestris de Santa Eugenia (Cerdaña, Pirineo Catalán) en el que se ha realizado una primera fase de aclareo sucesivo por bosquetes (corta a hecho por bosquetes) junto a una clara entre bosquetes, pensando que en el futuro, según las siguientes intervenciones, esta masa puede evolucionar a irregular por bosquetes o aclareo sucesivo por bosquetes. Con estas cortas en esta masa en la que empieza a ser incipiente la presencia de Abies Alba Miller, se pretende: - Mejorar la calidad paisajística mediante la heterogeneidad de la masa intentando romper la homogeneidad visual de la misma, a la par que se busca potenciar el abeto. - Favorecer la colonización progresiva del abeto mediante la ubicación de los bosquetes en zonas de presencia de ejemplares de esta especie. La caracterización del tratamiento se centra en el análisis de los rendimientos de las operaciones selvícolas, obteniendo datos útiles para los gestores de los bosques y responsables de la planificación forestal. La comparación de rendimientos en el aprovechamiento entre la apertura de bosquetes y la clara ayuda a mostrar cuantitativamente las diferencias entre los 2 tratamientos selvícolas. Otros aspectos como el impacto paisajístico, los daños sobre el suelo y la masa residual pueden ser útiles a los gestores de los montes a la hora de planificar y decidir qué tratamientos selvícolas se han de aplicar. 2. Objetivos El objetivo del presente estudio se centra en la caracterización de la primera fase del método de cortas de regeneración mediante aclareo sucesivo por bosquetes (apertura inicial de bosquetes mediante cortas a hecho) combinado con una última clara entre bosquetes, asimilable a una corta preparatoria del aclareo sucesivo uniforme. Esta caracterización se realiza mediante la obtención de los cálculos de rendimientos para las diferentes fases de aprovechamiento forestal, comparando los rendimientos obtenidos mediante los bosquetes con los rendimientos obtenidos en la clara. Adicionalmente se observan la afección sobre el terreno y la masa residual así como el impacto paisajístico de los tratamientos. 3. Metodología 3.1. Caracterización del rodal La Montaña de Santa Eugenia, núm 46 del CUP de Lleida está situada en el término municipal de Bellver de Cerdanya, en la comarca de la Cerdanya. Este monte que cuenta con una superficie de 783 ha se localiza en las inmediaciones de la Sierra del Cadí, a la izquierda de río Segre en una vertiente de orientación oeste (Figura 1).

4 4/11 La parcela en la que se realizaron los tratamientos tiene una superficie de 18,3 ha se sitúa en una vertiente de orientación noreste dentro del piso altimontano ( m) con pendientes medias del 40%, superando puntualmente el 60%. Figura 1. Situación del área de corta en el bosque de Santa Eugenia (comarca de la Cerdanya, Cataluña) La vegetación del rodal corresponde al de un pinar húmedo de pino silvestre con presencia de musgo (Hylocomio-Pinetum calalaunicae). La especie principal corresponde a Pinus sylvestris L., que representa el 98% de la masa arbolada, repartiéndose el 2% restante entre Pinus uncinata Mill y Abies alba Miller. Los ejemplares de abeto se encuentran dispersos por todo el rodal, lo que podría corroborar la idea de que el abeto llegaría a tener un papel mucho más importante, como lo habría sido en otros tiempos, en los que sufrió un importante retroceso debido a los fuertes regímenes de corta de la zona. En el plano de 1881 del Catálogo de Montes de Utilidad Pública destaca el topónimo Partida Batosa coincidente con la zona objeto de estudio. El término batosa en catalán podría ser una derivación oral de la palabra avetosa, que en castellano significa abetal. La masa forestal corresponde a un fustal bajo semiregular con edades comprendidas entre los 60 y 90 años (Figura 2) con densidad media de 843 pies/ha, área basimétrica de 42,85 m 2 /ha, índice de esbeltez de 65 e índice de Hart-Becking de 16,88%. El bosque tiene una importante función paisajística y se considera que tiene un gran potencial de mejora.

5 5/11 Figura 2. Distribución de pies por clases diamétricas en la superficie de corta (SOCARREL, 2006) 3.2. Descripción del aprovechamiento El tratamiento diseñado combina los métodos de aclareo sucesivo por bosquetes en su fase inicial (apertura de bosquetes mediante cortas a hecho) y el de una clara mixta asimilable a unas fase inicial del aclareo sucesivo uniforme (corta preparatoria). Los bosquetes se realizaron en puntos en los que o bien existían anexos árboles adultos de abeto a efectos de favorecer la regeneración de esta especie, o bien había conos de regeneración o presencia de árboles enfermos. El tamaño del bosquete medio fue de 1000 m 2 de superficie con 36 m. de diámetro. El objetivo inicial planteado fue abrir dos bosquetes por hectárea (2000 m 2 totales), es decir una quinta parte de la superficie que se pretende regenerar. El número total de bosquetes realizados fue de 35 (Figura 3). Figura 3. Distribución de los bosquetes en la fase inicial del tratamiento selvícola

6 6/11 Adicionalmente a la apertura de los bosquetes y tal como se ha mencionado, se realizó una corta entre bosquetes asimilable a una corta preparatoria (ver figura 4). El tipo de intervención fue mixta (clara por lo bajo comercial y clara por lo alto suave), extrayéndose aproximadamente un 30% del área basimétrica. Figura 4. Las imágenes 1 y 3 reflejan el rodal antes de la intervención, mientras que la 2 y 4 muestran el mismo rodal en el momento inmediato después de la corta Ejecución del aprovechamiento El aprovechamiento se realizó durante el verano de 2007 empleándose durante los trabajos 1-2 operarios con motosierra, 1-2 operarios con caballos de tiro, 1 operario con tractor agrícola adaptado a las tareas forestales y con potencia media (entre 75 y 120 CV) y un operario con un camión grúa de 3 ejes. La secuencia de las operaciones fue la corta, desramado, el arrastre con caballo y/o con tractor con winche, carga, transporte y descarga. El arrastre se realizó en dos fases: en una primera los caballos arrastraban y reunían los árboles hasta los bosquetes y desde este punto hasta los parques de madera, el arrastre se efectuaba por parte del tractor. En todos los casos, el tractor arrastraba la madera y el tiempo de desembosque corresponde a la suma de las 2 operaciones.

7 7/ Obtención y análisis de los datos La caracterización en términos de rendimiento del aprovechamiento forestal se ha realizado diferenciando entre el tratamiento en los bosquetes y el tratamiento entre bosquetes. A tal efecto, se ha dividido el tratamiento en tres operaciones básicas: corta, desrame y arrastre. Para cada una de estas operaciones se han realizado mediciones de tiempos separadamente para las cortas en los bosquetes y las cortas entre bosquetes, obteniendo funciones que relacionan una o varias variables explicativas con una variable dependiente, que en nuestro caso es el tiempo de ejecución de estas operaciones básicas. Los tiempos medidos incluyen los tiempos de las operaciones básicas y los tiempos preparatorios, muertos y de servicio, obteniéndose en cada caso por tanto el tiempo total de la operación. Las funciones establecidas han permitido valorar económicamente y comparar el tratamiento realizado en los bosquetes y el tratamiento entre-bosquetes. En total se midieron 200 árboles procedentes de 6 bosquetes y 230 árboles ubicados en superficie de masa aclarada (operaciones de corta y desrame), 33 ciclos de arrastre con caballo y 3 ciclos de arrastre con tractor. La distancia media de arrastre fue de 100m para el caballo y 200 para el tractor. La forma de caracterizar el tratamiento selvícola en términos paisajísticos, de daños a la masa residual y al suelo ha sido empírica y se ha fundamentado en la observación directa del terreno y de la masa residual, que ha permitido hacer una valoración cualitativa. 4. Resultados y discusión 4.1. Caracterización del tratamiento selvícola en términos de rendimientos El análisis de la operación de corta basada en los datos recogidos, mostró que la variable explicativa más significativa en términos de establecer rendimientos es el diámetro del árbol (p<0,0001), mientras que el análisis de si existían diferencias entre tratamientos de bosquetes y tratamiento entre bosquetes (variable tratamiento selvícola) muestran diferencias menores (p=0,14). Las funciones obtenidas muestran que la corta por bosquetes consume menos tiempo que la clara entre bosquetes: Bosquete: Tc= *D Masa aclarada: Tc= *D Dónde Tc= Tiempo de corta (seg) y D=Diámetro del árbol (cm) Esta circunstancia es debida probablemente a la mayor agilidad de corta en las primeras zonas. Un dato significativo que refleja esta consideración es el menor número de pies engarbados en los bosquetes (14%) frente a la masa aclarada (20%). Esta influencia disminuye a medida que la envergadura de los árboles aumenta, hasta el punto de que llega a desaparecer cuando su diámetro supera los 45 cm.

8 8/11 El análisis de la operación de desrame (Td) muestra que la única variable significativa es el diámetro del árbol, no siendo significativo el tipo de tratamiento selvícola efectuado, circunstancia lógica al ser el desrame una variable asociada exclusivamente al árbol y no al tipo de corta realizado. La función obtenida en el caso del desrame es, por tanto, conjunta para todos los datos y se relaciona exclusivamente con el diámetro del árbol: Td = * D Dónde Td= Tiempo de desrame (seg) y D=Diámetro del árbol (cm) El tiempo de arrastre no muestra relación con variables explicativas como el tratamiento selvícola, la distancia de desembosque o el volumen del árbol. El cálculo de los rendimientos obtenidos separadamente utilizando arrastre con caballo o arrastre con tractor nos muestra una ligera ventaja del arrastre mediante tractor frente a caballo, debido a que el volumen de madera arrastrado es muy grande en comparación con el caballo, aunque los ciclos son mucho más largos: Rendimiento del arrastre con caballo: 4,03 m 3 /h Rendimiento del arrastre con tractor: 4,68 m 3 /h Hay que tener en cuenta, no obstante que para la obtención de estos tiempos de trabajo se utilizaron datos medidos en unas condiciones muy concretas como son el trabajar con una pendiente aproximada del 40%, baja pedregosidad y baja densidad del sotobosque y que el uso del caballo se reservaba a zonas de mayor pendiente. La afección de los tratamientos realizados a la masa residual se puede concentrar en la copa de los árboles o en su corteza durante las operaciones de corta y desrame de los pies. El tipo de tratamiento selvícola y los métodos de arrastre utilizados pueden ser decisivos en la cantidad y gravedad de los daños provocados. En nuestro caso, no obstante, los daños han sido en general leves aunque extensivos, debido a que se ha actuado sobre toda la superficie y a que los medios de arrastre empleados, los caballos, tienen una alta movilidad. Por su parte, el tractor ocasiona unos efectos más localizados aunque también más importantes. La inclusión del bosque de Sta. Eugenia en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública, muestra la importante función protectora que tiene este monte, por lo que la afección del tratamiento selvícola utilizado al suelo es una variable a tener en consideración. En el caso de los tratamientos realizados, no se han observado daños al suelo. El impacto de los bosquetes sobre el suelo es mayor debido a que se deja un área descubierta de vegetación arbórea,

9 9/11 aunque el pequeño tamaño de los bosquetes (1000 m 2 ) no parece que pueda ocasionar posibles pérdidas de suelo. La zona de estudio tiene una gran importancia desde un punto de vista turístico, siendo por tanto muy importante la función paisajística del mismo, afectando a una cuenca visual en la que las masas forestales tienen una alta homogeneidad en cuanto a color y textura. El objetivo de estratificar la masa responde a esta demanda de mayor heterogeneidad, buscando no obstante que esta diversificación estructural se realice con un mínimo impacto. En el caso de los tratamientos realizados, la afección visual de los mismos es mínima, siendo escasos los cambios realizados, apreciándose solamente la apertura de algún pequeño bosquete que se sitúa cercano a las vías de saca. Se puede concluir por tanto, que ambos tratamientos selvícolas se muestran respetuosos a corto plazo con el paisaje (Ver figura 5). Figura 5. Situación de la zona intervenida. Obsérvese el escaso impacto de la corta La obtención de las funciones desagregadas de las diferentes operaciones básicas de los aprovechamientos forestales, permitió calcular los ingresos, gastos y beneficios del aprovechamiento forestal. A tal efecto, se calculó el coste de las operaciones de extracción de la madera separadamente para el tratamiento de bosquetes y para la zona entre bosquetes, multiplicando el tiempo de las operaciones por el coste horario establecido a partir de la actualización del cuadro de precios unitarios del Colegio de Ingeniero de Montes (COLEGIO INGENIEROS DE MONTES, 2004). Para el cálculo de los ingresos se clasificó la madera según su destino y se establecieron los cálculos en base a precios de mercado en Cataluña (SILVICULTURA, 2007). El resultado final estimado del aprovechamiento global arroja un beneficio total de euros con unos ingresos totales de euros y euros de costes. El cálculo del coste individual de la operación de corta en el aprovechamiento mediante bosquetes arroja un resultado de 1,09 euros/mc mientras que las claras suponen un coste de 1,23 euros/mc. Esta diferencia es debida a que en los bosquetes la intensidad de corta es mucho mayor.

10 10/11 5. Conclusiones La medición separada de las diferentes operaciones del aprovechamiento forestal en los bosquetes y en la zona entre bosquetes ha permitido obtener funciones descriptivas de cada uno de los tratamientos efectuados ayudando a caracterizar una primera fase del aclareo sucesivo por bosquetes comparativamente con una primera fase de un aclareo sucesivo uniforme. En la operación de corta, la única variable explicativa fue el diámetro, observando un mayor rendimiento en los bosquetes debido a una menor planificación de la caída de los pies, circunstancia asociada a la mayor intensidad de corta. El diámetro también es la única variable significativa en cuanto a desrame, mientras que en el arrastre, el rendimiento obtenido con el tractor es ligeramente superior al obtenido por el caballo, debido a ciclos mucho más largos. La observación empírica de la afección de estos tratamientos sobre la masa residual y el suelo permite concluir que estos daños son leves. Desde un punto de vista paisajístico, los cambios son escasos y poco apreciables, observándose tan solo la apertura aislada de algún bosquete. El aclareo sucesivo por bosquetes se muestra en su primera fase como un tratamiento selvícola respetuoso con el medio y con el que se obtienen rendimientos económicos superiores a los de un tratamiento mediante aclareo sucesivo uniforme (rendimiento de operación de corta de 1,09 /mc frente a 1,29 /mc). 6. Agradecimientos Los autores desean agradecer a la empresa ejecutora de los tratamientos selvícolas su disponibilidad a colaborar en la realización del presente estudio. 7. Bibliografía COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES; Cuadro de precios unitarios de la actividad forestal. Ed. Colegio de Ingenieros de Montes. 667 pág. Madrid. GONZÁLEZ, J.Mª; Introducción a la selvicultura general. Ed. Universidad de León. 309 pág. León. HAWLEY, R.C. & SMITH, D.M.; Silvicultura práctica. Ed. Omega, S.A. 544 pág. Barcelona LANIER, L. ; Précis de sylviculture. Ed. ENGREF. París MATTHEWS, J.D.; Silvicultural systems. Oxford University Press. 286 pág. New York.

11 11/11 ROBLEDO-ARNUNCIO, JJ.; GIL, L.; ALIA, R.; CAÑELLAS, I.; Efecto de dos métodos selvícolas de regeneración natural sobre la dispersión polínica en masas naturales de Pinus sylvestris L. Ecosistemas, 12(3): SERRADA, R.; Apuntes de selvicultura. Ed. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid. SILVICULTURA; Taula de preus de la fusta de Vic. Pag. 14. SOCARREL, FORESTAL I AMBIENTAL; Projecte d ordenació de la forest de Santa Eugènia, núm. 46 del CUP-L. Montella del Cadí. 142 páginas (Inédito)

Evaluación y caracterización de los daños causados por la acción del viento y la nieve en los bosques de coníferas de montaña de Cataluña

Evaluación y caracterización de los daños causados por la acción del viento y la nieve en los bosques de coníferas de montaña de Cataluña Evaluación y caracterización de los daños causados por la acción del viento y la nieve en los bosques de coníferas de montaña de Cataluña Autor. Otros autores. Jose Ramón González Olabarría, Lluís Coll

Más detalles

Sistemas Silvícolas Métodos de reproducción. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura

Sistemas Silvícolas Métodos de reproducción. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura Sistemas Silvícolas Métodos de reproducción Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura Sistemas Silvícolas Programas de tratamientos culturales planificados que se extienden

Más detalles

GUIA DOCENTE. Ecología Forestal Troncal 1 curso y 1 ciclo (ETEF) Selvicultura y repoblaciones. Técnicas selvícolas Troncal 2 ciclo (EF)

GUIA DOCENTE. Ecología Forestal Troncal 1 curso y 1 ciclo (ETEF) Selvicultura y repoblaciones. Técnicas selvícolas Troncal 2 ciclo (EF) GUIA DOCENTE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura : Selvicultura y repoblaciones Código de la asignatura: 71243 Titulación: ETIF 72242 EF Número de créditos Plan 2001: 6 Número de créditos

Más detalles

Sobrarbe. Recurso biomasa

Sobrarbe. Recurso biomasa Herramienta para maximizar la fijación del valor integrado de los recursos naturales en el territorio de origen SYLVESTRIS 1.0 Resultados Sobrarbe. Recurso biomasa Fundación Cesefor. Proyecto Sylvestris

Más detalles

Influencia de la Selvicultura en la diversidad forestal

Influencia de la Selvicultura en la diversidad forestal Influencia de la Selvicultura en la diversidad forestal I. Cañellas, M. Pardos, I. Barbeito, F. Montes Dpto. Sistemas y Recursos Forestales CIFOR-INIA INIA Cumbre de Río de Janeiro (1992) Estrategia española

Más detalles

Autor. Santiago Martín Alcón 1. Otros autores. Lluís Coll 1, 2, Álvaro Aunós 3

Autor. Santiago Martín Alcón 1. Otros autores. Lluís Coll 1, 2, Álvaro Aunós 3 Análisis estructural de los bosques pirenaicos de pino negro: tipologías estructurales y factores determinantes Autor. Santiago Martín Alcón 1 Otros autores. Lluís Coll 1, 2, Álvaro Aunós 3 1 Centro Tecnológico

Más detalles

HABITATS DE RED NATURA 2000, REPOBLACIONES FORESTALES Y GESTIÓN SELVÍCOLA. UN CASO PRÁCTICO Enrique Arrechea Veramendi Servicio Provincial de Medio

HABITATS DE RED NATURA 2000, REPOBLACIONES FORESTALES Y GESTIÓN SELVÍCOLA. UN CASO PRÁCTICO Enrique Arrechea Veramendi Servicio Provincial de Medio HABITATS DE RED NATURA 2000, REPOBLACIONES FORESTALES Y GESTIÓN SELVÍCOLA. UN CASO PRÁCTICO Enrique Arrechea Veramendi Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza. Gobierno de Aragón earrechea@aragon.es

Más detalles

CARACTERIZACION SELVICOLA DE LAS REPOBLACIONES DE

CARACTERIZACION SELVICOLA DE LAS REPOBLACIONES DE CARACTERIZACION SELVICOLA DE LAS REPOBLACIONES DE Pinus sylvestris L. EN LOS PARAMOS DEL NORTE DE CASTILLA Y LEON. M. DOMINGUEZ 1) ; M. DEL RÍO 1) ; F. BRAVO 1) 1)Departamento de Producción Vegetal y silvopascicultura.

Más detalles

Aprovechamiento y conservación en montes de Pinus sylvestris y Pinus nigra: adaptación de la masa a una gestión irregular por bosquetes

Aprovechamiento y conservación en montes de Pinus sylvestris y Pinus nigra: adaptación de la masa a una gestión irregular por bosquetes Aprovechamiento y conservación en montes de Pinus sylvestris y Pinus nigra: adaptación de la masa a una gestión irregular por bosquetes Noemí Palero Teresa Baiges, Mario Beltrán, Teresa Cervera y Miriam

Más detalles

RED DE PARCELAS PERMANENTES DEL CIFOR-INIA

RED DE PARCELAS PERMANENTES DEL CIFOR-INIA RED DE PARCELAS PERMANENTES DEL CIFOR-INIA INTRODUCCIÓN En 1963 se inicia, por la Sección de Selvicultura y Ordenación de Montes del extinguido IFIE, el programa denominado Crecimiento y Producción de

Más detalles

Planificación Silvicultural Sistemas Silvícolas. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura

Planificación Silvicultural Sistemas Silvícolas. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura Planificación Silvicultural Sistemas Silvícolas Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura Definición. n. Manejo Forestal a nivel de rodal. Sistemas silvícolas para el manejo

Más detalles

412 SELVICULTURA. Objetivos:

412 SELVICULTURA. Objetivos: 412 SELVICULTURA Objetivos: Con el programa de la asignatura, se pretende transmitir a los alumnos los conocimientos necesarios sobre las características y tratamientos selvícolas aplicables a las masas

Más detalles

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA ÍNDICE 1.- DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA

Más detalles

LOS TRASMOCHOS DE HAYA (FAGUS SYLVATICA) DEL MONTE MONTE ALTO (VILLAR DE TORRE, LA RIOJA)

LOS TRASMOCHOS DE HAYA (FAGUS SYLVATICA) DEL MONTE MONTE ALTO (VILLAR DE TORRE, LA RIOJA) Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 21: 89-94 (2007) «Actas de la Reunión Selvicultura y la Gestión de Ordenación de Masas de Monte Bajo» VISITA TÉCNICA LOS TRASMOCHOS DE HAYA (FAGUS SYLVATICA) DEL MONTE MONTE

Más detalles

Juan Manuel Ceballos-Escalera Fernández 1

Juan Manuel Ceballos-Escalera Fernández 1 Clareo con selección de árboles de porvenir sobre regenerado post-incendio de elevada densidad de pino carrasco en el Parque Regional del Sureste (Madrid) Juan Manuel Ceballos-Escalera Fernández 1 José

Más detalles

TRANSPLANTE CON RETROEXCAVADORA EN UNA ZONA INCENDIADA CON REGENERADO DE Pinus halepensis L EN CASTILLISCAR (Zaragoza).

TRANSPLANTE CON RETROEXCAVADORA EN UNA ZONA INCENDIADA CON REGENERADO DE Pinus halepensis L EN CASTILLISCAR (Zaragoza). TRANSPLANTE CON RETROEXCAVADORA EN UNA ZONA INCENDIADA CON REGENERADO DE Pinus halepensis L EN CASTILLISCAR (Zaragoza). DELLEPIANE, S. 1 ; PEMÁN, J. 2 1 SIRASA. Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, Edificio

Más detalles

Masas Forestales: agrupaciones vegetales de relativa gran extensión (microclima de bosque) en la cual los individuos viven en espesura o mantienen

Masas Forestales: agrupaciones vegetales de relativa gran extensión (microclima de bosque) en la cual los individuos viven en espesura o mantienen MASAS FORESTALES Contenido: Masas forestales; Rodal. Caracteres de los rodales. Formas de las masas naturales y culturales. Clasificación de las masas forestales. El objeto de la selvicultura es el tratamiento

Más detalles

SILVICULTURA. MANEJO DE BOSQUES NATIVOS

SILVICULTURA. MANEJO DE BOSQUES NATIVOS SILVICULTURA. MANEJO DE BOSQUES NATIVOS TRATAMIENTOS INTERMEDIOS Miguel Brassiolo Dr. Ingeniero Forestal FCF-UNSE CONTENIDO Clasificación de las cortas intermedias Etapas de desarrollo de los rodales Período

Más detalles

Desarrollo natural de masas boscosas

Desarrollo natural de masas boscosas Desarrollo natural de masas boscosas equilibrio natural 0 tiempo Fases de sucesión y especies características Fase: inicial entremedia madurez Especies: pioneras semitolerantes tolerantes Tiempo [años]

Más detalles

Gestión de la competencia para la conservación de una población marginal de alcornoque (Quercus suber L.) en los Montes Obarenes (Burgos)

Gestión de la competencia para la conservación de una población marginal de alcornoque (Quercus suber L.) en los Montes Obarenes (Burgos) Gestión de la competencia para la conservación de una población marginal de alcornoque (Quercus suber L.) en los Montes Obarenes (Burgos) Autores:, Alejandro Cózar Castañeda y Carmen Allué Camacho Ávila,

Más detalles

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY Desde los años 80 las sierras de Carrascoy y El Puerto, cuentan con un Plan Especial de Protección. En 1992, se declara el Parque Regional de Carrascoy

Más detalles

Sobrarbe. Recurso madera

Sobrarbe. Recurso madera Herramienta para maximizar la fijación del valor integrado de los recursos naturales en el territorio de origen SYLVESTRIS 1.0 Resultados Sobrarbe. Recurso madera Fundación Cesefor. Proyecto Sylvestris

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Selvicultura Materia Módulo Titulación Adaptación Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural Plan 449 Código 51643 Periodo de impartición Primer Cuatrimestre

Más detalles

OTAOLA-URRUTXI TEJERA, MIKEL.¹

OTAOLA-URRUTXI TEJERA, MIKEL.¹ 6CFE01-096 2/12 Crecimiento y tablas de producción de Pseudotsuga menziesii franco para un régimen de claras fuerte mixto en Balmaseda (Vizcaya) para un turno de 40 años. OTAOLA-URRUTXI TEJERA, MIKEL.¹

Más detalles

Sostenibilidad de la dehesa a través de la valorización energética de productos obtenidos mediante prácticas tradicionales

Sostenibilidad de la dehesa a través de la valorización energética de productos obtenidos mediante prácticas tradicionales Sostenibilidad de la dehesa a través de la valorización energética de productos obtenidos mediante prácticas tradicionales Autor: Antonio López Santalla Otros autores: Nuño Ruiz de Dulanto TECNOMA, Grupo

Más detalles

Proyecto. Unidad de Anatomía, Fisiología y Genética, ETSI de Montes, Ciudad Universitaria s/n, Madrid, España.

Proyecto. Unidad de Anatomía, Fisiología y Genética, ETSI de Montes, Ciudad Universitaria s/n, Madrid, España. Proyecto Robledo-Arnuncio, J.J., Gil, L., Alía, R., y Cañellas, I. 2003. Efecto de dos métodos selvícolas de regeneración natural sobre la dispersión polínica en masas naturales de Pinus sylvestris L.

Más detalles

PONENTE: ANA WARLETA TITULO: Revalorización del aprovechamiento forestal de los pinares: la madera y la biomasa

PONENTE: ANA WARLETA TITULO: Revalorización del aprovechamiento forestal de los pinares: la madera y la biomasa BLOQUE: 1 - PINAR PONENTE: ANA WARLETA TITULO: Revalorización del aprovechamiento forestal de los pinares: la madera y la biomasa Pinares de P.pinea en Huelva ANDALUCÍA HUELVA Sup. forestal Sup. Pinus

Más detalles

FÁBREGAS REIGOSA, S. 1, MINTEGUI AGUIRRE, J. A. 2 FÁBREGAS REIGOSA, J. I. 1, HURTADO ROA, R. 1, ROBREDO SÁNCHEZ, J. C. 2, HUELIN RUEDA, P.

FÁBREGAS REIGOSA, S. 1, MINTEGUI AGUIRRE, J. A. 2 FÁBREGAS REIGOSA, J. I. 1, HURTADO ROA, R. 1, ROBREDO SÁNCHEZ, J. C. 2, HUELIN RUEDA, P. Cit Criterios i cuantificadores para evaluar los efectos de las restauraciones efectuadas en las cuencas de montaña del Pirineo Aragonés en la primera mitad del siglo XX FÁBREGAS REIGOSA, S. 1, MINTEGUI

Más detalles

DIRECTRICES PARA EL SEÑALAMIENTO DE ARBOLADO EN MASAS DE FRONDOSA AUTÓCTONA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

DIRECTRICES PARA EL SEÑALAMIENTO DE ARBOLADO EN MASAS DE FRONDOSA AUTÓCTONA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS DIRECTRICES PARA EL SEÑALAMIENTO DE ARBOLADO EN MASAS DE FRONDOSA AUTÓCTONA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 1. DEFINICIÓN DE SEÑALAMIENTO El señalamiento es una intervención selvícola en una masa arbolada,

Más detalles

Primeros datos de crecimiento y tablas de producción de Pinus radiata D. Don en Balmaseda, para un régimen de claras fuerte y turno de 25 años

Primeros datos de crecimiento y tablas de producción de Pinus radiata D. Don en Balmaseda, para un régimen de claras fuerte y turno de 25 años COMUNICACIÓN TÉCNICA Primeros datos de crecimiento y tablas de producción de Pinus radiata D. Don en Balmaseda, para un régimen de claras fuerte y turno de 25 años Mikel Otaola-Urrutxi Tejera Guarda forestal

Más detalles

REDES DE CONOCIMIENTO Y CAPACITACIÓN PARA LA GESTIÓN EFICAZ DE HÁBITATS FORESTALES MEDITERRÁNEOS EN RED NATURA 2000

REDES DE CONOCIMIENTO Y CAPACITACIÓN PARA LA GESTIÓN EFICAZ DE HÁBITATS FORESTALES MEDITERRÁNEOS EN RED NATURA 2000 GESTIÓN DE BOSQUES MEDITERRÁNEOS EN ÁREAS PROTEGIDAS (I). IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RODALES MADUROS Parc Natural dels Ports, 22-24 de noviembre de 2017 REDES DE CONOCIMIENTO Y CAPACITACIÓN PARA LA GESTIÓN

Más detalles

LA RED DE RESERVAS FORESTALES DE LA DIPUTACIÓ DE GIRONA?

LA RED DE RESERVAS FORESTALES DE LA DIPUTACIÓ DE GIRONA? LA RED DE RESERVAS FORESTALES DE LA DIPUTACIÓ DE GIRONA Seminario Gestión de bosques mediterráneos en áreas protegidas (I). Identificación y gestión de rodales maduros. Parc Natural dels Ports, 22 24 de

Más detalles

HACIA UNA RED DE RODALES DE REFERENCIA EN ESPAÑA Oficina Técnica EUROPARC-España

HACIA UNA RED DE RODALES DE REFERENCIA EN ESPAÑA Oficina Técnica EUROPARC-España HACIA UNA RED DE RODALES DE REFERENCIA EN ESPAÑA Oficina Técnica EUROPARC-España Qué buscamos? Identificar rodales maduros o próximos a la madurez, en todo el Estado Los bosques maduros pueden ser una

Más detalles

MODELOS DE GESTIÓN SELVÍCOLA COMPATIBLES CON LA OBTENCIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE ORIENTACIÓN ENERGÉTICA (Art. 4.3 de la Orden FYM/133/2012)

MODELOS DE GESTIÓN SELVÍCOLA COMPATIBLES CON LA OBTENCIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE ORIENTACIÓN ENERGÉTICA (Art. 4.3 de la Orden FYM/133/2012) MODELOS DE GESTIÓN SELVÍCOLA COMPATIBLES CON LA OBTENCIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE ORIENTACIÓN ENERGÉTICA (Art..3 de la Orden FYM/133/1) En las siguientes páginas se recogen los modelos selvícolas a que hace

Más detalles

EL APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA FORESTAL CON FINES ENERGÉTICOS

EL APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA FORESTAL CON FINES ENERGÉTICOS AE-COFIS. Energías de Futuro. Organizada por el Colegio Oficial de Físicos. EL APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA FORESTAL CON FINES ENERGÉTICOS Yolanda Fernández Paredes Jefa de Oficina Técnica IBERSILVA www.conama9.org

Más detalles

SILVICULTURA. I METODO DE CORTA SUCESIVAS O DE PROTECCIÓN. Silvicultura I: Bosques Nativos

SILVICULTURA. I METODO DE CORTA SUCESIVAS O DE PROTECCIÓN. Silvicultura I: Bosques Nativos SILVICULTURA. I METODO DE CORTA SUCESIVAS O DE PROTECCIÓN CLASIFICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS SILVICULTURALES CORTA A TALA RASA MÉTODOS DE MONTE ALTO MASAS REGULARES CORTA SUCESIVA O DE PROTECCIÓN MÉTODOS

Más detalles

INDICES DE DIVERSIDAD ESTRUCTURAL EN MASAS FORESTALES

INDICES DE DIVERSIDAD ESTRUCTURAL EN MASAS FORESTALES INDICES DE DIVERSIDAD ESTRUCTURAL EN MASAS FORESTALES Miren del Río Grupo de Selvicultura CIFOR-INIA Jornada técnica SELVIRED: Selvicultura en la Red Natura 2000 Introducción Marco institucional - Conferencia

Más detalles

Dasometría / Celedonio L

Dasometría / Celedonio L EJERCICIO Nº 7 La realización de un inventario forestal, se ha programado replanteando parcelas circulares de radio variable. El d.m.i. fijado ha sido de 7,5 cmts. y las características de la parcela replanteada

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE ZORROS (Vulpes vulpes) Y GARDUÑAS (Martes foina) EN EL PARQUE NATURAL DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L OBAC (CATALUÑA)

ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE ZORROS (Vulpes vulpes) Y GARDUÑAS (Martes foina) EN EL PARQUE NATURAL DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L OBAC (CATALUÑA) ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE ZORROS (Vulpes vulpes) Y GARDUÑAS (Martes foina) EN EL PARQUE NATURAL DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L OBAC (CATALUÑA) Tomás Ballesteros & Artur Degollada - 1998 Associació ECOIMA

Más detalles

CORTAS A HECHO. Dos tipos de cortas a hecho en relación con plazo en el que se extrae la masa:

CORTAS A HECHO. Dos tipos de cortas a hecho en relación con plazo en el que se extrae la masa: CORTAS A HECHO Definición: Las cortas a hecho (ing. Clear cutting) son cortas continuas de la extracción total de los pies de la masa principal en un corto periodo de tiempo. Suele crear masas de regeneración

Más detalles

Silvicultura. Laboratorio: Elaboración de una guía de densidad. Dr. Marco A. González Tagle

Silvicultura. Laboratorio: Elaboración de una guía de densidad. Dr. Marco A. González Tagle Laboratorio: Elaboración de una guía de densidad Dr. Marco A. González Tagle ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE DENSIDAD OBJETIVO: Conocer el procedimiento de construcción de una guía de densidad para especies

Más detalles

II Congreso Forestal de

II Congreso Forestal de 25 y 26 de febrero 2016 II Congreso Forestal de la Pinares Maduros Mediterráneos. Dinámica y propuestas de gestión. Xavier Garcia Martí. BIOMA FORESTAL xavi@biomaforestal.es www.biomaforestal.es Co-Autores:

Más detalles

Caracterización del hábitat de Dendrocopos medius L. (Pico mediano) en el marojal de Izki. Dinámica forestal y Gestión Tradicional

Caracterización del hábitat de Dendrocopos medius L. (Pico mediano) en el marojal de Izki. Dinámica forestal y Gestión Tradicional Caracterización del hábitat de Dendrocopos medius L. (Pico mediano) en el marojal de Izki. Dinámica forestal y Gestión Tradicional Autor. Maldonado, C.; Martínez de Arano, I.; Quintana, E. 25 de Septiembre

Más detalles

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 1 INDICE Introducción. Inventario forestal. Valoración de

Más detalles

LA GESTIÓN DE LAS REPOBLACIONES FORESTALES EN EL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO

LA GESTIÓN DE LAS REPOBLACIONES FORESTALES EN EL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO LA GESTIÓN DE LAS REPOBLACIONES FORESTALES EN EL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO El parque ocupa 11.140 Has El 90,5 % de la superficie es propiedad pública y está incluida en el Catálogo de Montes de Utilidad

Más detalles

Equivalente de jornada completa: 2,80

Equivalente de jornada completa: 2,80 Proyecto Nº SC94-099 ESTUDIO Y CONSTRUCCION DE UNAS TABLAS DE PRODUCCION DE SELVICULTURA VARIABLE PARA MASAS ARTIFICIALES DE PINUS NIGRA Arn. Y ESTABLECIMIENTO DE SITIOS DE ENSAYO DE CLARAS EN LA COMUNIDAD

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

Protocolo para la. ecológico de los. Teresa Gimeno. Ávila, 25 de septiembre de 2009

Protocolo para la. ecológico de los. Teresa Gimeno. Ávila, 25 de septiembre de 2009 Protocolo para la evaluación del impacto ecológico de los incendios forestales Teresa Gimeno Juli G. Pausas y V. Ramón Vallejo Ávila, 25 de septiembre de 2009 El fuego es un componente intrínseco de la

Más detalles

LAS REPOBLACIONES PROTECTORAS DE LOS AÑOS SETENTA EN EL VALLE DE ARAN

LAS REPOBLACIONES PROTECTORAS DE LOS AÑOS SETENTA EN EL VALLE DE ARAN LAS REPOBLACIONES PROTECTORAS DE LOS AÑOS SETENTA EN EL VALLE DE ARAN Avenida catastrófica del año 1963 Se redactó la Memoria de Reconocimiento de la Cuenca del Río Garona => ampliación de la superficie

Más detalles

Ciclo silvogenético y bosques maduros.

Ciclo silvogenético y bosques maduros. Ciclo silvogenético y bosques maduros. Oscar Schwendtner (Bioma Forestal) Parte 1: Concepto de madurez Ciclo silvog. Escuela Politécnica Superior de Huesca - Universidad de Zaragoza Área de Ecología, Departamento

Más detalles

CONCILIACION USOS ENERGETICOS- USOS FORESTALES Y CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD. Jefe de Servicio de Planificación n y Gestión n Forestal

CONCILIACION USOS ENERGETICOS- USOS FORESTALES Y CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD. Jefe de Servicio de Planificación n y Gestión n Forestal CONCILIACION USOS ENERGETICOS- USOS FORESTALES Y CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Miguel Ángel Ena PérezP Jefe de Servicio de Planificación n y Gestión n Forestal Dirección n General de Gestión n Forestal

Más detalles

Ana Daría Ruiz González 1. Stéfano Arellano Pérez 1 José Antonio Vega Hidalgo 2 Juan Gabriel Álvarez González 1

Ana Daría Ruiz González 1. Stéfano Arellano Pérez 1 José Antonio Vega Hidalgo 2 Juan Gabriel Álvarez González 1 Modelos de estimación de la distribución vertical de combustibles finos de copa en masas de pinar a partir de datos del IV Inventario Forestal Nacional Ana Daría Ruiz González 1 Stéfano Arellano Pérez

Más detalles

CORTAS POR ENTRESACA DEFINICIÓN

CORTAS POR ENTRESACA DEFINICIÓN CORTAS POR ENTRESACA DEFINICIÓN En este método de regeneración toda la finca está permanentemente en regeneración y los árboles se cortan cuando alcanzan un determinada característica. por ejemplo diámetro

Más detalles

Metodología para la evaluación de recursos forestales Software fer

Metodología para la evaluación de recursos forestales Software fer Metodología para la evaluación de recursos forestales Software fer Ignacio Campanero Rhodes Miguel Broto Cartagena Ávila, 22 de septiembre de 2009 2/16 Metodología para la evaluación de productos forestales.

Más detalles

Variación de la relación altura-diámetro a lo largo del tiempo en un macizo forestal

Variación de la relación altura-diámetro a lo largo del tiempo en un macizo forestal 6CFE01-480 2/10 Variación de la relación altura-diámetro a lo largo del tiempo en un macizo forestal CANTERO AMIANO, A. 1 1 HAZI - Granja Modelo s/n. 01192 Arkaute (Álava). acantero@hazi.es Resumen El

Más detalles

Titulo Análisis de la rentabilidad de la valorización energética de residuos forestales en el Sur de la provincia de Burgos

Titulo Análisis de la rentabilidad de la valorización energética de residuos forestales en el Sur de la provincia de Burgos Titulo Análisis de la rentabilidad de la valorización energética de residuos forestales en el Sur de la provincia de Burgos Autor.: Carlos García Güemes Otros autores: Carlos Mata Gutiérrez, Javier Sánchez

Más detalles

Precios de la biomasa

Precios de la biomasa 3º seminario técnico Enersilva Vigo, 8 de junio de 2007 Precios de la biomasa Braulio Molina Martínez Director Técnico de la Asociación Forestal de Galicia PRODUCTOS DEL BOSQUE Madera Ganado Caza Frutos,

Más detalles

Estimación de variables de inventario forestal a través de modelos 3D obtenidos mediante fotogrametría terrestre

Estimación de variables de inventario forestal a través de modelos 3D obtenidos mediante fotogrametría terrestre ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural (UPM) Estimación de variables de inventario forestal a través de modelos 3D obtenidos mediante fotogrametría terrestre Ana de Eugenio García Alfredo Fernández

Más detalles

Jose Antonio Atauri 1 Enrique Arrechea 2

Jose Antonio Atauri 1 Enrique Arrechea 2 EL LIFE REDBOSQUES Jose Antonio Atauri 1 Enrique Arrechea 2 1 Oficina Técnica EUROPARC-España 2 Servicio Provincial de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de Zaragoza Gobierno de Aragón Plasencia, 30 de

Más detalles

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana 2014-2020 Línea Actuación 06.04.01: Restauración de Hábitats de Interés Comunitario Actuaciones de restauración de

Más detalles

Ensayos y resultados del aprovechamiento de biomasa forestal en las masas forestales de las comarcas turolenses de Gúdar-Javalambre y Maestrazgo

Ensayos y resultados del aprovechamiento de biomasa forestal en las masas forestales de las comarcas turolenses de Gúdar-Javalambre y Maestrazgo Ensayos y resultados del aprovechamiento de biomasa forestal en las masas forestales de las comarcas turolenses de Gúdar-Javalambre y Maestrazgo Autor. Carlos Baraza Ruiz Otros autores. Héctor Merino Mendoza

Más detalles

Jose Domingo Yerbes Ingeniero de Montes LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE COMO FUENTE DE BIOMASA EN MENORCA

Jose Domingo Yerbes Ingeniero de Montes LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE COMO FUENTE DE BIOMASA EN MENORCA Jose Domingo Yerbes LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE COMO FUENTE DE BIOMASA EN MENORCA Última actualización: abril 24, 213 SITUACIÓN DE LOS BOSQUES DE MENORCA Existencias Islas Baleares Existencias Menorca

Más detalles

Dinámica de repoblaciones forestales a diferentes escalas: dos estudios en pinares de Andalucía

Dinámica de repoblaciones forestales a diferentes escalas: dos estudios en pinares de Andalucía Dinámica de repoblaciones forestales a diferentes escalas: dos estudios en pinares de Andalucía Integración de las repoblaciones forestales en el medio SELVIRED-San Martín de la Virgen del Moncayo Grupo

Más detalles

CLASES NATURALES DE EDAD

CLASES NATURALES DE EDAD CLASES NATURALES DE EDAD. Clases naturales de edad Brinzal: Estado del desarrollo de un rodal que va desde el establecimiento de la regeneración natural o artificial (plantación) hasta una altura aproximada

Más detalles

DOCUMENTO Nº 4 PRESUPUESTO

DOCUMENTO Nº 4 PRESUPUESTO DOCUMENTO Nº 4 PRESUPUESTO PROYECTO DE REPOBLACIÓN DEL MONTE DE LA D.G.A. HU-1.128, EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE AYERBE (HUESCA) 41 ÍNDICE 1. MEDICIONES... 1 2. PRECIOS SIMPLES... 3 3. CUADRO DE DESCOMPUESTOS...

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PROFESOR: EDUARDO TOLOSANA E.T.S.I. MONTES,

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PROFESOR: EDUARDO TOLOSANA E.T.S.I. MONTES, BLOQUE 3, U.D.1, TEMA 1: PLANIFICACIÓN OPERACIONAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS CON BASE EN EL PUNTO DE ENCUENTRO REUNIÓN - DESEMBOSQUE. PROFESOR: EDUARDO TOLOSANA E.T.S.I. MONTES, 2002-2003

Más detalles

1. Conocer los distintos productos de la biomasa del árbol y su modo de estimación.

1. Conocer los distintos productos de la biomasa del árbol y su modo de estimación. 522 DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN CENTRO: E.T.S.I. de Montes Asignatura de Quinto Curso - Industrias OBJETIVOS El alumno que haya superado las pruebas teóricas y prácticas correspondientes a la primera parte

Más detalles

GESTION DE LOS ESPACIOS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL FRENTE AL RIESGO DE INCENDIO:

GESTION DE LOS ESPACIOS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL FRENTE AL RIESGO DE INCENDIO: GESTION DE LOS ESPACIOS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL FRENTE AL RIESGO DE INCENDIO: Estudios de caso en Cataluña y Madrid Gema HERRERO CORRAL Unité Recherche Ecologie des Forêts Méditerranéennes Institut

Más detalles

INCENDIOS EN LA GESTIÓN FORESTAL: TIPOLOGÍAS FORESTALES DE CATALUÑA SEGÚN SU VULNERABILIDAD A GENERAR FUEGOS

INCENDIOS EN LA GESTIÓN FORESTAL: TIPOLOGÍAS FORESTALES DE CATALUÑA SEGÚN SU VULNERABILIDAD A GENERAR FUEGOS INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN LA GESTIÓN FORESTAL: TIPOLOGÍAS FORESTALES DE CATALUÑA SEGÚN SU VULNERABILIDAD A GENERAR FUEGOS DE COPAS Míriam Piqué Nicolau 1 Teresa Valor 1, Asier Larrañaga

Más detalles

Título Dinámica de la recuperación de una masa de pino canario (Pinus canariensis) tras una erupción volcánica

Título Dinámica de la recuperación de una masa de pino canario (Pinus canariensis) tras una erupción volcánica Título Dinámica de la recuperación de una masa de pino canario (Pinus canariensis) tras una erupción volcánica Autor. José Carlos Miranda García-Rovés Otros autores. Nikolaos Nanos, Luis Gil Sánchez Centro

Más detalles

Dasometría / Celedonio L

Dasometría / Celedonio L EJERCICIO Nº 4 En una masa de Pinus radiata en la provincia de Alava, ordenada a turno de 30 años, tras la realización de un inventario forestal de la misma, se ha obtenido la C.D. (c.m.) 10 15 0 5 30

Más detalles

TITULO: AN DE SU CONSERVACIÓN N Y APROVECHAMIENTO, PRESTANDO ESPECIAL ATENCIÓN N A SU PROBLEMÁTICA Y RETOS FUTUROS

TITULO: AN DE SU CONSERVACIÓN N Y APROVECHAMIENTO, PRESTANDO ESPECIAL ATENCIÓN N A SU PROBLEMÁTICA Y RETOS FUTUROS BLOQUE: 1 - PINAR PONENTE: BEGOÑA ABELLANAS OAR TITULO: AN ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS MASAS DE PINO PIÑONERO, DESDE LA ÓPTICA DE SU CONSERVACIÓN N Y APROVECHAMIENTO, PRESTANDO ESPECIAL ATENCIÓN

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Montes, Forestal y del ASIGNATURA 135001402 - PLAN DE ESTUDIOS 13IF - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017/18 - Segundo semestre Índice Guía de Aprendizaje

Más detalles

Gestión forestal orientada a la prevención de incendios

Gestión forestal orientada a la prevención de incendios Planificación y diseño de actuaciones y manejo del combustible forestal para la prevención de incendios forestales Míriam Piqué Nicolau Mario Beltrán Barba Àrea de Gestió Forestal Sostenible Centre Tecnològic

Más detalles

Recomendaciones y modelos de gestión forestal para masas mixtas de castaño y cerezo: promoción del cerezo para la producción de madera de calidad

Recomendaciones y modelos de gestión forestal para masas mixtas de castaño y cerezo: promoción del cerezo para la producción de madera de calidad Recomendaciones y modelos de gestión forestal para masas mixtas de castaño y cerezo: promoción del cerezo para la producción de madera de calidad Jaime Coello Míriam Piqué, Mario Beltrán, Pau Vericat Àrea

Más detalles

Valsaín, manejo forestal multifuncional. CENTRO MONTES Y ASERRADERO DE VALSAÍN

Valsaín, manejo forestal multifuncional. CENTRO MONTES Y ASERRADERO DE VALSAÍN Valsaín, manejo forestal multifuncional. CENTRO MONTES Y ASERRADERO DE VALSAÍN MONTES MATAS Y PINAR DE VALSAÍN Nº 1 Y 2 DEL C.U.P DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA. SITUACIÓN TÉRMINO MUNICIPAL DEL REAL SITIO

Más detalles

TEMA: Selvicultura y adaptación al cambio climático

TEMA: Selvicultura y adaptación al cambio climático Seminarios del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación de los bosques y la biodiversidad de España frente al cambio climático CENEAM, Valsaín (Segovia), 28-29

Más detalles

Cupressus macrocarpa Hartw. Ciprés de Monterrey Monterrey cipress

Cupressus macrocarpa Hartw. Ciprés de Monterrey Monterrey cipress Cupressus macrocarpa Hartw. Ciprés de Monterrey Monterrey cipress División Spermatophyta Clase Pinopsida Orden Pinales Familia Cupressaceae E. Ojeda Land DESCRIPCIÓN Árbol perennifolio de forma piramidal

Más detalles

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2 PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2 Elaborado por Ing. Forestal: Colegio Profesional: Firma: Cédula de identidad No.: Registro en

Más detalles

Influencia de las características, dinámica y gestión del bosque mediterráneo en la distribución de las aves forestales a escala de paisaje

Influencia de las características, dinámica y gestión del bosque mediterráneo en la distribución de las aves forestales a escala de paisaje Influencia de las características, dinámica y gestión del bosque mediterráneo en la distribución de las aves forestales a escala de paisaje Asunción Gil Lluís Brotons y Santiago Saura Ávila, 21 de septiembre

Más detalles

Efectos del cambio de uso sobre la estructura y dinámica del ecotono basal del pinsapar de grazalema

Efectos del cambio de uso sobre la estructura y dinámica del ecotono basal del pinsapar de grazalema Efectos del cambio de uso sobre la estructura y dinámica del ecotono basal del pinsapar de grazalema Autora: Begoña Abellanas Oar Otros autores: Simón Cuadros Tavira. Amael Hinojo Antille Dpto. Ingeniería

Más detalles

RESUMEN DEL 1 OBJETIVO Y CONTENIDO 1 2 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA GENERAL 1

RESUMEN DEL 1 OBJETIVO Y CONTENIDO 1 2 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA GENERAL 1 RESUMEN DEL MODELO DE CRECIMIENTO DE MASAS FORESTALES A PARTIR DE LOS DATOS DEL INVENTARIO FORESTAL NACIONAL PARA LA COMARCA NOROESTE DE MURCIA 1 OBJETIVO Y CONTENIDO 1 2 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Dasometria e inventariacion forestal. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Dasometria e inventariacion forestal. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Dasometria e inventariacion forestal CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Segundo semestre GA_13IF_135001402_2S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura

Más detalles

Presentación del Grupo Operativo SigCa

Presentación del Grupo Operativo SigCa Presentación del Grupo Operativo SigCa Edgar Lafuente Jimenez Fundación Cesefor Soria. Fundación Cesefor. 17/10/17 De donde surgen los Grupos Operativos? Real Decreto 253/2016, de 10 de junio, por el que

Más detalles

Memoria : Restauración del ecosistema autóctono de riberos dentro del parque natural Tajo Internacional.

Memoria : Restauración del ecosistema autóctono de riberos dentro del parque natural Tajo Internacional. MEMORIA ÍNDICE: 1.- ANTECEDENTES.... 2 2.- SITUACIÓN ACTUAL.... 2 3.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PROYECTADAS:... 3 4.- EXPROPIACIONES... 4 5.- PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTÍA... 4 6.- REVISIÓN DE PRECIOS...

Más detalles

Núm. 8. Boletín Oficial de Aragón ANEXO

Núm. 8. Boletín Oficial de Aragón ANEXO ANEXO Denominación: Pinar de pino salgareño en Valdiguara. Nombre común: Pinar de salgareño. Asociación vegetal: Lonicero xylostei-pinetum salzmannii Gamisans & Gruber, 1988. Hábitat de directiva: 9530

Más detalles

Eva Marino 1. José Luis Tomé 1, Javier Madrigal 2, Mercedes Guijarro 2, Carmen Hernando 2. AGRESTA Sociedad Cooperativa 2

Eva Marino 1. José Luis Tomé 1, Javier Madrigal 2, Mercedes Guijarro 2, Carmen Hernando 2. AGRESTA Sociedad Cooperativa 2 Mesa Temática: INCENDIOS FORESTALES Efecto de la densidad de pulsos LiDAR en la caracterización estructural de combustibles en masas de pinar Eva Marino 1 José Luis Tomé 1, Javier Madrigal 2, Mercedes

Más detalles

Parque natural y Reserva de la biosfera del Montseny, Un instrumento para la conservación y el desarrollo.

Parque natural y Reserva de la biosfera del Montseny, Un instrumento para la conservación y el desarrollo. Parque natural y Reserva de la biosfera del Montseny, Un instrumento para la conservación y el desarrollo. Camarles, 25 de novembre de 2013 Red de espacios naturales protegidos de Barcelona Iniciativa

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA EL MANEJO FORESTAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA CUBIERTA VEGETAL Y EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE ESPECIES COMERCIALES:

Más detalles

INFORME DEL ESTADO DE ARBOLES PELIGROSOS EN EL MUNICIPIO DE XIRIVELLA.

INFORME DEL ESTADO DE ARBOLES PELIGROSOS EN EL MUNICIPIO DE XIRIVELLA. INFORME DEL ESTADO DE ARBOLES PELIGROSOS EN EL MUNICIPIO DE XIRIVELLA. 1.- INTRODUCCIÓN: Se redacta el presente informe a petición del Ayuntamiento de Xirivella, detallando el estado fitosanitario y biomecánico

Más detalles

Direcció General de Medi Natural

Direcció General de Medi Natural INFORME A LA ACTUACIÓN EN LA RED NATURA 2 DE PLANTACIONES DE REFUERZO PARA EL HÁBITAT 956* BOSQUES ENDÉMICOS DE JUNIPERUS SPP. EN EL LIC SABINAR DE ALPUENTE. 1.- INTRODUCCIÓN En las Normas de Gestión del

Más detalles

Estimación de la biodiversidad forestal mediante toma de datos de campo e imágenes de teledetección. Aplicación a la Sierra de Guadarrama

Estimación de la biodiversidad forestal mediante toma de datos de campo e imágenes de teledetección. Aplicación a la Sierra de Guadarrama Estimación de la biodiversidad forestal mediante toma de datos de campo e imágenes de teledetección. Aplicación a la Sierra de Guadarrama Iciar Alberdi Asensio Sonia Condés Ruiz, Fernando García Robredo

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA REGENERACIÓN NATURAL EN MASAS DE (Quercus robur L.) EN GALICIA

CARACTERIZACIÓN DE LA REGENERACIÓN NATURAL EN MASAS DE (Quercus robur L.) EN GALICIA CARACTERIZACIÓN DE LA REGENERACIÓN NATURAL EN MASAS DE (Quercus robur L.) EN GALICIA Autora. Otros autores. Pablo Vila Lameiro, Eva Barcala Pérez, Ignacio Díaz-Maroto Hidalgo 25-Septiembre-2009, ÁVILA

Más detalles

Seguimiento en repoblaciones forestales

Seguimiento en repoblaciones forestales JORNADAS TÉCNICAS 26 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 CENTRO VISITANTES DEL PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. LA OROTAVA Seguimiento en repoblaciones forestales Esther Pérez Martín Servicio Técnico de Planificación

Más detalles

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL HABITAT 9120 HAYEDOS ACIDOFILOS ATLANTICOS EN EL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL HABITAT 9120 HAYEDOS ACIDOFILOS ATLANTICOS EN EL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL HABITAT 9120 HAYEDOS ACIDOFILOS ATLANTICOS EN EL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO PARQUE NATURAL DEL MONCAYO GOBIERNO DE ARAGÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Parque Natural del

Más detalles

Toma de datos y presentación de resultados de inventario

Toma de datos y presentación de resultados de inventario Toma de datos y presentación de resultados de inventario Álvaro Hernández Jiménez Zaragoza, 18 y 19 de octubre de 2016 La toma de datos en proyectos de ordenación y planes básicos INVENTARIO CUALITATIVO:

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE BERGONDO

AYUNTAMIENTO DE BERGONDO INFORME VALORACION DE LOS ÁRBOLES UBICADOS EN LA PARCELA CATASTRAL 336 DEL POLÍGONO 26 DEL MUNICIPIO DE BERGONDO QUE INCUMPLEN LA LEY LEY 7/2012, DEL 28 DE JUNIO DE MONTES DE GALICIA REFERENCIA CATASTRAL:

Más detalles

TEORÍA Y PRÁCTICA PARA NUESTRA GESTIÓN EN LA NATURALEZA. Aspecto práctico. Álvaro Aunós Universitat de Lleida

TEORÍA Y PRÁCTICA PARA NUESTRA GESTIÓN EN LA NATURALEZA. Aspecto práctico. Álvaro Aunós Universitat de Lleida TEORÍA Y PRÁCTICA PARA NUESTRA GESTIÓN EN LA NATURALEZA Aspecto práctico Álvaro Aunós Universitat de Lleida Economía Ámbito empresarial: enfoque de eficiencia (resultados en función de los costes de todo

Más detalles

Silvicultura y Dinámica de Bosques

Silvicultura y Dinámica de Bosques Silvicultura y Dinámica de Bosques Nikolay Aguirre, Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com http://nikolayaguirre.com 1. Definición e historia de la Silvicultura 1. Definición e historia de la silvicultura Qué

Más detalles

LLEMS. B. Seely, J.A. Blanco, J.P. Kimmins, C. Welham, K. Scoullar. Department of Forest Science, University of British Columbia, Vancouver, Canada

LLEMS. B. Seely, J.A. Blanco, J.P. Kimmins, C. Welham, K. Scoullar. Department of Forest Science, University of British Columbia, Vancouver, Canada LLEMS an ecologically-based spatially-explicit tool for assessing the implications of variable retention management for selected indicators of Sustainable Forest Management B. Seely, J.A. Blanco, J.P.

Más detalles