Lenguaje Audiovisual III

Documentos relacionados
TEMA 8: Continuidad visual

OBJETIVO: LOGRAR COHERENCIA NARRATIVA. A. - ORGANIZAR LOS PLANOS ( PALABRAS ) PARA LOGRAR UNA SECUENCIA ( FRASE COMPLETA )

7. Lenguaje Audiovisual. Cultura Audiovisual 1º Bachillerato

OTROS MEDIOS DE INTERPRETACIÓN

EL CINE. Apareció hacia 1900 como un nuevo lenguaje narrativo.

P L A N O T O M A E S C E N A E N C U A D R E

Taller práctico de televisión comunitaria

TALLER DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Lenguaje Cinematográfico

U4 LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: EL CINE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO

Introducción al lenguaje audiovisual

TEMA 7: COMPOSICIÓN DE IMAGEN

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 3: EL ESPACIO. Soportes y movimientos de cámara 1/32

Movimientos de cámara: Algunos apuntes sobre los distintos movimientos que podemos realizar con la cámara de cine.

4. La ordenación del espacio representado. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

Qué es la fotografía?

Nociones Básicas de Filmación

ÁREA: MÚSICA 4º C ESO CUADERNILLO DE REPASO 2º EVALUACIÓN NOMBRE Y APELLIDOS CURSO:

TELEVISION PLANOS Plano general largo (PGL) Plano general corto (PGC) Plano entero (PE) Plano americano (PA) Plano medio (PM) Plano pecho (PPe)

ELEMENTOS DE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO

1) Según Peter Word, Qué elementos y factores debemos considerar a la hora de realizar una buena composición de cuadro?

ESPACIO INTERDISCIPLINARIO I.P.A CINEMASciencia Prof. Adriana Leal

LENGUAJE TÉCNICO DEL MEDIO AUDIOVISUAL EL VIDEO

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina)

PLAN DE MEJORA DE LA VISION PERIFERICA DEL JUGADOR EXTERIOR

BREVES NOCIONES ACERCA DEL LENGUAJE Y DE LA NARRATIVA AUDIOVISUAL

TÉCNICAS CINEMATOGRÁFICAS Maquillaje para cine

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA

EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO. La selección de una realidad: LAS DIFERENTES ESCALAS DE PLANOS

DICCIONARIO. Altavoz: dispositivo que convierte la señal eléctrica en vibraciones del aire.

Movimientos de cámara. Cristian Valussi

Planos en la toma fotográfica LA ANGULACIÓN. Resumen: Arte y fotografía

LOS PLANOS FOTOGRÁFICOS PLANO GENERAL O PLANO LARGO. (VERY LONG SHOT) PLANO GENERAL CONJUNTO. (LONG SHOT)

LA FOTOGRAFÍA. 2ª parte.

Unidad 3: Cine. La imagen en movimiento. Imagen y Contexto 2014 Prof. Carolina Heredia

FRUSTRACIÓN AUDIOVISUAL

Consejos periodísticos:

Palabra en español Definición Palabra en alemán Ejemplo de. hombre/mujer que actúa en una película o interpreta un papel en el teatro

I. Consigna.. 2. II. Introducción. 3. III. Reflexión personal IV. Fichas bibliográficas... 8

Composición. Fotográfica

La fotografía sólo puede representar el presente. Una vez fotografiado, la fotografía se convierte en pasado. Berenice Abbott

Elementos de la imagen fílmica

GUIÓN TECNICO. Hay distintos formatos de construcción de un guión técnico, pero lo que importa no es la forma, sino las indicaciones.

FOTOGRAFIA COMPOSICIÓN Y ENCUADRE

El encuadre del cuerpo en movimiento. Erica Valeria Koleff (Secretaría de Cultura. Sáez Peña. Chaco)

5.- La ordenación del tiempo representado. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

ANÁLISIS DE LA IMAGEN CINEMATOGRÁFICA

DICCIONARIO BÁSICO DE CINE

Tipos de Planos En Cine y Fotografía

CULTURA AUDIOVISUAL SUMARIO

CROL CROL 1. REGLAMENTO 2. POSICIÓN DEL CUERPO 3. ACCIÓN DE BRAZOS 4. ACCIÓN DE PIERNAS 5. COORDINACIÓN

EL ENCUADRE. Existen determinados patrones de encuadres que condicionan el espacio de composición, como:

Elementos narrativos LITERATURA Y GUION CINEMATOGRÁFICO

Encuadres, puntos de vista, movimientos de cámara y maquinaria. G.P.G. (gran plano general) La noche americana, de François Truffaut

Esquemas de iluminación básica para retrato

D ic ci on a ri o básico de ci ne.

ALGO SOBRE EL LENGUAJE DEL CINE PLANOS OBJETIVOS PLANOS SUBJETIVOS

Productos Integrales de. animación. y arte digital

Muchos han sido los teorizadores que han establecido sus tablas de montaje, Balazs, Pudovkin, Eisenstein y otros muchos más.

EXCEL I UNIDAD 1 EMPEZANDO A TRABAJAR CON EXCEL (SEMANA 1)

El teclado de un equipo normal, es mas ancho y los numero se encuentran al lado derecha

OPERADOR PROFESIONAL DE CÁMARA DE TELEVISIÓN. OPCTV

Puesta de Cortos (Educación Secundaria)

UNIDAD DIDÁCTICA PARA ENSEÑAR CINE A ADOLESCENTES ENTRE 12 Y 16 AÑOS. Descubriendo el lenguaje del cine

RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MEJORAR NUESTRAS FOTOGRAFÍAS (EXPOSICIÓN, ENCUADRE Y PROFUNDIDAD DE CAMPO)

Teleobjetivo Normal Gran angular Zoom mm 45 mm mm Variable* 15º 46º 60º Variable* Comprimida, acerca el fondo a la figura.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso MATERIA: IMAGEN

Espalda. Análisis de la técnica

CPR BADAJOZ Feb El montaje EVOLUCIÓN Ponente: Javier Betolaza Hernández

ILUMINACIÓN EN FOTOGRAFÍA CY DG.Y1 ILUMINACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA 6 VOLEIBOL

CONCEPTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO

CONSEJOS DE SEGURIDAD PUESTOS QUE MANEJAN P.V.D. UNED

Practica de set. Tipos de encuadres: El Gran plano general

Tutorial de animación en Flash: storyboard STORYBOARD

Unidad Técnica Servicio de Prevención UEx

Movimientos de cámara. Cristian Valussi

... Cómo empezar en WORD anfora CAPÍTULO 1. Introducción. Cómo entrar en WORD WORD 2000 Cómo empezar en WORD 2000

Se valora ejemplos de la cinematografía mundial que ilustran las principales posibilidades expresivas del movimiento en el cine de ficción.

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol 1

Seminario de documental.

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS EN TRABAJOS DE OFICINA

EL RETRATO. Siempre he pensado que una buena foto es como un buen chiste. Si tienes que explicarla, no es tan buena. Anónimo

PLANOS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA ÁREA DE EXPRESIÓN - DISEÑO PUBLICITARIO - GRADO NOVENO Docente Jhonattan Balcázar - Colegio Cafam 2012

Planos y movimientos de cámara

BALONCESTO II. Las acciones técnicas fundamentales que un jugador de baloncesto debe dominar son: botar, pasar y tirar.

ASPECTOS TÉCNICOS DEL BÁDMINTON

Ideas para atacar el bloqueo directo cuando la defensa juega 2c1

6. Narrativa audiovisual

INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol II 1

Computación gráfica. Conceptos de Dibujo

EL OTRO VIVI ARIZA.

Configuración del Ratón

TEMA 3.- MASMEDIAS. EL CINE

TEMA 5: EL VOLEIBOL I

ÍNDICE DE CONTENIDO 1 OBJETO CARACTERISTICAS TECNICAS DEL SUMINISTRO LUGARES DE SUMINISTRO Y EJECUCION FORMACION...

Segundo ciclo de la. Teatro. Escuela Primaria / Educación General Básica. Tomo

Transcripción:

Lenguaje Audiovisual III Movimientos de cámara: panorámica, travelling, grua y steady-cam Movimientos de cámara La cámara se puede mover de dos formas: Sobre un soporte fijo. Junto a su soporte. En los albores del cine, la cámara se limitaba a "presenciar impasible" la escena que se desarrollaba ante ella. Estaba inmóvil y todo el movimiento sucedía dentro de ese encuadre fijo. Lógicamente, el primer movimiento que la cámara experimentó fue para seguir a un personaje que "se salía" del encuadre. Así nació la panorámica. Sin distinguir, en principio, los diversos tipos de movimiento, tratemos de precisar sus funciones expresivas. Pueden definirse siete: Acompañamiento de un personaje u objeto en movimiento. Creación de un movimiento ilusorio en un objeto estático. Descripción de un espacio o acción. Definición de las relaciones espaciales entre dos elementos de la acción (entre dos persona jes o entre un personaje y un objeto). Relieve dramático de un personaje u objeto destinados a tener un papel importante en el desarrollo de la acción. Expresión subjetiva del punto de vista de un personaje en movimiento. Expresión de la tensión mental de un personaje. Las tres primeras son meramente descriptivas, es decir, el movimiento de la cámara no tiene valor expresivo en sí, sino, que únicamente permite "ver". Página 1 de 20

Contrariamente, las cuatro restantes tienen un valor dramático, es decir, el movimiento tiene sentido en sí mismo, y tiende a expresarlo realzando un elemento -material o psicológicoque ha de tener importancia decisiva en el desarrollo de la acción. Existen cuatro tipos de movimientos de cámara: PANORÁMICA, TRAVELLING, GRÚA y STEADY-CAM. Panorámica Consiste en la rotación de la cámara alrededor de su eje vertical u horizontal, sin que el soporte se desplace. Este movimiento está frecuentemente justificado por la necesidad de seguir a un personaje o a un vehículo en movimiento. Existen tres tipos: PANORÁMICA DESCRIPTIVA Página 2 de 20

DESCRIPTIVA Da un marco de referencia amplio, y sitúa al espectador en un espacio o en una situación. Frecuentemente tiene un carácter introductivo o conclusivo, o bien evoca el espacio visto por el personaje al mirar a su alrededor. PANORÁMICA EXPRESIVA Simulación de panorámica extraida de un tutorial de CNICE sobre medios audiovisuales en http://aliso.cnice.mecd.es/~fcoco/ Está fundada en una especie de trucaje consistente en el empleo no realista de la cámara, con el fin de sugerir una impresión o idea. Aquí cabe hablar del BARRIDO, que es un tipo especial de panorámica muy rápida, sugerente, que pasa de un plano fijo a otro, de tal forma que los detalles de la Página 3 de 20

detalles de la escena se diluyen en el transcurso del movimiento a causa de la velocidad ("filage"). Se utiliza para conseguir un efecto de shock. Un truco que se emplea en televisión, aunque proviene del cine, es pasar de un barrido de una cámara a un plano fijo de otra, produciendo la impresión de que se trata de un solo movimiento. Esta técnica, pese a facilitar mucho la labor del cámara, nunca posee la calidad de un barrido genuino. PANORÁMICA DRAMÁTICA Posee un papel directo en la narración. Su fin consiste en crear rela ciones espaciales, bien entre un individuo Página 4 de 20

entre un individuo que mira y la escena u objetos mirados, o bien, entre uno o varios individuos, por una parte, y uno o varios por otra. En este caso, el movimiento introduce una impresión de amenaza, hostilidad, superioridad táctica (por ejemplo, ver sin ser visto) de aquel a quien la cámara se dirige en segundo lugar. Debemos, asimismo, tener en cuenta algunos consejos prácticos al hacer una panorámica: El ángulo de giro no conviene que sea superior a los 150 º. El sentido más cómodo de la panorámica es de izquierda a derecha. La panorámica debe partir de un plano fijo y acabar en otro, también fijo, excepto en el caso de varias panorámicas seguidas, donde es conveniente, no obstante, mantener el mismo sentido de giro. La velocidad de la panorámica debe ser constante y acomodada al ojo. No es conveniente cambiar sobre la marcha la velocidad de giro. No debe describirse panorámica sobre el vacío. Conviene realizar, de forma casi imperceptible, un ligero movimiento de compensación en sentido contrario al de giro al finalizar el movimiento. Página 5 de 20

Al efectuar una panorámica de un objeto a otro, a veces es necesario ajustar foco, en caso de que ambos objetos no estén equidistantes Travelling Movimiento que recibe el nombre del dispositivo con que se realiza (un carrito o "charriot") con ruedas, que soporta una plataforma ("dolly"), y que se desplaza por unas vías. Consiste en el desplazamiento de la cámara, siendo constante el ángulo entre la trayectoria y el eje óptico. Distinguimos varios tipos: 1.TRAVELLING HACIA ADELANTE 0 AVANT Es el más interesante, sin duda, por ser el Página 6 de 20

duda, por ser el más natural. Corresponde al punto de vista de un personaje que avanza, o bien a la dirección de la mirada hacia un centro de interés. Cuando la cámara avanza, lo hace descubriendo y describiendo a la vez unos personajes, movimientos o situaciones. Expresivamente se pueden distinguir dos utilizaciones: Simulación de Travelling avant-retro extraida de un tutorial de CNICE sobre medios audiovisuales en http://aliso.cnice.mecd.es/~fcoco/ Empleo Página 7 de 20

Empleo objetivo: La cámara adopta el punto de vista del espectador. Somos nosotros quienes nos acercamos. Empleo subjetivo. La cámara adopta el punto de vista del personaje. Es él quien se mueve. 2.TRAVELLING HACIA ATRÁS 0 RETRO Simulación de travelling lateral extraida de un tutorial de CNICE sobre medios audiovisuales en http://aliso.cnice.mecd.es/~fcoco/ Es muy expresivo. Puede tener varios sentidos: Página 8 de 20

Conclusión. Distanciamiento en el espacio. Acompañamiento de un personaje. Transformación moral. Soledad, impotencia. Es un movimiento muy empleado en finales de secuencia y de historia. Simulación de Zoom extraida de un tutorial de CNICE sobre medios audiovisuales en http://aliso.cnice.mecd.es/~fcoco/ 3.TRAVELLING LATERAL Suele ser descriptivo aunque también puede ser de acompañamiento. 4. TRAVELLING CIRCULAR Suele emplearse para crear atmósferas densas, girando la cámara en Página 9 de 20

torno a un personaje o grupo de ellos. Rodar una secuencia en travelling circular es un problema de gran complejidad, ya que requiere una planificación muy cuidadosa y un trabajo preciso por parte de los actores. Las acciones y las pausas deben estar muy medidas, para que cada frase se diga en el momento en que la cámara pasa ante el actor correspondiente. 5.TRAVELLING VERTICAL Es poco empleado y su única finalidad es acompañar a un personaje en movimiento. No obstante puede tener un gran efecto expresivo. Recordemos, por ejemplo, el que Página 10 de 20

ejemplo, el que realiza Buster Keaton en su película "El cameraman"; la cámara sigue al actor en un desesperado descenso por una escalera. 6.EL TRAVELLING ÓPTICO O ZOOM Ya hemos visto que el objetivo zoom o transfocator cumple la misión de variar la distancia focal sin cambiar de objetivo. Podemos realizar con él un "movimiento", accionando el zoom hacia adelante o hacia atrás, con lo que se consiguen unos acercamientos o alejamientos visuales al objeto sin mover la cámara de su emplazamiento. Página 11 de 20

emplazamiento. Lo que hace mos, en realidad, es cerrar o abrir el ángulo visual de la lente. Pero el efecto no es igual que si acercamos o alejamos la cámara, en cuyo caso, variamos la perspectiva o relación de tamaños de los elementos de la escena AL CAMBIAR EL PUNTO DE VISTA, alterando asimismo las distancias relativas entre ellos. El "efecto zoom" mantiene esas proporciones y no altera la perspectiva, aunque puede dar una sensación visual de aproximación o alejamiento entre planos debido al cambio de profundidad de campo y a la diferente forma en que cada distancia focal trata la sensación Página 12 de 20

trata la sensación visual de profundidad. Sin embargo, desde el punto de vista expresivo, el empleo del zoom ha sustituido al travelling en algunos casos, cuando, por ejemplo, si queremos acercarnos rápidamente a un rostro para enfatizar una reacción o para centrar vigorosa y rápidamente la atención en algún elemento. Grúa Combinación indeterminada de travelling y panorámica, realizada por medio de un dispositivo con un brazo, en cuyo extremo se sitúa una plataforma con el soporte para la cámara y su operador y que, montado sobre unas vías de travelling, permite realizar movimientos en todos los sentidos. Es un movimiento con dificultades para integrarse en la narración, si no es con un carácter meramente descriptivo o estético. Es el sistema más usual de planificar un planosecuencia. Colocada al principio de la historia, la grúa tiene frecuentemente la misión de introducir al espectador en el universo narrativo que describe, de manera muy expresiva, como la empleó, por ejemplo, Orson Welles en la secuencia inicial de "Sed de mal". Página 13 de 20

empleó, por ejemplo, Orson Welles en la secuencia inicial de "Sed de mal". Otro dispositivo que cumple una finalidad mecánica similar a la grúa es la llamada "CABEZA CALIENTE" que consiste en una rótula colocada en el extremo de un brazo, o pluma, de dimensiones variables. El mecanismo, manejado por control remoto, permite situar la cámara en posiciones difícilmente accesibles para una grúa con operador, además de facilitar movimientos complejos. Por ejemplo, nos permite colocar una cámara sobre el público en un teatro o sobre la portería en un campo de fútbol, gracias a su ligereza y maniobrabilidad. En televisión, es frecuente el uso de grúa y cabeza caliente en programas musicales y retransmisiones deportivas, ya que pueden proporcionar planos de gran espectacularidad. Steady-cam Se trata de un dispositivo estabilizador que, montado sobre un arnés que lleva el operador, permite, mediante un sofisticado sistema de contrapesos, una libertad total de movimientos a la cámara, que queda liberada de vías, trípodes, grúas, etc. Es el movimiento total. Ha supuesto una revolución expresiva, pues consigue realizar la "cámara a mano" con una calidad de movimientos nunca conseguida, aunque, como siempre que surge un avance técnico importante, en un primer momento se ha abusado de él hasta la saciedad. Se trata de un elemento con grandes posibilidades si conseguimos que no se note que lo estamos empleando, o es usado como recurso expresivo en su momento justo (es, por ejemplo, la forma ideal de filmar una persecución a pie). El steady-cam es un dispositivo complejo, de gran peso, que requiere una gran especialización y una excelente forma física por parte del operador. Por último, una reflexión sobre cualquier movimiento de cámara: el espectador no debe reparar en él, la cámara nunca debe ser la protagonista. Recordemos que no es más que una ventana por la que el espectador se asoma. Realización II Página 14 de 20

Continuidad visual, el racord: eje de acción, nivel de cámara, espacio de referencia, racord de miradas, entrevistas en grupos, debates. Continuidad visual, el racord El cine y la televisión presentan en pantalla una acción aparentemente continuada, pero, en realidad,fraccionada en una sucesión de planos. Durante la filmación, la colocación de la cámara está condicionada por una serie de factores que, aunque se basan en la experiencia, no dejan de ser de una lógica aplastante. En los comienzos del cine, la acción se desarrollaba delante de la cámara con una mecánica puramente teatral. Peró a medida que los cineastas fueron descubriendo, de forma empírica, las posibilidades del lenguaje cinematográfico, comenzó a desarrollarse la sintaxis propia de ese lenguaje. Aparecen así una serie de reglas de cuyo seguimiento depende que el espectador siga el relato de una forma fluida o no, pero, en cualquier caso, su cumplimiento estará subordinado a nuestro propósito narrativo. La ubicación de la cámara en un lugar determinado dependerá de los planos anterior y posterior al que estemos rodando. Aquí aparece el concepto de "continuidad visual", denominado más frecuentemente como "raccord", que se define, precisamente, como la relación de continuidad entre un plano y su precedente y/o siguiente. Esa continuidad viene determinada por una serie de factores que enlazan fluidamente la acción de un sujeto en los sucesivos planos: movimiento o dirección de recorrido, nivel de su mirada, dimensión y tamaño en el plano, iluminación y, el más obvio, el raccord objetual. La cámara, por consiguiente, no puede ser colocada en cualquier sitio. Una ubicación que reúna buenas condiciones de luz, plasticidad o comodidad, no podrá ser elegida si no reúne los requisi tos de una correcta sintaxis respecto a los planos anteriores o posteriores. Se trata, por tanto, de leyes que señalan la zona permisible y la zona prohibida donde situar la cámara, en la serie de tomas que componen la secuencia. Como se trata de un encadenamiento de posiciones, en que la elección de un punto de vista determina los otros puntos de vista, se comprende la importancia de elegir y determinar la posición básica de la cámara, o punto de vista general, que marcará las otras posiciones, movimientos y miradas captados en los sucesivos fragmentos de la secuencia, de tal modo que la dirección en pantalla del sujeto en todos los planos de la secuencia sea la misma. Página 15 de 20

Eje de acción Así pues, todo movimiento rectilíneo realizado ante una cámara discurre en una dirección en el plano, marcando un EJE DE ACCIÓN (y no sólo el movimiento, también las miradas marcan un eje) que habrá que respetar siempre para no confundir al espectador. Aquí aplicamos la técnica del SEMICÍRCULO, descubierta en la práctica por los cámaras de Hollywood. A un lado del eje de acción (del recorrido del sujeto o del eje de miradas) se puede imaginar un semicírculo, dentro o sobre el cual se puede situar la cámara sin problemas; cualquier toma desde este lado del recorrido producirá una misma dirección del movimiento del sujeto en la pantalla. En el caso de la figura, el sujeto se movería hacia la derecha. Pero si colocamos la cámara al otro lado del eje de acción, automáticamente el sujeto pasará a moverse en dirección contraria. Se habrá producido el SALTO DE EJE, pecado capital de la realización. Existen, no obstante, tres formas de "saltar el eje" sin producir impresión de cambio de dirección: Cambiando la dirección del sujeto DENTRO del plano, haciendo un travelling que sigue al personaje hasta saltar el eje visiblemente, pudiendo filmar a partir de entonces desde el otro lado. Con una toma sobre el mismo eje, de forma que el personaje vaya de frente o de espaldas a la cámara sin estorbar la impresión de su viaje rectilíneo. Intercalar un plano neutral (toma subjetiva). El tema del "salto de eje" es uno de los que más controversias despiertan entre los profesionales. Mientras muchos defienden "a capa y espada" la necesidad de evitarlo siempre, con objeto de no despistar al espectador, otros, entre ellos algunos grandes maestros, se lo saltan sin ningún reparo. Pero muchas veces las ideas son más importantes que las reglas. Si el discurso narrativo nos obliga a saltar el eje, saltémoslo. Pero si lo hacemos, hagámoslo como los maestros: sin que se note. Página 16 de 20

Nivel de cámara En principio, la cámara debe situarse a la altura de los ojos del personaje. Si no es así, estamos introduciendo un elemento expresivo: la cámara por encima del personaje, en picado, le minimiza, le empequeñece, mientras que si está por debajo de él, en contrapicado, le está enfatizando, engrandeciendo su figura y su personalidad. Cualquier angulación por encima o por debajo del nivel de los ojos, es de por sí expresiva. En un diálogo, el nivel normal está determinado por los ojos de ambos personajes. Si uno está sentado y otro de pie, la mirada, siempre al lado de la cámara, estará dirigida un poco más arriba de la lente para el actor que mire hacia arriba y un poco más abajo para el que mira hacia abajo. A veces, problemas de espacio, estéticos o puramente mecánicos, nos pueden obligar a modificar la altura de la cámara. Por ejemplo, reunir en un plano a un personaje que está caído en el suelo con otro que está de pie. En ocasiones, una ligera variación en la altura de la cámara, aunque no pretenda resultados expresivos, resulta conveniente para disimular un defecto físico o aumentar la fotogenia de algún personaje. Por ejemplo, subiremos ligeramente la cámara cuando queramos disimular una doble barbilla, caso muy frecuente en entrevistas en televisión. Página 17 de 20

Espacio de referencia Solamente si el personaje está dirigiéndose directamente al espectador y, por tanto, mirando a cámara, encuadraremos un primer plano centrado. Cada personaje debe conservar su propia zona: la derecha o la izquierda. Cuanto más corto sea el plano, ese desplazamiento lateral será más pequeño. Es necesario dejar un ESPACIO DE REFERENCIA entre los ojos del actor y el extremo del encuadre hacia el que mira el sujeto. Por tanto, en ningún caso un rostro debe coincidir con el de su contraplano, de tal manera que su silueta pueda ser sobreimpresionada en el mismo lugar del plano siguiente. Si el personaje no está completamente inmóvil, sino que se expresa con gestos y palabras, es seguro que se desplazará un poco. Tales movimientos no deben ser bruscos ni demasiado amplios, pues quedarían excesivamente magnificados. En la figura, el personaje A mirará hacia la derecha desde la izquierda, mientras que el B mirará hacia la izquierda desde la derecha. Página 18 de 20

Raccord de miradas No debemos olvidar que las miradas encontradas o por encontrarse también crean un eje de acción. Para mantener la continuidad visual, los personajes situados a la izquierda en el plano general (de situación) deberán mirar o dirigirse a la derecha de la cámara, y los situados a la derecha lo harán hacia la izquierda de la misma. Conviene, asimismo, cuidar de que las angulaciones sean correspondientes en los sucesivos planos. Durante una toma, los personajes pueden mirar a cualquier sitio siempre que al cortar el plano queden mirando en la dirección adecuada Entrevistas en grupo, debates Cuando se filma un grupo de personas sentadas a una mesa, se debe planificar la puesta en escena con el máximo cuidado, ya que se plantearán numerosos y cambiantes ejes de mirada, según las alternativas de la conversación. Conviene no saltar a primeros planos de personajes no claramente situados por los planos inmediatamente anteriores. Por esta razón, después de situar dos personajes y jugar con planos correspondientes de cada uno de ellos, convendrá intercalar planos amplios que incluyan varios personajes, antes de establecer otro eje de acción sobre otros dos contertulios. Estos planos generales se harán doblemente indispensables si los participantes no se miran. Página 19 de 20

Página 20 de 20