Nombre y Apellidos Departamento Código del Grupo Docente. Manuela Castillo Quero Economía, Sociología y Política Agraria 142

Documentos relacionados
MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CURSO 2014/2015. Nombre y Apellidos Departamento Código Grupo Docente

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN PARA GRUPOS DOCENTES CURSO 2015/2016

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CURSO 2014/2015

MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS PROYECTOS DE MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD X CONVOCATORIA ( )

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA VICERRECTORADO DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DOCENTE CURSO ACADÉMICO

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN PARA GRUPOS DOCENTES CURSO 2015/2016

Coordinador/a: Nombre y apellidos Código del Grupo Docente Departamento

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA GRUPOS DOCENTES CURSO 2013/2014

LAS RÚBRICAS DE EVALUACIÓN EN FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN PARA GRUPOS DOCENTES CURSO 2015/2016

III PLAN DE INNOVACIÓN Y MEJORA EDUCATIVA

MEMORIA DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS COORDINADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LAS TITULACIONES OFICIALES (PCIETO)

Aplicación de las rúbricas de evaluación en la docencia on-line

Plan de Innovación Docente Contenido Marco normativo...1 Modalidad Modalidad Anexos...13 MARCO NORMATIVO

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN PARA GRUPOS DOCENTES CURSO 2015/2016

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CURSO 2014/2015

Creación de un Aula-estudio para la producción de audiovisuales docentes (training clips) en el campo de la Electrónica

ELABORACIÓN DE UNA GUIA DIDÁCTICA MULTIMEDIA SOBRE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA ESPECIA CANINA

Cursos

1. Introducción (justificación del trabajo, contexto, experiencias previas etc.)

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN PARA GRUPOS DOCENTES CURSO 2015/2016

Alexander Maz Machado 040 Matemáticas

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA GRUPOS DOCENTES CURSO 2013/2014

ANEXO VII. INFORME DE LOS RESPONSABLES ACADÉMICOS

ENTREVISTA A JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ NÚÑEZ,

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2018/2019

Performance / Knowledge

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN PARA GRUPOS DOCENTES CURSO 2015/2016

III PLAN DE INNOVACIÓN Y MEJORA EDUCATIVA Vicerrectorado de Estudios Curso 2014/2015 Postgrado y Formación Continua

Vicerrectorado de Docencia y Profesorado Secretariado de Innovación Docente y Formación del Profesorado

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CURSO 2014/2015

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN PARA GRUPOS DOCENTES CURSO 2015/2016

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN

Universitario en Traducción Multimedia Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OB 1 2c Castellano

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE

Nombre de la actividad: Estrategias para diseñar videos didácticos. Las fases de la producción de videos didácticos (Actividad 8) Módulo 6).

Guión para elaborar el proyecto de grupo de trabajo en

Con respecto a las competencias que se pretende adquiera el alumnado son las siguientes:

GRADO EN EDUCACION PRIMARIA

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº Proyecto 190

PROGRAMA FORMATIVO EVAPES-DevalSimWeb: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTROS EDUCATIVOS INNOVADORES.

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN PARA GRUPOS DOCENTES CURSO 2015/2016

Evaluación, presentación y defensa, difusión y transferencia del Trabajo Fin de Grado

Las rúbricas, un instrumento para evaluar las competencias (ID2014/0233). Convocatoria de Innovación Docente- Curso

LA QUÍMICA ANALÍTICA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CIENTÍFICO- TÉCNICOS (660023)

MODELOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO/ASIGNATURA

PLAN DE INNOVACIÓN E INCENTIVACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN (Plan I2D UJA 2016)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E.S.O. / BACHILLERATO FÍSICA Y QUÍMICA

GUÍA DOCENTE: PRÁCTICAS EXTERNAS. Máster Universitario en Dirección de Personas

VII.2. INSTRUMENTOS: DE EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS: a- Observación directa y sistemática. Para la observación directa debemos tener en cuenta:

MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS PROYECTOS DE MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD XI CONVOCATORIA ( )

PA 03 Evaluación, promoción y reconocimientos de méritos del PDI CÓDIGO VERSIÓN FECHA MOTIVO MODIFICACIÓN

MARIO GRANDE. (EN REPRESENTACIÓN DEL GRUPO DE DIDACTICA, INNOVACION y CALIDAD)

REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULAN LOS TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER (TFM) DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CURSO 2014/2015

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CURSO 2014/2015

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN PARA GRUPOS DOCENTES CURSO 2015/2016

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) Curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Procedimiento para evaluar la actividad docente del profesorado del Centro

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Grado en Ingeniería Química por la Universitat de València (Estudi General) Universitat de València Escuela Técnica Superior de Ingeniería

4º ESO. FÍSICA y QUÍMICA

CERTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE I+D+i DEL PERSONAL INVESTIGADOR MEMORIA TÉCNICA

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto 311

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Máster en Empresa y Tecnologías de la Información (Obligatoria)

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CURSO 2014/2015

Jornada de formación sobre los procesos de aseguramiento de la calidad de los títulos oficiales

MEMORIA DE PRÁCTICAS

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2016/2017

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

MEMORIA DE ACTIVIDADES Y RESULTADOS PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Convocatoria GIE- FITOINNOVA

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS

Análisis de materiales educativos digitales

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Fisioterapia (Plan 2009) Grado Optativa 4 Primer Cuatrimestre

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS

PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE LOS TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA VICERRECTORADO DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DOCENTE CURSO ACADÉMICO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Profesor/a de Educación Secundaria 09-V.1

GT1: Competencias. GT1: Competencias

MATERIALES DIDÁCTICOS PARA LA DOCENCIA PRESENCIAL Y VIRTUAL DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (ID2016/086)

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

Guía para el Trabajo Fin de Máster Curso 16-17

Transcripción:

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN PARA GRUPOS DOCENTES CURSO 2015/2016 DATOS IDENTIFICATIVOS: 1. Título del Proyecto Mejora de la evaluación del Proyecto de Empresa en las asignaturas de Economía y Empresa. 2. Código del Proyecto 2015-2-4009 3. Resumen del Proyecto Continuación de dos proyectos de innovación anteriores: 1. Learning economics by doing business: El Proyecto de Empresa en Economía y Empresa (nº 2013-12-4016) 2. Evaluando el espíritu emprendedor a través del Proyecto de Empresa (nº 2014-12-4004). Los objetivos del presente proyecto son: - Implementar una rúbrica para la evaluación del Proyecto de Empresa, desarrollado en un proyecto de Innovación docente anterior - Confección por parte de los alumnos de una presentación o video-presentación de su Proyecto de Empresa - Determinación de la participación de los alumnos en los trabajos grupales 4. Coordinador/es del Proyecto Nombre y Apellidos Departamento Código del Grupo Docente Manuela Castillo Quero Economía, Sociología y Política Agraria 142 Carlos Gutiérrez Martín Economía, Sociología y Política Agraria 142 5. Otros Participantes Nombre y Apellidos Departamento Código del Grupo Docente Tipo de Personal (1) Mª Dolores Guerrero Baena Economía, Sociología y Política Agraria 70 PDI José Antonio Gómez- Limón Economía, Sociología y Política Agraria (1) Indicar si se trata de PDI, PAS, becario/a, alumnado, personal contratado, colaborador o personal externo a la UCO 6. Asignaturas implicadas Nombre de la asignatura Economía y Empresa Economía y Empresa Titulación/es Grado de Ingeniería Forestal Grado de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural

MEMORIA DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE Especificaciones Utilice estas páginas para la redacción de la memoria de la acción desarrollada. La memoria debe contener un mínimo de cinco y un máximo de DIEZ páginas, incluidas tablas y figuras, en el formato indicado (tipo y tamaño de letra: Times New Roman, 12; interlineado: sencillo) e incorporar todos los apartados señalados (excepcionalmente podrá excluirse alguno). Se anexarán a esta memoria, en archivos independientes, las evidencias digitalizadas que se presenten como resultado del proyecto de innovación (por ejemplo, presentaciones, imágenes, material escaneado, vídeos didácticos producidos, vídeos de las actividades realizadas). En el caso de que el tamaño de los archivos no permita su transferencia vía web (por ejemplo, material de vídeo), se remitirá un DVD por Registro General al Servicio de Calidad y Planificación. Apartados 1. Introducción (justificación del trabajo, contexto, experiencias previas, etc.). El presente proyecto constituye una tercera fase en el proceso de innovación docente iniciado el curso 2013-2014 en la asignatura de Economía y Empresa de los Grados de Ingeniería Forestal y de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural. Ambos proyectos previos contaron con el reconocimiento y apoyo económico del Vicerrectorado de Postgrado y Formación Continua de la UCO. El primer proyecto de innovación, Learning economics by doing business: El Proyecto de Empresa en Economía y Empresa (nº 2013-12-4016), consistió en el desarrollo de una metodología de aprendizaje basada en proyectos (ABP) a través del trabajo colaborativo de un proyecto de empresa, utilizando para ello un entorno en red e instrumentos docentes basados en software abierto en la nube como es Google Drive. En cuanto al segundo proyecto de innovación realizado en el curso 2014-2015, Evaluando el espíritu emprendedor a través del Proyecto de Empresa (nº 2014-12- 4004) se trató de evaluar si la experiencia emprendedora de simular la creación de una empresa en el Proyecto de empresa lograba mejorar la actitud de los alumnos hacia el emprendimiento empresarial, contribuyendo así a valorar más directamente la competencia emprendedora. Los resultados de ambos proyectos, tal como queda reflejado en las memorias de los mismos, han sido positivos, consiguiendo mejorar el aprendizaje de la asignatura (competencias en adquisición de conocimiento básico y específico), la capacidad de desarrollo de actividades colaborativas y la capacidad emprendedora, competencias que los alumnos de la asignatura de Economía y Empresa han de adquirir. No obstante, era necesario continuar en este proceso de mejora docente incorporando otros elementos innovadores de buenas prácticas educativas. En el curso 2015-2016 se planteó mejorar algunos aspectos aun escasamente desarrollados en relación al sistema de evaluación del Plan de Empresa que realizan los alumnos. En primer lugar, creíamos necesario desarrollar un sistema de rúbricas adecuadas de cada una de las partes que constituyen el trabajo de grupo. La rúbrica es una herramienta de evaluación que ayuda al alumnado en el aprendizaje al clarificar más exactamente lo que se pide en cada tarea, al tiempo que permite una evaluación más simple y objetiva al determinar cómo se evaluará el proyecto (Andrade 2000). Por lo general, las rúbricas especifican el nivel de desarrollo esperado para obtener diferentes niveles de calidad. Estos pueden estar expresados en términos de una escala (Excelente, Bueno, Necesita mejorar) o en términos numéricos (4, 3, 2, 1), que al final se suman para determinar un resultado al que se le asigna una nota (A, B, C, por ejemplo). Las rúbricas pueden ayudar a los estudiantes y a los profesores a definir "calidad". Estas también ayudan a los estudiantes a juzgar y revisar su propio trabajo antes de entregarlo.

También para la mejora de la evaluación de los trabajos en grupo es necesario determinar qué participación tienen los alumnos a la hora de realizar el trabajo. Habitualmente, en vez de trabajar en grupo, el alumnado se reparte la tarea en subtareas, que son completadas por cada uno de ellos sin la intervención de los demás. En muchas ocasiones, hay alumnos que o bien eluden su responsabilidad frente al resto de compañeros o bien deciden abandonar la asignatura, no participando en los trabajos prácticos. De esta manera, se hacía necesaria alguna medida de control de la participación en el trabajo. Finalmente, para un mejor entendimiento del proyecto y su mejor evaluación, se estimaba necesario que los alumnos realizaran una presentación a modo de resumen del proyecto de empresa realizado, de manera que puedan desarrollar habilidades de comunicación y transmisión de conocimiento (competencia CB3). No obstante, dadas las limitaciones de tiempo y el elevado número de alumnos (alrededor de 100), se preveía que la presentación fuese grabada en vídeo y compartida en red con el resto de compañeros. 2. Objetivos (concretar qué se pretendió con la experiencia). Los objetivos concretos que se perseguían en este proyecto de innovación docente fueron: a) Desarrollar un sistema de rúbricas adecuado para la evaluación del Proyecto de Empresa b) Determinar la participación de los alumnos en el trabajo grupal c) Realización de una presentación en clase o video-presentación del trabajo realizado por los alumnos 3. Descripción de la experiencia (exponer con suficiente detalle qué se ha realizado en la experiencia). La realización de las actividades previstas tuvo un nivel desarrollo dispar según se indica: a) Rúbricas: Se elaboraron antes de comenzar el curso, de manera que antes de iniciar el Plan de Empresa, el alumnado dispuso de una rúbrica analítica, cuyo diseño final se presenta en anexo a esta memoria. b) Participación de los alumnos en el trabajo grupal: Los alumnos entregaron, como ya viene siendo habitual, el contrato de aprendizaje firmado al comienzo del curso. Este contrato es una copia del que tienen disponible dentro de la plantilla del Plan de Empresa que se les proporciona en Google Drive (se adjunta en anexo a la memoria). A la finalización del proyecto, el alumnado debía indicar el porcentaje de participación de cada uno en el Plan de Empresa. Sin embargo, no todos los alumnos indicaron dichos porcentajes de participación. c) Presentación del trabajo grupal: Esta actividad no fue realizada por los alumnos, fundamentalmente porque la actividad no se había previsto en la guía docente por lo que no pudo ser exigida a los alumnos. Esta es una asignatura de 2º cuatrimestre y esta actividad debe ser realizada al final del curso cuando el trabajo está finalizado. Esta circunstancia no favorece un trabajo extra por parte de los alumnos. No obstante, se tiene previsto incorporar esta actividad en la guía docente al estar convencidos de la utilidad docente de la misma. 4. Materiales y métodos (describir el material utilizado y la metodología seguida). 1.1. Rúbricas Las rúbricas son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de los estudiantes que describen las características específicas de un proyecto o tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su ejecución y de facilitar la proporción de feedback (retroalimentación) (Mertler 2001, Andrade 2005).

Dentro de las rúbricas podemos distinguir entre las globales u holísticas y las analíticas. Mientras las primeas hacen una valoración del conjunto de la tarea, mediante la utilización de unos descriptores que se corresponden a niveles globales, la segunda se utiliza cuando es necesario evaluar los distintos procedimientos, fases, elementos, componentes que constituyen el proyecto, se centra en tareas de aprendizaje más concreta y necesita un diseño más pormenorizado. En las globales se pueden admitir errores en alguna parte del proyecto y está orientada a adquirir cierta información global del alumno y una radiografía general del grupo. Como se ha indicado, las rúbricas presentan una serie de ventajas tanto para el alumnado como para el profesorado (Andrade 2005): Los alumnos tienen mucha más información que con otros instrumentos (retroalimentación) Fomentan el aprendizaje y la autoevaluación. Conocen de antemano los criterios con los que serán evaluados Facilitan la comprensión global del tema y la relación de las diferentes capacidades. Ayudan al alumnado a pensar en profundidad. Promueven la responsabilidad del alumnado, que en función de los criterios expuestos pueden revisar sus trabajos antes de entregarlos al profesor. Son fáciles de usar y de explicar a los alumnos. Incrementa la objetividad del proceso evaluador. Ofrecen una retroalimentación sobre la eficacia de los métodos de enseñanza que se han empleado. Son versátiles y se ajustan a las exigencias del proceso de evaluación por competencias. 1.2. Participación de los alumnos en el trabajo grupal La formación de los grupos de trabajo se lleva a cabo mediante un contrato de aprendizaje. En dicho contrato, tanto el alumnado como el profesorado se comprometen a llevar a cabo las distintas tareas que lleven a la consecución del Plan de Empresa. Este contrato es una copia del que tienen disponible dentro de la plantilla del Plan de Empresa que se les proporciona en Google Drive. A la finalización del proyecto, el alumnado debe indicar el porcentaje de participación de cada uno en el Plan de Empresa, de manera que en ningún caso la participación pueda ser la misma para todos. Este porcentaje tiene que ser negociado dentro de cada grupo de acuerdo al esfuerzo objetivo realizado por cada uno de los componentes. 1.3. Presentación en clase o video-presentación del trabajo Las presentaciones en clase buscan por una parte mejorar el fondo de las ideas y los mensajes a transmitir y por otra parte mejorar la forma de presentar en público ideas o trabajos. Por tanto, las presentaciones tienen un doble fin, que el alumnado mejore su Plan de Empresa y que el profesorado pueda entenderlo mejor para su evaluación. Dado el elevado número de alumnos (alrededor de 100) y las limitaciones de horas presenciales, se preveía sustituir las presentaciones en clase por la grabación de vídeos-presentaciones, evaluada también mediante una rúbrica específica. Como se ha indicado, finalmente esta última actividad no fue realizada. 5. Resultados obtenidos (concretar y discutir los resultados obtenidos y aquellos no logrados, incluyendo el

material elaborado). A pesar de que, como se ha comentado, una de las actividades planteadas no fue realizada, la experiencia derivada de este proyecto de innovación fue positiva en cuanto al logro de los objetivos previstos como son la mejora del sistema de evaluación de la asignatura de Economía y Empresa. Especialmente útil ha sido la elaboración del sistema de rúbricas ya que éstas han mejorado la comprensión por parte de los alumnos del trabajo a realizar al tiempo que ha aumentado la transparencia y objetividad de la evaluación de dicho trabajo. Por otro lado, la especificación en el contrato de aprendizaje de la participación en el trabajo grupal de cada miembro del grupo ha obligado a los alumnos a una reflexión crítica sobre el propio proceso de aprendizaje, aumentando la responsabilidad en dicho proceso. No obstante, será necesario introducir la obligatoriedad de que dicha participación se refleje en el trabajo como requisito para su evaluación, evitando así la omisión de este dato, como ha ocurrido en algunos de los trabajos. 6. Utilidad (comentar para qué ha servido la experiencia y a quiénes o en qué contextos podría ser útil). Puede afirmarse que, en su conjunto, el proyecto de innovación ha mejorado la participación de los alumnos en el proyecto de empresa y con ello el aprendizaje en la asignatura de Economía y Empresa. Tanto el sistema de rúbricas como la especificación de la participación en el contrato de empresa han contribuido ha mejorar los resultados docentes, el primero ayudando a los alumnos a comprender los puntos clave del Plan de Empresa, y el segundo, mejorando el aprendizaje activo y responsable al tiempo que aumenta la transparencia y objetividad de la evaluación del aprendizaje. 7. Observaciones y comentarios (comentar aspectos no incluidos en los demás apartados). 8. Bibliografía. Andrade, H. G. (2000). "Using Rubrics To Promote Thinking and Learning." Educational Leadership 57(5): 13-18. Andrade, H. G. (2005). "Teaching with rubrics: The good, the bad, and the ugly." College teaching 53(1): 27-31. Mertler, C. A. (2001). "Designing scoring rubrics for your classroom." Practical Assessment, Research & Evaluation 7(25): 1-10. 9. Mecanismos de difusión 10. Relación de evidencias que se anexan a la memoria El Plan de Empresa que incluye las rúbricas de evaluación (última hoja del Excel) y el contrato de aprendizaje (primera hoja del Excel) puede consultarse en la siguiente dirección: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1k2-jwfrzkmxorvchtxcded0ntc0jioieeeoyi1as7uk/edit?usp=sharing Se incluye también un anexo que recoge ambos elementos del Plan de Empresa. Lugar y fecha de la redacción de esta memoria Córdoba a 19 de septiembre de 2016 Sra. Vicerrectora de Estudios de Postgrado y Formación Continua